E15 Atzerritarren Barneratze Zentruen aurkako Eguna/ 15J Dia contra los Centros de Internamiento

Papeles y Derechos denontzat-tik eta Nafarroako SOS Arrazakeria-tik,urtero bezela, antolatu ditugun ekintzetan parte hartzera gonbidatzen zaituztegu. Ekintza hauek E15 Atzerritarren Barneratze Zentruen aurkako egunaren inguruan izango dira, zentru guzti hauen itxiera exijitzen jarrai dezagun.
***
Desde Papeles y Derechos Denontzat y Sos Racismo Nafarroa os invitamos, como cada año, a participar en las actividades que hemos organizado en torno al 15J Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros , para seguir exigiendo el CIErre de todos los CIE.
 
************
 
Ekainak 13, 19:30(Zabaldi, Nabarreria 25) Dokumentala «23 30 Una historia cautiva»
https://2330unahistoriacautiva.com/ 
https://binged.it/2K2FIoS
 
Ekainak 15 
12:00 (Nabarreria plazan)Olerki irakurketa. #TopMantaPoetico.
12.30-15.30 Atzerritarren Barneratze Zentruen kontrako Bermuta.
Iruñerria Jamaika Clash-ekin
 
*****
 
13 de junio (Zabaldi, Nabarreria 25)
19.30h Documental «23 30 Una historia cautiva»
https://binged.it/2K2FIoS
 
15 de junio (pza Nabarreria)
-12h Lectura de poemas #TopMantaPoetico
-12.30-15.30h Vermut contra los CIE con Iruñerria Jamaica Clash.

 




CGT-Nafarroa denuncia frente al NH-Iruña Park la precariedad en la subcontratación, en solidaridad con las camareras de piso en Marsella

6 de junio, frente al NH Iruña Park

 Grupo hotelero NH:

¡Basta de subcontratación y explotación de las camareras de piso!

Las camareras de piso subcontratadas por ELIOR en NH Colección Marseilla, hotel de 4 estrellas propiedad del Grupo NH Hotel, están en huelga desde el 11 de abril contra el sistema de explotación de la subcontrata.

Como es habitual, detrás del lujoso escaparate del hotel se ocultan prácticas sociales escandalosas y condiciones de trabajo de otra época. En Marsella, las empleadas subcontratados por ELIOR, denuncian los fichajes irregulares, las numerosas horas extras no remuneradas, las abusivas retenciones en sus salarios y el impago completo de las primas.

La dirección de ELIOR sigue negándose a negociar con CNT-Solidaridad Obrera, la organización sindical de las huelguistas. A pesar del rechazo por parte de la justicia de la solicitud de la subcontrata para expulsar el piquete de huelga, la policía actúa arbitrariamente al servicio de intereses privados. Las huelguistas y sus simpatizantes son acosadas diariamente. Por su silencio, el grupo NH es cómplice de estas prácticas antisindicales.

Esta lucha es ejemplar por el respeto a los derechos de las trabajadoras y los salarios dignos contra la explotación de estas multinacionales. NH Hotel hizo 1.623 millones de euros de facturación en 2018. ¡ELIOR tiene una facturación de 6.694 millones de euros en 2018!

Pueden satisfacer perfectamente las demandas de las huelguistas: retribución de todas las horas trabajadas no pagadas; abono de las indemnizaciones de alimentos y gastos de transporte; reembolso de las retenciones abusivas en los salarios; mejora del abono de los domingos en un 50%; Paga extra del 13 mes; y una organización del trabajo respetuosa con la vida privada.

El grupo NH debe dejar de esconderse detrás de sus subcontratas y asumir sus responsabilidades sociales llevando a cabo las negociaciones directamente con las huelguistas y su sindicato. Es el trabajo de las camareras de piso y sus equipos, el corazón del trabajo de la hostelería que llena sus arcas, ¡es hora de que les devuelva el fruto de su trabajo!




AHTAREN AURKAKO EGUNA TAFALLAN / JORNADA ANTI TAV EN TAFALLA




4 de junio, Martes al Sol

#martesalsol-etan ez gara gelditu lau urte hauetan eta ez dugu egingo orain ere…
 
En los #martesalsol no hemos parado en estos cuatro años y tampoco lo haremos ahora.
Así que en Junio, el 4, empezamos `nueva legislatura´…
como siempre a las 19h frente a diputación.

 




29 de mayo: Palabras Contra la Guerra

Como todos los años llega la Feria del Libro a la Plaza del Castillo de Iruña y, por ello, el momento de expresarnos una vez más con Palabras Contra la Guerra (serán ya 17 ediciones con ésta). Este año la lectura la hemos pasado al miércoles 29, de 18:00h a 20:30h.

Si te apetece venir, ya sabes que estamos encantadas de contar con tu presencia, como lectora u oyente.

Organiza: Hipocresía Infinita




El Lagarto Juancho es un Reptiliano: Navarra Fuma




Librería Katakrak: «Pepe Buenaventura Durruti» con Juanarate, Carlos Azagra y Encarna Revuelta

Extraído de: https://katakrak.net/cas/agenda/pepe-buenaventura-durruti-con-juanarate

24 de mayo, 19h en Katakrak: Presentación de libro

PEPE
BUENAVENTURA DURRUTI relata las aventuras del hombre que vivió y murió
revolucionario. Ideando y suponiendo las peripecias que rodean su
realidad biográfica con respeto a los hechos, pero también con sentido
del humor. Mostrando la naturaleza de la persona tal y como la imaginan
los autores; sencilla, afable y simpática. Ocupándose del individuo y
dejando de lado al icono.

* El evento será en castellano




19 de mayo: Homenaje fuga de Ezkaba




Desmontando el mito del derecho al turismo

Extraído de: http://www.briega.org/es/opinion/desmontando-mito-derecho-turismo

Hace
38 años se inventó el «derecho al turismo». Lo hizo la Organización
Mundial del Turismo (OMT) integrada en Naciones Unidas. Se proclamó en
nombre del desarrollo económico, la paz y la prosperidad de los pueblos.
Si embargo, son muchas las voces críticas que cuestionan que realmente
pueda hablarse de un derecho al turismo ya que más que buscar el
ejercicio de libertades para toda la humanidad lo que pretende amparar
son los intereses económicos de este sector empresarial.

Todo proceso económico a escala mundial que conlleve la acumulación
de capital a costa de la desposesión de una parte de la población, como
es el turismo, necesita un discurso legitimador que lo sostenga. Los
estragos que causa el turismo a las poblaciones locales que lo soportan
no podría sostenerse si no se estuviera perpetrando a costa de algo tan
importante como un derecho. La gravedad de los costes humanos, sociales y
ambientales del turismo, es directamente proporcional a la solemnidad
del discurso que lo justifica, de ahí que la OMT haya coqueteado con ir
más allá y no hablar ya del derecho al turismo como un derecho social,
sino como un derecho humano. Así lo enuncian como derecho intrínseco a
la propia naturaleza humana y que goza de la máxima protección de los
ordenamientos jurídicos y de paso dan carta de naturaleza a la OMT para
formar parte de la ONU.

Cualquier incidencia que queramos hacer sobre la realidad material
en pos de un horizonte emancipador y de justicia social conlleva
desmontar los discursos con los que se justifican las desigualdades.
Desmontar el discurso del turismo como derecho urge a fin de frenar la
acumulación de riquezas de la industria del turismo a costa de los
verdaderos derechos fundamentales de las poblaciones locales que
soportan este fenómeno.

El mito del derecho al turismo como método contra la pobreza

El Código ético de la OMT dice que «la actividad turística se
organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la
producción cultural y artesanal tradicional, así como del folclore, y
que no conduzca a su estandarización y empobrecimiento». A partir de
esta premisa la industria y los Gobiernos repiten el mantra: «el
desarrollo del turismo es bueno y crea riqueza en las poblaciones
locales». Sin embargo, la OMT nunca ha presentado informes del
desarrollo real que el turismo genera en las poblaciones de destino. La
realidad se impone y en muchos países del sur el turismo genera una gran
brecha económica entre turistas y población autóctona y favorece el
racismo y la discriminación. Y tanto en el sur como en el norte se
evidencian retrocesos en los derechos sociales de la población local:
encarecimiento de la vivienda, gentrificación, recorte de dotaciones
públicas, marginalización de los sectores sociales más vulnerables,
encarecimiento del coste de la vida y sustracción de recursos naturales.

Los organismos internacionales hacen lecturas superficiales de estas
realidades y se quedan en el eslogan de «el desarrollo turístico es
bueno y genera beneficios para la población local de forma automática y
natural».

Sin embrago en Andalucía, esta tierra a mitad de camino entre el
norte y el sur, podemos ver estos procesos en sus capitales y en sus
costas a simple vista. No obstante, el sentido común imperante dice que
hay que soportar estos «daños colaterales» en beneficio del empleo que
el turismo genera en esta tierra desindustrializada.

Sin embrago, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma
que el turismo es uno de los sectores económicos donde los derechos
laborales se encuentran más vulnerados (OIT, 2010). En su propio sitio
web, la OIT afirma que

el sector tiene la reputación de ofrecer unas malas condiciones
de trabajo debido a una serie de factores: se trata de una industria
fragmentada, integrada en su mayor parte por pequeñas y medianas
empresas empleadoras con una baja densidad sindical, y el trabajo se
caracteriza por los bajos salarios y los bajos niveles de requisitos en
materia de calificaciones, por el trabajo por turnos y el trabajo
nocturno, así como por la estacionalidad
.

El sindicato Comisiones Obreras denuncia que el 95,15% de las
afiliaciones a la Seguridad Social del sector de hostelería corresponde a
contratación temporal en muchos casos fraudulentas. Las Kellys
(camareras de piso), vienen denunciando que algunas empresas hoteleras
pagan salarios de menos de tres euros la hora. Trabajar ocho horas y
estar dada de alta es algo extendido y aceptado en el imaginario común
de las trabajadoras de la hostelería. El desarrollo turístico que crea
puestos de trabajo a cambio de desposesión parece que por ahora quita
más de lo que da.

El mito del derecho al turismo como un derecho universal

Con el afán de amparar los intereses de la industria turística bajo
los Derechos Humanos y forzar la inversión pública en este sector, los
organismos internacionales sacan el siguiente razonamiento de la
chistera:

Puesto que el artículo 13 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos reconoce la libre movilidad y el 24 el derecho al
descanso y a vacaciones pagadas, el derecho a moverse en vacaciones no
puede ser más que un derecho humano.

Desde luego el derecho al descanso y el derecho a la movilidad son
derechos fundamentales fruto de conquistas sociales, pero la opción de
moverse durante el tiempo de descanso no es un derecho, es una opción.

Verdaderamente el derecho al turismo no es intrínseco al ser humano.
«Ser turista» es un estado circunstancial, delimitado en el tiempo. No
es una categoría humana, como sí lo es ser indígena o mujer, y no puede
ser objeto de derechos humanos específicos[1].

Además, para ser un derecho humano, debe ser universalizable su
ejercicio y la propia OMT reconoce que el 80% de los viajes
internacionales lo realizan personas de solo veinte países del mundo,
por lo que sigue siendo una cuestión de clase, etnia y colonialidad el
acceso a moverse en el tiempo de descanso.

Todo reconocimiento de derechos son fruto de procesos sociales,
conquistados por luchas emancipatorias. Debe hacernos dudar del carácter
de derecho del turismo el hecho de que la interesada en ello sea la
misma patronal que se beneficia económicamente de forma directa de dicho
fenómeno.

El derecho de arraigo al territorio es el único derecho de carácter
colectivo y fundamental que está en juego en este debate y debe ser el
límite a la práctica del turismo, esa movilidad en tiempo de descanso
que practican mayoritariamente lxs habitantes de los veinte países más
ricos del mundo.

[1]Deconstruyendo el derecho al turismo, Jordi Gascón. Universidad de Lleida




Banatu Taldea: Registro de la jornada, horas extra y reparto del empleo

Extraído de: https://banatutaldea.blogspot.com/2019/05/registro-de-la-jornada-horas-extra-y.html

A partir del 12 de mayo todas las empresas deberán llevar un registro
diario de la jornada de su plantilla. El objetivo de esta medida es
hacer aflorar los millones de horas extra impagadas que se dan de forma
crónica en nuestro mercado laboral.

En el primer trimestre de
2019, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), a nivel estatal
se han realizado más de 5 millones y medio de horas extra semanales, de
las cuales el 46,4% han sido impagadas. Se trata de un fenómeno de gran
magnitud que esconde, no sólo un fraude a la Seguridad Social sino una
significativa destrucción de empleo. En este último caso no podemos
considerar únicamente las horas extra impagadas pues las retribuidas
perjudican igualmente al empleo. Estas horas forzadas son sin duda
también una nueva vuelta de tuerca en la precariedad laboral

En Navarra, desde Banatu Taldea, ya denunciamos esta situación hace un
año otorgando el Punto Negro del Paro a la patronal -CEN- por destruir
el empleo equivalente a la extensión de jornada ordinaria de una parte
de los trabajadores y las trabajadoras, en perjuicio de quienes no
logran acceder a un puesto de trabajo o deben trabajar a tiempo parcial.
Según nuestros cálculos, eran unos 1.800 empleos los que las horas
extra devoraban en Navarra en ese momento.

Pues bien,
recientemente, desde el Gabinete Económico de CCOO, a partir de datos de
la EPA, ha hecho público un cálculo del efecto en el empleo de las
horas extra en Navarra, el cual concluye que, por una parte, serían 633
los empleos que equivaldrían al volumen de horas impagadas y 1.183 a las
pagadas, un total de 1.816 empleos a jornada completa volatilizados por
esta práctica insolidaria.

Una vez puestos los datos encima de
la mesa, una vez conocida la próxima obligatoriedad del Registro de la
Jornada, no podemos conformarnos con que afloren las horas impagadas y
se regularicen. Debemos evidenciar lo absurda e inaceptable que resulta
la paradoja que se da entre el Paro y las horas extra. Ambas realidades
no son sino la cara de una misma moneda, la moneda de la precariedad en
la que hay quien soporta largas jornadas laborales y carece de tiempo
para la vida, mientras hay quien no tiene opción de trabajar y debe ver
su vida condicionada por el Paro o por trabajos a tiempo parcial.

Por ello, sería conveniente ir reduciendo la tolerancia social a esta
forma de «anti-reparto del trabajo» que suponen las horas
extraordinarias para que seamos capaces de frenar al empresariado cuando
las ofrece/impone y también a las personas que las aceptan, siendo
conscientes de que se dan casos, sobre todo entre personas con
contratación eventual, en los que las presiones ejercidas conllevan la
práctica obligatoriedad de las mismas.

Queremos trabajar menos
para trabajar todos y todas, para, así, vivir mejor. Un buen y muy
lógico primer paso sería transformar las horas extraordinarias en empleo
para acercarnos a otro modelo social más digno, solidario y justo.

Sin entrar en el debate sobre las condiciones y las dudas sobre la
efectividad en la puesta en práctica del Registro diario obligatorio de
Jornada, proponemos que, con la información que se obtenga, los
Sindicatos, Comités de Empresa, los y las trabajadoras planteen en la
negociación de los convenios, convertir el tiempo resultante de las
horas extra en nuevos puestos de trabajo. La Administración Foral debe
tener un papel ejemplarizante en este tema.

Pamplona/Iruñea, 9 de mayo de 2019

Banatu Taldea / Iniciativa decrecentista por el reparto de los trabajos.