11 de mayo, dos citas: «paremos el TAV a golpe de pedal» y presentación del CD «Recopilatorio Bardenero, Canciones contra el polígono de tiro»

¡PAREMOS EL TAV A GOLPE DE PEDAL!

 El
proximo sábado 11 de mayo, a las 11,30 de la mañana partirá desde
Diputación (Carlos III) una marcha de bicis anti TAV para recorrer
Iruñerria.

Ven con nosotras a pedalear en contra del TAV. Ni un solo voto a Geroa Bai, Navarra suma o PSOE,  destructores de la tierra, amantes del negocio del TAV, y desmanteladores del tren convencional.

AHT Gelditu!Nafarroa

https://noaltavahtgelditu.blogspot.com/

—————————————

Las guerras en Yemen, como en otros países del sur, generan muerte y
éxodos para la población civil como vemos a diario cómodamente desde
nuestros sofás frente a una pantalla que nos bombardea sin cesar
imágenes del horror.
 
Esas guerras se preparan aquí, muy cerca de nuestros sofás frente
al televisor. Bardenas es donde se experimentan esos bombardeos, para
sacar esas máquinas de la muerte al mercado.
 
Mirar para otro lado es ser cómplices de ese horror para tantas
personas inocentes por tocarles nacer en el lugar equivocado, en un
mundo desigual.
 
Te invitamos el próximo Sábado 11 en el Bar Terminal de Iruñea, a la presentación del CD «Recopilatorio Bardenero, Canciones contra el polígono de tiro«.
 Habrá comida y concierto.
 
Haz tu reserva en el bar Terminal. Se puede colaborar también
comprando el CD por un precio simbólico. Hacerlo es un pequeño paso para
no mirar hacia otro lado, pues ayudas a Bardenas Libres en su guerra
desarmada contra los mercaderes del armamento.
 
Se agradece la difusión de este mensaje por las redes.
 
https://bardenaslibres.blogspot.com/2019/05/pamplonairuna-presentacion-cd.html




La Espiral (Hordago): Efemérides contra la explotación y la precariedad laboral

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/efe

Acabamos de conmemorar dos fechas señaladas en el calendario de la
reivindicación. Por una parte, el 28 de abril, día mundial de la salud y
la seguridad en el trabajo y, por otra, el 1 de mayo, día de los y las
trabajadoras que surge de la conmemoración y denuncia del asesinato en
1886 de los llamados “Mártires de Chicago” por su participación en las
movilizaciones en las que exigían la jornada laboral máxima de 8 horas
diarias.

Ambas efemérides parecen seguir teniendo mucho sentido pues tanto la
salud en el trabajo como las condiciones laborales se mantienen en
continuo retroceso de mano de la desregulación creciente de las
relaciones laborales, la flexibilidad, la temporalidad,… en suma, lo que
llamamos precariedad laboral, la cual, a su vez, se suma a otras
precariedades en los ámbitos de la vivienda, la salud, el ocio, el
transporte, el consumo, …

Si bien todo ello es cierto y, por ello, bien debiéramos dar un mayor
contenido de lucha y compromiso a estas jornadas que han ido derivando
en lo meramente testimonial, más cierto es que hoy en día se siguen
dando situaciones de vulneraciones extremas de las condiciones de
trabajo y de vida tales como las que han motivado otra nueva efeméride,
la de la masacre de Bangladesh, el 24 de abril.

En 2013, más de 1100 trabajadoras murieron y más de 2000 resultaron heridas al derrumbarse el edificio en el que trabajaban, el Rana Plaza, en condiciones deplorables en cuanto a duración de jornada, seguridad de las instalaciones, salario, etc, elaborando ropa para marcas como Mango, Beneton, Inditex, Primark o El Corte Inglés.

No obstante, no parece que el sindicalismo actual dedique excesiva
atención a dicha tragedia pues ni la denuncia ni la visibiliza, mucho
menos hace nada para que no se vuelva a repetir. Son organizaciones
pequeñas, defensoras de los derechos sociales las que están llevando a
cabo la tarea de pelear contra el olvido, un olvido que nos llevaría a
la negación en la práctica de los hechos, como si aquello nunca hubiera
ocurrido, como si nuestra ropa no estuviera manchada de sangre, sudor y
lágrimas. Lamentablemente, no actuar en este terreno no paga un precio
en la competencia intersidical como sí lo haría no salir a la calle, por
ejemplo, el 1 de mayo.

Este año, en Iruña, han sido Setem, la Campaña Ropa Limpia, Martes al
Sol y Traperos de Emaús los agentes que han llevado a cabo un acto de
denuncia y de recuerdo el 24 de abril frente a una tienda de Mango. En
el mismo reclamaban medidas concretas como la renovación del Acuerdo de
Seguridad y contra incendios en la fábricas de Bangladesh, interpelando
al Gobierno y Patronal de Bangladesh y también a las marcas de ropa,
responsables de la situación.

Por otra parte, parece que, haciendo frente a la represión y las
dificultades, en Bangladesh está proliferando un movimiento sindical
protagonizado por mujeres que luchan por dignificar sus trabajos y sus
vidas. Algo en lo que solidariamente se debería implicar el movimiento
obrero que se reclama internacionalista.

Pero no sólo debemos dirigir nuestras miradas a dirigentes, empresas, incluso sindicatos. Tenemos que ver en qué contribuimos individualmente y como sociedad con nuestras formas de consumo para que estas relaciones infames de producción-consumo se sigan dando de una forma tan injusta. Debemos hacer una lectura crítica de la realidad, de cómo nos la presentan y de cómo la aceptamos, en caso contrario, podemos ver con estupor cómo la conmoción y la aflicción es mayor para Notre Dame que para el Rana Plaza. Algo que nos define.

Cartel anunciador de la movilización que se convocó en Iruña



7 de mayo, Martes al Sol

El primer martes de mayo, de nuevo estaremos en Carlos lll junto a diputación en nuestra asamblea concentración de calle con: ☀Juicio al Gaztetxe Maravillas  ☀Fuerte de s.Cristobal ☀Cumbre G7  ☀debate




Frente al neofascismo, Abrazo de los pueblos




1 de mayo: Convocatoria conjunta de la PAH y la Red de Autodefensa Laboral




Un nuevo 1º de mayo

Imagen de la cabecera de la manifestación del 1 de mayo de este año, 2019
Pancarta de CGT. 1 de mayo de 2019
1 DE MAYO 2019, IRUÑA: MANIFESTACIÓN A LAS 12H DESDE PZA. DE LOS AJOS

CONVOCAN: CGT/LKN, ESK, Steilas, CNT Y Solidari

ANTE UN NUEVO 1 DE MAYO

Nos encontramos a las puertas de un nuevo primero de mayo. Desde hace unos años, bastantes ya, esta jornada, al menos en nuestro entorno más cercano, ha perdido su carácter de “jornada de pelea” para tornarse en una especie de romería sindical donde, tras la exposición de todo un crisol de colorida parafernalia corporativa, celebramos una jornada festiva.

No tenemos motivos para festejar absolutamente nada en una sociedad
que, muy a nuestro pesar y en gran medida “gracias” a nosotras,
es cruelmente desigual, precaria, insolidaria, dominada por el miedo
a arriesgar nuestras mínimas cuotas de bienestar a pesar de que, con
toda seguridad, acabarán por sernos arrebatadas…

No diremos que el primero de mayo tenga que caer en el olvido, ni
mucho menos. Todas las cosas que seamos capaces de hacer, nos
colocarán en mejor posición que la inacción, sin duda. Y el
primero de mayo es una de estas cosas. Lo que sí debemos repensar es
cómo volver a dotarlo de sentido político, de sentido de lucha;
cómo volver a sustanciarlo de modo que sea mucho más que un día de
encuentro entre compañeras; cómo hacer que este y todos los días,
nos sirvan para tomar conciencia de lo absurdo y cruel del sistema
que nos rige y lo más importante, cómo actuamos para limitar
nuestro colaboracionismo -imprescindible para su
fortalecimiento- y contagiamos a quienes no piensan como nosotras .

No es fácil porque ni el primero de mayo, ni el sindicalismo, ni
ninguna de nosotras, podemos salirnos del capitalismo por mera
voluntad. Sin embargo, tampoco podemos cejar en nuestro empeño de
tratar de aprovechar cualquier resquicio, cualquier grieta para
asomar la nariz y tomar aire. Tratar, con todo el compromiso que
seamos capaces de volcar en esta tarea, de “ensancharla” hasta
donde nos alcancen nuestras posibilidades. Para ello, el único
camino real es el de la unión con diferentes y la implicación
diaria. No existen fórmulas mágicas que nos permitan persuadir a
quienes no piensan como nosotras, más allá del ejemplo en la acción
que seamos capaces de desarrollar en nuestro día a día.

Que no vivimos tiempos militantes felices es obvio; que debemos de
tratar de revertir esta situación también lo es. Mirando a nuestro
alrededor podemos caer en la tentación de refugiarnos en nuestra
propia individualidad y sus circunstancias. Grave error. Toca
remangarse y trabajar colectivamente, sacándonos de encima todos los
prejuicios que podamos tener (muchos), y el primero de mayo, bien
pudiera ser un punto de inflexión en nuestra actuación. Si no, lo
tendrá que ser el dos, el tres o el cuatro de mayo, da igual. Lo
importante es tener claro que fuera de la unión con los diferentes y
el trabajo militante diario, está la autocomplaciencia, el
autoengaño y por supuesto, el fracaso garantizado. No sabemos si
estaremos todavía a tiempo, pero sólo podremos ganar la batalla que
libremos.

Juan Mari Arazuri

Secretaría de comunicación de CGT/LKN




Plataforma Navarra de Salud: 28 de abril

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2019/04/anadir-leyenda-el-28-de-abril-es-el-dia.html

El 28 de abril es el Día Internacional en memoria de las y los Trabajadores fallecidos y heridos, que el movimiento sindical celebra en todo el mundo desde 1996. Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales organizando en esta fecha movilizaciones y campañas de sensibilización en todo el mundo.

En Navarra, y en el resto del estado español, la incidencia (nº de accidentes/nº de trabajadores) de accidentes laborales está aumentando desde el año 2012 al hilo de la recuperación económica. La fase expansiva del ciclo económico ha supuesto el aumento de los ritmos de trabajo, las horas extras, el uso de ETTs y la sustitución de la mano de obra despedida en los años de crisis por jóvenes en peores condiciones de empleo y de trabajo y con menos experiencia a la hora de enfrentarse a los riesgos de los puestos de trabajo.

Las reformas laborales han propagado el miedo al despido entre las y los trabajadores y debilitado la necesaria respuesta movilizadora sindical frente al deterioro de las condiciones de trabajo.

A todo lo anterior debemos añadir que la implantación generalizada de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo se está realizando de forma acelerada y asociada a las formas de contratación más precarias, sin garantías ni derechos laborales. Es norma (lo más frecuente) ya la eventualidad, los contratos de muy corta duración, la contratación a tiempo parcial con pluriempleo de subsistencia, el trabajo obligado por cuenta propia, el trabajo autónomo económicamente dependiente, el mal llamado trabajo colaborativo (plataformas), la desaparición de la frontera entre el tiempo de trabajo y el tiempo extralaboral, el teletrabajo, la falta de desconexión digital etc. Todo ello nos aboca a la generalización de los riesgos psicosociales y sus negativas consecuencias en salud cardiovascular, mental, deterioro de hábitos y dificultad de conciliación de la vida laboral y extralaboral.

La robotización puede hacer desaparece puestos de trabajo peligrosos, pero su implantación está aumentando trabajos con tareas rutinarias donde los trabajadores y trabajadoras son un apéndice de la máquina. Los robots están aumentando los ritmos de trabajo de las y los trabajadores bajo la monitorización continua de éstos con diversos dispositivos de vigilancia (pulseras, cámaras, …). Las lesiones osteomusculares y de salud mental son ya pandemia.

Se carece de normativa preventiva específica ante esta nueva realidad y el principio de precaución que al menos en el discurso es patrimonio de la cultura medioambiental no es ni mencionado cuando de la salud de las y los trabajadores se trata.

Es necesario un gran debate sobre esta nueva, y ya actual, realidad en el mundo del trabajo.

¿Quién atiende estas nuevas necesidades preventivas? El sistema preventivo laboral está mercantilizado, y los servicios de prevención están en manos de aseguradoras y grupos sanitarios privados que han demostrado suficientemente su más que limitada eficacia ante los viejos riesgos y ausentes ante la nueva situación del mundo del trabajo.

Es hora de que el sistema público de salud tome cartas en la salud laboral. Por un lado debe atender los riesgos asociados al trabajo de esa ya mayoría de las y los trabajadores hoy desatendida y por otro garantizar los derechos sanitarios de las/os trabajadores (con o sin contrato laboral) heridos o enfermados por el trabajo desde la publificación de las mutuas.

Las próximas elecciones son un buen momento para interpelar sobre estas cuestiones a los partidos y coaliciones en liza.




Langile oroitarria hasiera ematea: No más muertes por la explotación laboral

Un momento de la inauguración de la escultura



26 de abril, Concentración de forma anticipada al día de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (28 de abril)

Un momento de la concentración en defensa de la Salud en el trabajo

Con motivo de la celebración del «Día internacional de la seguridad y la salud en el trabajo» vamos a llevar a cabo una concentración el próximo día 26 de abril, a las 12:00, frente a la Diputación de Navarra(Avd. Carlos III).




Aquí vivo, aquí voto