Apuntes sobre anarquismo y cuestión nacional

 

En la interpretación de lo que es el anarquismo es habitual cometer un error de apreciación y entender lo libertario como ajeno a la tierra, la etnia, la lengua o la nación, confundiéndose la crítica del Estado con la de la autodeterminación de los pueblos. Cuando lo cierto es, no debemos peder de vista, que para el anarquismo los referentes territoriales, étnicos y lingüísticos son parte de la base natural sobre la que se articulan las interacciones que generan las identidades populares. De no ser así no podríamos entender la serie de oposiciones en las que históricamente se apoya el ideario anarquista: Independencia de los pueblos versus imperialismo estatista, antimilitarismo frente a militarismo, libre federación contra centralismo, no separación de cuestiones nacionales, sociales y personales en oposición al individualismo abstracto, transformación permanente frente a comportamiento unidimensional, bioterritorialidad como alternativa al desarrollismo insostenible, circularidad asamblearia y no verticalidad en la toma de decisiones, además de rechazo solidario y antiautoritario de toda desigualdad y discriminación.

Los clásicos anarquistas, Bakunin y Kropotkin, no son tan necios como para caer en la trampa de confundir las maquinarias estatales al servicio de poderes concretos, que se valen de propagar definiciones identitarias abstractas para el mantenimiento o la conquista del poder, con las relaciones que plasman de hecho las formas de ser y expresarse de los pueblos. Kropotkin, en su carta a María Korn, habla sobre la cuestión irlandesa e insiste en la necesidad de incluir el análisis de los aspectos sociales y económicos en los movimientos de emancipación nacional. Para el príncipe la disyuntiva del apoyo anarquista es nítida: “En todos los lugares donde el hombre se rebela contra la opresión individual, económica, estática, religiosa y sobre todo nacional, nuestro deber es estar a su lado”. También  Bakunin defiende la idea de una liberación social ligada a los procesos de emancipación de los pueblos, oponiendo al nacionalismo estatalista un nacionalismo revolucionario de carácter social y federalista. Un buen ejemplo de esto es el Programa de la Asociación Polaca Social-Revolucionaria, donde afirma que: “El orden que reina hoy en Polonia, bajo el yugo extranjero, se manifiesta incesantemente, como en todas partes, con el despotismo político y económico de una minoría privilegiada sobre las masas”. Polonia se autodetermina allá donde el pueblo quiere ser polaco. Bakunin hace extensivo el apoyo anarquista a la independencia de todos los pueblos del orbe, y muestra un especial empeño, como eslavo que es, por liberar a los pueblos de la región de donde él es originario de la opresión alemana, rusa y turca. En su concepción autodeterminista la secesión es un derecho que asiste a la libre asociación entre los pueblos (Federalismo, socialismo y antiteologismo). Circular a mis amigos de Italia: El Estado es una abstracción, la patria es natural. Es un hecho que las personas aman a su patria. Todo pueblo tiene su carácter: -“Por eso me siento franca y constantemente el patriota de todas las patrias oprimidas”, dice.

Los anarquistas participan en las luchas de liberación de Bosnia-Herzegobina. El poeta libertario Boter se implica en la insurrección Búlgara. Se crea la Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia y de Andrinoble, que luchará contra la opresión del imperio otomano. El anarquista Guerdjikov será uno de los tres jefes elegidos para dirigir una insurrección que se planteará de una forma dual y simultánea; por un lado como liberación nacional del yugo turco, se crearán los Grupos de la Muerte, núcleos del futuro ejército revolucionario y, por otro, como revolución social se constituirán comités en cada espacio liberado. La superioridad de las tropas turcas dará al traste con este intento emancipatorio y se producirá un éxodo hacia Bulgaria de más de 20.000 exiliados. En este proceso revolucionario será significativa la negativa de los socialdemócratas a participar en el mismo.

Los situacionistas encuentran a Makhno, vagabundos como eran hallan exiliado en Paris al guía de la guerrilla anarquista ucraniana.  El agudo Cohn Bendit del 22 de Marzo (El izquierdismo remedio a la enfermedad del comunismo) se topa con la historia de la Makhnovitchna. Hábil disertador, destaca su carácter consejista, pero olvida matizar su pertenencia a un pueblo concreto, aún cuando los manifiestos makhnovitsi siempre hablen de Ukrania. Un extracto: <”¿Quienes son los makhnovitsi y qué causa defienden? Los maknovitsi son campesinos y obreros ya insurreccionados en 1918 contra la brutalidad del dominio burgués, alemán, húngaro, austriaco y contra el hetman [jefe de los cosacos] de Ukrania.  ¿Por qué se les designa makhnovitsi? Porque durante las jornadas más duras y más graves de la reacción en Ukrania, hemos tenido en nuestras filas al infatigable amigo y conductor Makhno, cuya voz resonó por toda Ukrania protestando de todas las violencias que se cometían contra los trabajadores”. El segundo frente que se abrirá contra esta guerrilla será el del Ejército Rojo controlado por los rusos. El Tratado de Brest-Litovsk firmado entre la revolución bolchevique y las potencias centrales había cedido Ucrania al imperio austro-húngaro.

Y en México, Flores Magon plantea la posibilidad libertaria indigenista al pueblo yaki. Su libro de cabecera es el de La conquista del pan, comparte espacio en la revolución con Villa y Zapata, contra quienes también se revuelven los batallones rojos que apoyan a Carranza. Funda el Partido Liberal Mejicano y envuelve a los anarquistas estadounidenses en una aventura, promoviendo desde Los Angeles la invasión de la Baja California, con la intención crear en este territorio una república socialista independiente. Muere en una cárcel de EE.UU., en la que cumplía una condena de veinte años, por sabotear con un manifiesto los esfuerzos bélicos del gigante americano.

Angiolillo ejecuta al supresor de las libertades vascas en el balneario de Santa Agueda, como bien lo saben en Bergara.  Una acción antiimperialista en apoyo a una Cuba libre.

Un texto también clásico sobre el anarquismo y la cuestión nacional será el de Rudolf Rocker, Nacionalismo y cultura (op. cit., 1977); en este libro, cuya primera edición castellana aparecerá en 1936 en la editorial anarquista Tierra y Libertad, se dará un repaso histórico a las diferentes concepciones de la nación y el Estado.

Ya antes de la Guerra Civil española, personajes procedentes de  corrientes marxistas troskistas, como Andreu Nin (POUM), habrían adoptado postulados cercanos a Bakunin sobre la cuestión nacional, apoyando la autodeterminación de los pueblos y la revolución social en los mismos. En concreto serán muy ilustrativos a este respecto varios artículos de Nin como: <<Consideraciones sobre el problema de las nacionalidades>>, Comunismo nº 12, Mayo 1932. <<El proletariado y el problema de Cataluña>>, editorial de El Soviet nº 4, 12 de Mayo 1932. <<El problema de Cataluña queda en pie>>, editorial de El Soviet nº 9, 23 de junio 1932. <<La cuestión de las nacionalidades y el movimiento obrero revolucionario>>,Comunismo nº 37Agosto 1934. <<El marxismo y los movimientos nacionalistas>>,Leviatán, Septiembre 1934. Todos ellos recopilados en Andreu Nin: Por launificación marxista, op. cit., 1978.

Otros pensadores libertarios que aunarán criterios con la liberación nacional serán el gallego Ricardo Mella, que atacará directamente todo tipo de centralismo (referencia sacada de <<Nacionalismo e anarquismo>>, publicación del grupo anarcoindependentista gallego Treboada). Angel J. Capeletti que analizará el papel del nacionalismo burgués y su pliegue a los intereses imperialistas, contribuyendo a la desviación de las potencialidades que contienen en su seno las luchas de liberación nacional antiimperialista latinoamericanas.

 

Más actual será la aportación de Alfredo Bonanno, cliente reciente de las prisiones italianas, acusado de instigación a la insurrección, apología del delito y pertenencia a Azione Revolucionaria, y que contará con una extensa bibliografía no editada en castellano, pero de la que el fanzine anarcoindependentista catalán Icaria habrá extraído un texto sobre la lucha de liberación nacional de su libro Sicilia:Sottosviluppo e lotta di liberazione nazionale (1969) (Alfredo Bonanno, <<Luita de Liberación Nacional>>; en Ikaria, nº 21, diciembre del 89 – enero del 90). Este será un texto interesante, en el que se planteará una crítica del internacionalismo abstracto, manteniendo que las personas nacen en una situación histórica concreta, en la que se darán relaciones económicas, sociales, étnicas y lingüísticas particulares. Aunque la aportación más singular de Bonanno será la del <<límite étnico>>, cuestión que para él deberá contemplar cualquier desarrollo del federalismo anarquista en su libre asociación. Para Bonanno las revueltas concretas, tendrán lugar en un tiempo y en un espacio, que no tienen por qué coincidir con las fronteras impuestas por el Estado. La consideración étnica se antepondrá así a las disposiciones político-administrativas y será una de las premisas con las que se deberá contar a la hora de plantear el principio de desaparición del dominio bajo su forma estatista. Bonanno negará cualquier consideración sobre la potencialidad del nacionalismo burgués capitalista y eliminará cualquier posibilidad de pacto con los explotadores internos a la comunidad. La base étnica, que será el límite de la federación revolucionaria, no tendrá nada que ver con la división de clase impuesta por el capitalismo interior. Para Bonanno, la lucha de liberación nacional deberá superar la simple descolonización y atacar al desarrollo capitalista; aquí residirá su dimensión revolucionaria, que implicará, lógicamente, la destrucción del aparato de dominación, del Estado, como esfera de decisión externa a la comunidad. Si Bonanno relaciona su internacionalismo anarquista con la cuestión autodeterminativa de Sicilia, en Cerdeña nos toparemos también con un tipo de pensamiento y práctica similar. El texto de Constantino Cavalleri, Sardegna:Anarchismo e lotta di liberazione nazionale (La Fiaccola, Ragusa 1983), será un claro ejemplo de análisis desde las coordenadas anticolonialistas sardas y de la aplicación del pensamiento anarquista a las mismas. También destacaremos el capítulo del Libro publicado por la O.C.L. <<Les luttes de libération nationale>> (Organisation Communiste Libertarie, Etat des lieux… Et la politique bordel!, Acratie, 1989, pp. 297-315).

 

En el ámbito vasco, el pensamiento antiautoritario y libertario también estará presente a la hora de dar su interpretación del hecho nacional y de establecer con él sus más variadas interrelaciones. Podremos indicar que históricamente existirán referentes para contemplar esta cuestión. Las tradiciones circulares que aún hoy día se mantienen, serán un ejemplo ancestral de los ideales de decisión en común y de ayuda mutua. El AUZOLAN evidenciará un alto grado de solidaridad, de apoyo mutuo, en el que participará directamente el pueblo en pleno cuando se requiere su presencia para satisfacer una serie de necesidades de la comunidad o de algún miembro de la misma. El BATZARRE que ejemplificará una forma primigénea de toma de decisiones directas mediante la asamblea del pueblo, antepuesta a cualquier estructura supralocal.

Agustín Xaho de Zuberoa, militante republicano y euskaltzale que vivió en el siglo XIX, ya presentará en sus escritos un talante profundamente antiautoritario y descentralizador pudiéndosele atribuir -además de ser uno de los revitalizadores de la lengua, la cultura y la idea de independencia de los vascos y de negarse a ser enterrado en tierra cristiana consagrada- la invención de su término más querido, el de las Repúblicas Federadas de Eskual Herria (Antoine Th. d´Abbadie et J. Augustin Chaho, de Navarre, Auteur de Paroles d´un Voyant, Études gramaticales sur la langue euskarienne, Paris, Arthus Bertrand, Libraire, Rue Autefeuille, 1836; Viaje a Navarra durante la insurrección de los vascos, op. cit., 1976; La leyenda de Aitor, op. cit., 1995,  Palabras de un bizkaino a la reina Cristina, Likiniano, Bilbao, 1999; y la recopilación de artículos Azti-begia eta beste izkribu zenbait, Patri Urkizuren edizioa, Elkar Klasikoak, Donosita 1992).

De una manera tangencial la implicación de la CNT de Euskadi, antes, durante y después de la Guerra Civil y sus relaciones particulares con esta comunidad, también deberán ser objeto de consideración. Existirán libros publicados sobre el tema como: La guerra civil en Euskadi (L.M. y J.C. Jiménez de Aberasturi, Plaza y Janés, Barcelona 1978), Los anarquistas y la guerra de Euskadi: La comuna de San Sebastián (Manuel Chiapuso, Txertoa, San Sebastián, 1978), El Gobierno vasco y los anarquistas: Bilbao en Guerra (Manuel Chiapuso, Txertoa, San Sebastián, 1978), o Casilda miliciana (Luis M. Jiménez de Aberasturi, Txertoa, San Sebastián 1985), donde se expondrán las interacciones positivas y negativas entre los diferentes sectores del bando republicano vasco y donde participantes anarquistas como Likiniano, Chiapuso o Casilda expondrán sus puntos de vista sobre la guerra, el papel de los participantes, el nacionalismo y la revolución. Los anarquistas vascos firman en el exilio el Pacto de Bayona con todas las fuerzas nacionalistas y republicanas vascas. Otro texto donde se evidenciará la transición de determinados anarquistas históricos hacia el apoyo de la causa independentista armada será el de Likiniano (Pilar Iparragirre, Txalaparta, Tafalla 1994). Así mismo, y siguiendo con la CNT, será interesante referirnos a la ponencia elaborada por la Federación local de Iruñea, realizada para el Congreso de Valencia de la CNT-Revovada (ahora CGT), donde se hará un firme alegato en favor del derecho de autodeterminación (reproducido en la revista Bicicleta, nº 24, diciembre 1980).

Otro de los escritores-pensadores vascos que más influjo habrá tenido en el desarrollo de un ideario anarko-abertzale será Mark Légasse. Sus novelas y sus folletos serán un continuo alegato a la separación de los vascos desde presupuestos antiautoritarios. Entre su obrar podremos destacar: Las carabinas de Gastibeltza (op. cit., 1978), Los contrabandistas de Ilargi Zaharra (op. cit., 1980), Zortziko de Iraeta para Arpa y Txalaparta (Txertoa, San Sebastián, 1990), Pasacalles por un país que ni existe (op. cit., 1982), Santxo Azkarraren parabola (Txertoa, Donostia, 1985), con Itxaro Borda, Infante zendu batendako pabana (Txertoa, Donostia 1986), Palabras de un anarquista vasco (op. cit., 1996.). También existirá una biografía suya realizada por Amaia Egaña, Marc Legase: Un rebelde burlón (Txalaparta, Tafalla, 1997).

Otro autor a quien podremos incluir dentro de esta corriente será Beltza, que en la editorial Txertoa tendrá textos como: Nacionalismo vasco y clases sociales, Mediación y alienación: Del carlismo al nacionalismo burgués, El nacionalismo vasco en el exilio (1937-1960), Euskadi 1984; además de numerosos artículos al respecto como el aparecido en la revista Jakin nº 51 de 1989: <<La revolución y las naciones oprimidas del exágono>> (traducido por Archipiélago nº 4 1990, pp. 67-80). Y en este sentido habrá que citar el nacionalismo revolucionario de Krutwig, su Vasconia y su desplazamiento del anarcoindependentismo hacia el consejismo autónomo.

 

También será importante percibir cómo se acercan a la cuestión los sectores procedentes del marxismo consejista-autónomo y del anarquismo en la Euskal Herria en los 70, 80 y 90. La proliferación  de estos enfoques se dará en un momento donde la efervescencia del movimiento asambleario y popular es una realidad palpable. Uno de los textos considerados un clásico dentro de esta corriente será el de Bereterretxe (seudónimo), Nazio Arazoa (autoedición, Gipuzkoa 1977). Otros escritos de importancia en los setenta serán:  El manifiesto ideológico del colectivo Askatasuna sobre anarko-abertzalismo tratado en forma de editorial por la revista Askatasuna, nº 19-20, Bilbao 1978; el artículo de Mikel Orrantia <<La cuestión nacional>> (revista Askatasuna, nº 16-17, Bilbao 1977) y del mismo autor el libro La alternativa global, (op. cit., 1978). Sobre la autonomía y la cuestión

nacional será representativo también el texto de Mikel Urriz, publicado por el colectivo Zirikatu, Cuestión Nacional y Autonomía Obrera en Euskal Herria (Irakurgaiak nº 9, Bilbao 1987). Otros libros de más reciente aparición sobre el tema de los Comandos Autónomos anticapitalistas serán: Comandos Autónomos. Un capitalismo iconoclasta (Likiniano, Bilbo, 1996) y Komando Autonomoak. Una historia anticapitalista (Likiniano, Bilbo, 1998).

 

Ya en los 80 se editará el libro de Jakue Pascual y Mark Légasse, Anarkherria (op. cit., 1986) que, dentro de la corriente anarkoabertzale, planteará el desarrollo de un espíritu antiautoritario vasco bajo el impulso de la reiterada pugna contra los estados centralistas. Los ejes de este análisis discurrirán a través de la cuestión del Estado, la independencia y el punk, como corriente estética rupturista que a mediados de los 80 sacudirá los fundamentos tradicionales de la sociedad vasca.

El debate sobre el anarquismo y la independencia de los pueblos continuará durante los años 90. En julio de 1990 el colectivo Ikaria de Barcelona convocará a unas jornadas de debate, como continuación de las comenzadas en Cerdeña, en las que se abordará los temas del anarcoindependentismo, la cultura, el ecologismo, la lucha armada y la liberación nacional y en las que se darán cita grupos pertenecientes a diferentes naciones sin Estado (ExIkaria, <<Xerrades Internacionals Anarcoindependentistes>>, boletín de septiembre de 1991). En esos momentos existían en el estado español diversos colectivos que se ubicarán en una línea anarco-independentista como Arabisem de Canarias y el Fanzine El Baifo de la misma comunidad, Treboada de Galicia, Ikaria de Catalunya o Zirikatu de Euskal Herria; además de mantenerse contactos con grupos afines de Quebec, Occitania, Cerdeña y Sicilia. También, y a modo de ejemplo, reseñaremos el resumen del fanzine Resiste del debate sobre anarquía y cuestión nacional celebrado en la casa ocupada de Lore Etxea de Iruñea, el 21 de septiembre de 1991(<<Debate sobre la independencia>>, nº 13, enero 1992). Otro texto que indirectamente se podrá incluir en esta reflexión será el producido por el Grupo de Debate de Bedia sobre el antimilitarismo y la cuestión nacional y que será reproducido en el Resiste nº 11 de febrero de 1991, bajo la denominación de <<Antimilitarismo y autodeterminación en Euskal Herria>>.

Artículo de  colaboración para Borroka Garaia da!.  Autor: Jakue Pascual.




Ex-trabajadoras del SAD: carta a doña Lourdes Goicoechea

A nuestras manos ha llegado una copia de esta misiva, leedla con atención, no tiene desperdicio:

1013

“Estimada Lourdes:

 

Somos ex-trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria del Ayuntamiento de Pamplona quienes, sabedoras de su carácter benefactor con quienes viven su realidad en el desamparo, sabedoras de su desinteresada mediación humanitaria hacia una empresa en apuros cuando uno de sus trabajadores se debatía entre la vida y la muerte, sabedoras por ello que así le hacemos saber, valga nuestro atrevimiento, le hacemos saber de este nuestro dramático presente.

Le pedimos que interceda también por nosotras, trabajadoras sustitutas con varios años de experiencia a nuestras espaldas, a quienes la nueva empresa adjudicataria del servicio, SARQuavitae, nos despide con el sagaz designio de canjearnos por nuevo personal sin experiencia, más fácil de someter a unas condiciones laborales más precarias, arrojando un peor servicio de atención para las personas dependientes, arrojando unas deplorables condiciones de trabajo, arrojando a una parte significativa de la plantilla al desahucio laboral, que es mal preludio en los tiempos que corren.

 Le pedimos que medie a fin de que SARQuavitae respete la subrogación de las trabajadoras a la nueva concesión, respete el pacto vigente y garantice la ultra-actividad del convenio, pues de lo contrario la adjudicación podría materializarse en un avispero de suspicacias, si bien el presidente de honor de la empresa concesionaria, Don Higinio Raventós, debe todavía aclararnos ciertos pasajes en relación al caso Nóos junto a su amigo el Iñaki Urdangarin.

 Le pedimos también que tercie para que el Ayuntamiento de Pamplona ponga orden en los servicios que gestiona, pues es su obligación garantizar una buena asistencia a sus ciudadanos, tal como prometió en período de urnas.

 Le pedimos asimismo que intervenga ante nuestro comité de empresa, pues ninguno de sus miembros se ha dignado a interesarse por nosotras, tal como prometieron en período de urnas.

 Esperamos señora, que nuestro atrevimiento no le sea de sobrecarga y actúe humanitariamente como acostumbra, pues se está librando una batalla caníbal contra lo público, se lo están llevando crudo como buitres en rebajas, y esto no puede seguir así, permita que golpeemos así su puerta, pues un golpe suyo en la mesa bastará para ayudarnos.

 Adjuntamos a la presente un lote de productos de la firma “Conservas Almanaque” -que sabemos son de su gusto-, deseando pues que Dios le conserve también por muchos años, como a nosotras el puesto de trabajo legítimo que nos corresponde.”

 

 

 

Goio Gonzalez  (Colectivo Malatextos)




Primer punto verde del reparto de trabajo a la Red de Economía Alternativa y solidaria (REAS)

punto verde gune berdea

La tarde del jueves 13 de marzo el colectivo decrecentista Banatu Taldea ha entregado un diploma acreditativo de una correcta práctica laboral a REAS. Tras la entrega de dos puntos negros contra el paro a la factoría  volkswagen Navarra y a Osasunbidea se pone en positivo y reconoce la labor de las empresas y colectivos que forman la red y en particular aquellas que ante dificultades económicas han acudido a practicas de reparto del trabajo equitativo y empleo equivalente.

banatuweb

 

Banatu Taldea plantea el reparto de trabajo como la práctica más saludable promotora de una nueva conciencia solidaria entre los trabajadores y trabajadoras. Esta modela un nuevo paradigma que, desde actuaciones personales y colectivas se enfrentan a la competitividad, el individualismo y el deseo de ganar más para consumir más, piezas clave del capitalismo.

 

Este ejercicio transformador desde abajo impulsa la construcción de una nueva economía al servicio de los seres humanos que promueve el desarrollo de todas las personas en todas sus dimensiones. Defiende valores universales para todos los seres humanos (equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa); y abre una alternativa viable y sostenible para satisfacer las necesidades individuales y colectivas.

 




14-4-78: Recuerdo de Agustín Rueda

Uno de los crímenes de la Transición.

 

El 14 de marzo de 1978, Agustín Rueda, preso político de ideas anarquistas, fue asesinado a palos por seis funcionarios de la prisión de Carabanchel, mientras se encontraba en una celda de aislamiento del CPB (Celdas de Prevención Bajas), galería subterránea de castigo.

Morir a palos, a patadas y puñetazos es realmente desagradable. Uno no muere rápido, tienen que darte duro, con insistencia, durante mucho tiempo, romperte esto y aquello y hacerlo, para garantizar cierta eficacia, entre varios.

Poco después, y dados sus méritos y experiencia, el director de la prisión, Eduardo Cantos fue trasladado a la cárcel de Murcia en calidad de criminólogo. Criminólogo, experto en crímenes. Las autoridades de la Dirección General de Prisiones y del Ministerio de Justicia debieron considerar el asunto como el máster del buen señor.

Supe de la muerte de Agustín Rueda, por una nota que publicó la prensa y, posteriormente, por el testimonio de un amigo que, por entonces, preso igualmente en Carabanchel, fue testigo cercano. Guardo su nombre como me lo pidió en aquel momento. Poco más o menos, me dijo:

… apaleado por seis funcionarios, pateado en una celda de castigo, casi a oscuras, celda desnuda, de suelo húmedo y frío, de paredes lisas y sucias en las que su cabeza rebotó con brutal insistencia, dejando brochazos de sangre, con algo de piel y algunos cabellos pegados…

Lo dejaron agonizar durante horas, ensangrentado el rostro, partidos los labios y los dientes, rotas varias costillas, destrozado el hígado, orinando sangre en sus propios pantalones…

En las celdas vecinas hubo gritos de horror, protestas, alaridos de miedo… Los sacaron a todos y los mandaron desnudarse, cara a la pared, en posición de firmes. Cachearon sus ropas, desgarrando los bolsillos, arrojando al suelo su contenido, pisándolo con rabia disfrazada de indiferencia. Luego, un jefe de servicios y dos funcionarios, gomas en mano, castigaron las piernas, las nalgas, las espaldas, en medio de un gritería de dolor y moratones inflamados, reventados, sanguinolentos. Después, vuelta a celdas y silencio. Agustín, todavía agonizante, emitía algún lamento, bajito, pero perfectamente audible, en medio del silencio, de una parte a otra de la galería subterránea.

Por la mañana temprano, fui y pregunté; me dijeron: “Esta en la enfermería, indispuesto, no puede salir”.

Tenía veintiséis años.

Miguel Ángel Jiménez, por aquellos años, era funcionario de prisiones, en Carabanchel. La mañana del 15 de marzo, Miguel Ángel entró de servicio como jefe de centro de la prisión. Nadie le informó del crimen y sus compañeros, implicados en el asesinato, le presentaron el parte para el relevo sin incidencias. Si lo hubiese firmado tal cual, como era preceptivo, se hubiese visto envuelto en el caso, ya que tal firma significaba su aceptación de que Agustín Rueda seguía vivo.

Yo entré de servicio a la mañana siguiente, como jefe de centro. Me presentaron el parte como si nada hubiese sucedido. Tantos aquí, tantos allí, y uno más en enfermería,…

Iba a firmarlo cuando un destino me dijo que el de enfermería estaba muerto… Luego, el saliente de enfermería, amigo mío, me lo confirmó. Fue una jugada. Para ellos, cuanta más gente involucrada hubiese, mejor. Pero no se hace eso con un compañero.

Lirón de Robles estuvo de jefe de servicios la noche del asesinato. Lo procesaron y estuvo tres años en la prisión de Segovia. Murió poco después.

Lirón era un viejo conocido de los presos antifranquistas. Tras su último servicio su último crimen cabría decir) al Estado ya monárquico, ya “transicionado”, murió de muerte natural. Lo poco natural fue su vida.

* Publicado en originalmente en “La Comuna”

Más artículos del autor

· Nota de LQSomos/Redacción: Diez años después del brutal asesinato en prisión de Agustín Rueda, la Audiencia Provincial de Madrid consideró que el apaleamiento al que había sido sometido era “un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte”. Se condenó a 10 años de cárcel a Eduardo Cantos, director de Carabanchel cuando se produjeron los hechos, al subdirector Antonio Rubio y a cinco funcionarios más. Otros tres encausados fueron condenados a ocho, siete y seis años, respectivamente. Y a dos años de cárcel los médicos José Luis Casas y José María Barigow, que ocultaron el grave estado de Agustín Rueda tras la paliza.

¡¡¡ De todos ellos, ninguno llegó a permanecer ni ocho meses en prisión !!! 

ESCRITO POR MANUEL BLANCO CHIVITE*. LQSOMOS. MARZO 2014

· Más info:

– Agustín Rueda, preso anarquista asesinado en la cárcel en 1978

– La extraña muerte de Agustín Rueda

– El ultimo vagón de Agustín Rueda

 




México: Colectivos anarquistas de Oaxaca se pronuncian ante la agresión a proyectos autónomos

El llamado es a estar atentos para cobertura (con todas las formas y medios posibles) a las y los compañeros, responder ante nuevas posibles agresiones y que la solidaridad entre los libertarios y todos aquellos que deseamos un mundo más justo se tenga que dar de manera contundente y sin retraso.

001 mejico

 

El día 3 de marzo con tan solo unas horas de diferencia, en dos geografías diferentes se llevaron a cabo agresiones directas a en contra de dos procesos autónomos, estas agresiones se suman a la escalada represiva que se viene dando a lo largo y ancho del país en contra de los movimientos sociales y comunitarios, así como contra colectivos e individualidades con posicionamientos y prácticas libertarias, son embestidas represivas en contra de quienes están generando nuevas propuestas y proyectos socioeconómicos y políticos diferentes a los establecidos por la lógica capitalista y los valores mercantiles.
Álvaro Obregón, ejemplo de una lucha tenaz contra las injusticias, es por su esencia una lucha autónoma, que ha sido en estos tiempos un bastión de resistencia contra los mega proyectos eólicos en la región del Istmo, entre las acciones que han llevado acabo está el boicot al proceso electoral del mes de julio del año 2013, que demuestra el rechazo al sistema partidista, a la par del fortaleciendo de la asamblea general como máxima autoridad en la toma de decisiones de la vida en comunidad. Al abolir estos elementos (que solo fortalecen al estado y al capitalismo) grupos, partidos y organizaciones sociales de “izquierda” vieron afectados directamente sus interés políticos, al perder uno de sus “bastiones” más importantes en la lucha electoral regional.
El 8 de diciembre, la asamblea general de Álvaro Obregón decide formar su propio cabildo comunitario (concejo de ancianos, agente municipal comunitario, etc.), con la intención de establecer sus propias dinámicas organizativas las cuales parten del principio de la horizontalidad en la toma de decisiones. Es así como el 28 de Diciembre del 2013 las y los compañeros del movimiento deciden tomar el edificio de la agencia municipal con las intenciones ya mencionadas. A partir de estos sucesos, se implementaron acciones de intimidación, acoso, hostigamiento y represión con la finalidad de acabar el proceso autónomo de organización. El día 2 de marzo del presente año, un grupo de sicarios comandado por Saúl Vicente (presidente de Juchitán) Héctor Sánchez y Gloria Sánchez, agredieron con armas de fuego, palos y piedras a los compañeros que se encontraban resguardando el cabildo comunitario en el edifico de la agencia municipal, ante los cuál los compañeros respondieron dichas agresiones, haciendo el legítimo uso de la defensa, sabiendo que el empleo de esta en la resistencia, es más que necesaria.
Ahora bien, nosotros como grupos y colectivos de apoyo y acompañamiento en la lucha de Álvaro Obregón, no nos victimizamos, mucho menos jugamos un papel de reprimidos, sostenemos con certeza que en esta guerra a muerte, el estado-capital (junto con todas sus expresiones y representaciones que pueda tener)traen consigo consecuencias fuertes, respuestas directas y no tan directas de estar luchando por una verdadera vida, por la verdadera autonomía, confrontando toda la corriente del río acaudalado por todos los males sociales, resultado de los valores del sistema y de una lógica capitalista. Pero ante todo este ambiente de hostigamiento, en necesario realizar señalamientos directos contra personas y organizaciones que están impidiendo la realización plena de la autonomía como forma de vida en la comunidad de Álvaro Obregón, así pues, aprovechamos este espacio para enfocarnos en las organizaciones y los partidos quienes resulten responsables de cualquier agresión hacia algún compañero de la comunidad:
Coalición Obrero Campesina estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI) PRD, PT, PRI, PAN, NUEVA ALIANZA Y demás bazofia electorera.
“Los Marxistas prosiguen aquí haciendo sus acostumbrados daños. Vanidad, malicia, murmuraciones, arrogancia teórica y descorazonamiento práctico, cantos a la vida, a la acción, a la sencillez, y completa ausencia de sencillez, acción y vida: trabajadores de libertad libresca y amigos de la retórica, llenos de una repugnante coquetería política. Füerbach -dicen- es un burgués, y la palabra burgués es repetida, como una consigna, ad nauseam; pero todos ellos son pequeños burgueses de la cabeza a los pies, y hasta la medula. En una palabra: mentiras y estupidez, estupidez y mentiras…”
Mijail A. Bakunin, al describir a un grupo marxista alemán
Es entonces que sucede el segundo acto:
En la madrugada del tres de marzo, una treintena de individuos armados con pistolas de balines, chalecos antibalas, pistolas eléctricas, toletes, sopletes y cuchillos irrumpieron de manera violenta en el Auditorio Che Guevara sacando a golpes a los compañeros que ahí se encontraban, una vez desalojados del espacio, los compañeros fueron amarrados de pies y manos, torturados y brutalmente golpeados. Después de varias horas en que el auditorio estuvo bajo el control de estos individuos, emitieron este comunicado e intentaron llevar a cabo una conferencia de prensa -como parte de su montaje- donde en una mantaacusaban a los compañeros de narcomenudeo, en esos momentos estudiantes indignados ante elcobarde atentado y compañeros que había sido golpeados, decidieron recuperar el auditorio e hicieron huir a los agresores, logrando alcanzar a dos de ellos; Carlos Damián Martínez miembro del FNLS y David Moreno, estudiante de la escuela normal rural Lázaro Cárdenas de Tenería (FECSM), quien reconoció haber participado en el atentado de la madrugada, afirmó que solo seguía órdenes y que cumplía “una comisión” (el tipo de comisiones de estas organizaciones marxistas) admitió no haber sido golpeado ni trasladado a un lugar externo, muy distinto a lo que el Comité Cerezo afirmaba en un comunicado, donde exigía su liberación alegando que ninguno de ellos participó en el ataque porril de la madrugada.
Horas más tarde su mentira fue puesta al descubierto por sus mismos compañeros, el Frente Nacional en Lucha por el Socialismo (FNLS) se adjudicó con un comunicado está acción: “Esta mañana un contingente de organizaciones obreras, campesinas, indígenas y populares del país retomaron el auditorio Che Guevara del que a inicios de este año 2014 había sido tomado por los grupos porriles y drogadictos pagados por el gobierno Federal”, en el mismo reconocían por nombre a Carlos Damián y Daniel Moreno como parte del “contingente de organizaciones obreras que retomaron el auditorio”, no conformes con tal desvergüenza, osaron acusar a los compañeros que ellos mismos habían torturado horas antes, de “paramilitares, porros y drogadictos”.
Aunado a todo su montaje, el día 4 de marzo fueron enviados a CU tres camiones de la FECSM con alrededor de 200 personas armadas con palos y cohetones en un intento de re-tomar el auditorio nuevamente, afortunadamente fueron repelidos por la comunidad estudiantil.
En esto terminó toda la campaña de hostigamiento, desprestigio y difamaciones mediante comunicados (que las organizaciones anteriormente mencionadas llevaron a cabo desde el 19 de diciembre) contra los jóvenes libertarios que okupaban el auditorio. Queda clara la participación de estas organizaciones FNLS y FECSM y el Comité Cerezo como parte del montaje paramilitar para desalojar el auditorio, hace falta solo recordar la cantidad de comunicados que el Comité Cerezo lanzaba reclamando la “propiedad” de auditorio que a la vez eran firmados por el FNLS, adjudicando el comunicado que el FNLS lanzó el 25 de febrero en “solidaridad total” con los Cerezo, ahora ya sabemos hasta qué nivel puede llegar esa solidaridad.
En ambos casos pues -Álvaro Obregón y el desalojo del auditorio “Che Guevara”- Nos queda más que claro que los grupos autodenominados “defensores de los derechos humanos y del pueblo”, así como organizaciones marxistas, han sido parte de estas estrategias de hostigamiento y represión, por lo que hay que señalarlos y evidenciarlos como lo que son: grupos de choque que solo pelean por beneficios propios, organizaciones sectarias que se mantiene desde la demagogia y el oportunismo, organizaciones serviles al estado y quienes les hacen el trabajo “sucio” al mismo, ideólogos del “poder popular” que no es más que otra expresión del fascismo. Estos grupúsculos con sus acciones sostienen y dan pie a posibles represiones ejercidas por el estado, por los que los hacemos corresponsables de las posibles agresiones que puedan sufrir los compañeros de la Okupa Che.
Vuelven con las mismas tácticas y estrategias que han utilizado en contra de los procesos históricos verdaderamente revolucionarios y libertarios, no por nada se han ganado la ya famosa consigna ¡MARXISMO-LENINISMO LA OTRA CARA DEL FASCISMO! A la vez que nos confirman que NO son nuestros “compañeros” como algunos todavía gustan llamar, sabemos que no buscamos lo mismo, que no vamos por el mismo camino, que no compartimos ese llamado “enemigo en común”, nuestro enemigo es el Estado en la forma que lo quiera llamar (obrero, proletario, popular), para ellos no, nosotros queremos la destrucción total del estado y ellos solo quieren reformarlo, cambiarlo de nombre y cara para que siga cumpliendo la misma tarea que cumplía el capitalista.
A todo esto, los medios de comunicación al servicio de los poderosos han aprovechado ambos sucesos para seguir empuñando la falacia y el cobarde señalamiento en contra de los compañeros que con dignidad defienden sus espacios y los proyectos que en ellos construyen.
El llamado es a estar atentos para cobertura (con todas las formas y medios posibles) a las y los compañeros, responder ante nuevas posibles agresiones y que la solidaridad entre los libertarios y todos aquellos que deseamos un mundo más justo se tenga que dar de manera contundente y sin retraso.
Las autonomías ni se regalan ni se venden, las autonomías se ganan y se defienden.
Desde aquí, nuestros irrestricto apoyo a la Asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón, a las y los compañeros de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la Tierra y el Territorio, y a los compañeros de la Okupa Che.
“El anarquismo practica la lucha por medio de la libertad, el marxismo por medio de la autoridad; el anarquismo no busca la conquista del poder, el marxismo sí; el anarquismo quiere la destrucción de todo poder político, el marxismo no sólo no quiere su destrucción, sino fortalecerlo aún más; el anarquismo lucha por la libertad, el marxismo por la dictadura”.
Erick Benítez
¡Vivan los procesos autónomos y comunitarios!
¡Muerte a los fascistas con cara de Izquierdistas!
¡Vivan los medios Libres y comunitarios!
¡Paz entre pueblos. Guerra a los gobiernos!
Oaxaca Magonista e ingobernable a 7 de marzo del 2014.
Colectivo Barro Negro
Ediciones El Chapulín Libertario
Colectivo Libertario Magonista
Concejo Indígena Popular de Oaxaca- Ricardo Flores Magón
Proyecto Ambulante
Kolectivo Resistencia Anarcopunk
Bloque Negro Libertario-Oaxaca

Publicado en «Ekinaren Ekinaz»




Hacia el reparto del trabajo: puntos negros, puntos verdes

DSC_0041

 

A estas alturas de la crisis, la clave temporal resulta fundamental para enfocar la solución al problema del paro. ¿La postergamos hasta que llegue una incierta reactivación económica? ¿Al cambio institucional de políticas de empleo? Las perspectivas económicas más optimistas no son nada esperanzadoras, ni las políticas que se proponen parecen claras ni determinantes a corto o medio plazo. Y la realidad inmediata es que las 51.488 personas en paro, el 18%  de esta Navarra de la prospera corrupción, no puede esperar al futuro para comer y vivir dignamente. Ni las personas en paro, ni la ‘generación precaria’ de la juventud, ni el colectivo de personas migrantes, ni las mujeres, por no hablar de las familias que malviven de una pensión o que se ven amenazadas por un desahucio. Los sectores más vulnerables, cada vez más amplios, han entrado ya en una espiral de desesperación que nuestra sociedad no se puede permitir.

Ha llegado la hora de la solidaridad real, que incluso en nuestro contexto capitalista, pueda abrir una primera brecha contra el paro estructural y contra la estructura del paro. Ahora toca ser responsables y coherentes: dar ejemplo con prácticas solidarias que generen empleo, con o sin mediación de sindicatos, agentes sociales o instituciones. Es por ello que Banatu Taldea, iniciativa decrecentista por el reparto del trabajo y la riqueza, ha emprendido una campaña de visibilización del reparto del trabajo, una de las medidas que más impacto pueden tener en este esfuerzo, señalando tanto los puntos positivos como los negativos que en este aspecto advertimos en Navarra. En 2014 hemos marcado dos puntos negros –la empresa Volskwagen y la Administración pública, los buques insignia de nuestra economía- y uno verde, REAS Navarra.

VW-Navarra es una empresa en la cual se trabaja una enorme cantidad de horas extras, habiéndose llegado a pagar en un solo año y en plena crisis hasta 15 millones de euros, cantidad equivalente a los salarios de alrededor de 400 personas que nunca se contrataron. Además, en el actual convenio (recientemente firmado por UGT y CCOO) se potencian las medidas destructoras de empleo, pues lejos de reducirse la jornada individual anual de la plantilla, se incrementa ésta en 4 días; y de la misma manera, se incrementa la flexibilidad organizativa y en la jornada laboral, que en estos momentos alcanza ya la posibilidad de trabajar hasta 81 días por encima de la jornada individual anual -establecida ahora en 215 días de trabajo-, lo que supone la pérdida de una gran cantidad de empleo estable, a cambio de la generación de una menor cantidad de empleo precario. Por ello el pasado14 de enero le otorgamos  a sus puertas un merecidísimo Punto Negro.

Por su parte, la Administración Pública de Navarra está reduciendo los puestos de trabajo, recortándolos directamente, aumentando la jornada, disminuyendo la sustitución de las ausencias y externalizando numerosos trabajos. En los dos últimos años se han perdido centenares de puestos de trabajo, mientras, con la intención de edulcorar un poco las cifras del paro, nos plantean medidas de (supuesto) reparto que tan sólo recaen en la voluntariedad y el compromiso de la plantilla, sin ningún esfuerzo por parte de una poco ejemplar Administración. Todo ello sólo puede ser tildado de “antirreparto”. El Punto negro a la administración, que le otorgamos el 21 de enero frente al edificio de Conde Olitevo, es todavía más merecido porque esa destrucción de empleo redunda en una merma de la calidad de los servicios públicos.

Frente a estos modelos de insolidaridad escandalosa, la experiencia de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Navarra), abre una vía hacia el futuro.  REAS Navarra tiene como ejes transversales la autonomía como principio de libertad, la autogestión, la cultura liberadora, el desarrollo personal en todas sus dimensiones, la compenetración con la naturaleza y la solidaridad humana y económica. Los diferentes colectivos que forman REAS Navarra desarrollan proyectos y actividades laborales de producción y de servicios, caracterizados por prácticas internas alternativas, desde valores contrapuestos al modelo capitalista. Prácticas comprometidas que dan credibilidad al discurso transformador y posibilitan un camino hacia un mundo más humano y respetuoso con la naturaleza.

Dentro de estas prácticas el reparto de trabajo sobresale con especial relevancia. Cabe destacar a los grupos Tierra, Medicus Mundi, Mugarik Gabe Nafarroa y Traperos de Emaús, cuyas prácticas de reparto constituyen la vía más sólida para luchar contra el paro a través de reducciones salariales equitativas y creación de empleo equivalente. El lema “Trabajar menos para trabajar todos” está asumido en sus estructuras como ejercicio de genuina justicia social. Esta es la razón por la que hemos otorgado a REAS Navarra y concretamente a los colectivos mencionados el primer SELLO VERDE, por integrar dinámicas de reparto de trabajo que abren una perspectiva esperanzadora: no todo está perdido, es posible trabajar, repartir y soñar con un mundo diferente.

La lucha contra el paro se ganará probablemente con la instauración de otro modelo productivo, una fiscalidad progresiva más justa, una renta básica de ciudadanía y una vida más frugal alejada del consumismo, pero hemos de comenzarla con el reparto de trabajo, la única medida que depende de nuestra respuesta desde abajo como ciudadanía organizada. En el siglo XXI, en Navarra, en el Estado o en Europa, el pleno empleo no sería una quimera si hubiera solidaridad plena, no mañana en una coyuntura favorable, sino a partir de hoy, en la crisis más dura que hemos conocido en los últimos tiempos. El trabajo va a ser cada vez más un bien escaso, debido al incesante aumento de la productividad que trae el desarrollo tecnológico y al colapso ecológico como consecuencia del despilfarro de recursos energéticos. No vamos a conocer la clase de reactivación económica capaz de absorber todo el paro generado y de proporcionar trabajo en las condiciones del periodo de crecimiento. Por ello te animamos a que te sumes a la campaña de Banatu, denunciando los puntos negros y destacando los puntos verdes en torno al reparto del trabajo que conozcas de primera mano y, sobre todo, practicándolo y promoviéndolo de manera colectiva. Haznos llegar tus experiencias (banatutaldea@gmail.com) para que podamos difundirlas y compartirlas. Para luchar por sociedad más justa e igualitaria y unas formas de vida más digna para todas y todos, nuestra pregunta es: ¿Qué vas a hacer tu, aquí y ahora, por el reparto?

BANATU TALDEA




El portavoz de Hacienda del PP sugiere que se trabaje sin cobrar

Jorge Garasa indicó en la Cámara que «no es deseable» pero en EEUU se ha hecho. Este exempresario cobra al mes casi 4.000 euros, 800 de ellos solo por acudir.

  • Garasa, en primer plano, durante una comisión de Hacienda en las Cortes de Aragón. - Foto: CORTES DE ARAGÓN
    Garasa, en primer plano, durante una comisión de Hacienda en las Cortes de Aragón. – Foto: CORTES DE ARAGÓN
 

El portavoz de Hacienda del PP en las Cortes de Aragón, Jorge Garasa, defendió el pasado 26 de febrero la precariedad laboral hasta el extremo que elogió «la conciencia ciudadana de miles de ciudadanos» de Estados Unidos que fueron a «trabajar sin cobrar» durante el tiempo que la Administración tuvo problemas de tesorería. Garasa, cuyo sueldo bruto anual es de 53.055 euros, entre los que se incluyen casi 10.000 euros en dietas por trasladarse del centro de Zaragoza a las Cortes de Aragón, también puso como ejemplo que el sector de la hostelería en Estados Unidos cobre tres dólares por hora.

No fue el único ejemplo de responsabilidad que citó, ya que también destacó que el 25% de los trabajadores alemanes tengan minijobsde cuatro o cinco euros la hora y un salario máximo de 450 euros mensuales. Es decir, ocho veces menos de lo que él cobra por una media de diez días de trabajo al mes, contando que en enero y en verano apenas pisa la Cámara por no haber periodo de sesiones.

Estos argumentos, aunque dijo que no eran «deseables», sirvieron para interpelar al diputado de IU, Adolfo Barena, al que responsabilizó de no contribuir a que esto suceda en España: «Qué pasaría en España si como no hace muchos meses la administración norteamericana cierra por falta de tesorería y 800.000 personas se tienen que ir a su casa hasta nuevo aviso. Allí la conciencia ciudadana llevó a unas cuantas miles de personas a ir a trabajar sin cobrar mientras el problema se resolvió, por apoyar el país. Aquí creo que con su grupo, Izquierda Unida, veo difícil este hecho por no decir totalmente imposible», señaló el diputado y exempresario, aunque volvió a insistir, como si se excusara tras la justificación, que «no es lo deseable pero es simplemente la realidad».

 

GANAS DE TRABAJAR Para Garasa, el paro «es una desgracia y se nos puede ir el talento, pero el empleo ya no está en Aragón ni en sus provincias». Está en Europa, «si se tiene ganas de trabajar y se está cualificado para ello», indicó. De hecho, destacó la alta temporalidad estadounidense, un fenómeno que no consideró perjudicial porque «el que quiere trabajar lo puede hacer», aunque sea gratis o a tres dólares la hora.

«Si no fuera por estos trabajadores, mientras dure la coyuntura, no habría fomento del aprendizaje ni formación profesional, aun cuando no sea lo deseable», insistió.

fuente: El Periódico de Aragón.




Puig Antich, a 40 años de su ejecución

Puig Antich, a 40 años de su ejecución. El militante libertario pagó con su vida la creciente oposición al franquismo. Pesa sobre la conciencia de la oposición democrática una tibia reacción que no frenó la ejecución. El régimen franquista se ensañó con aquel joven de 25 años en un proceso irregular sin garantías.
Puig Antich, a 40 años de su ejecución

Fotografía de expediente de Salvador Puig Antich Archivo

El 2 de marzo de 1974, hace hoy 40 años, era ejecutado al garrote vil en la cárcel Modelo de Barcelona el activista libertario Salvador Puig Antich, que entonces contaba 25 años. Fue la última vez que en España se utilizó este inhumano sistema de ejecución tras una condena a muerte dictada en un Consejo de Guerra repleto de irregularidades, circunstancias que actualmente revisa un tribunal argentino a petición de los familiares de Salvador. 

Después de la renuncia a la lucha armada, a mediados de los cincuenta, por el PCE y Santiago Carrillo, así como de la desaparición de los últimos maquis, -el anarquista catalán Ramon Vila, ‘Caracremada’, abatido en Rajadell (Bages) en agosto de 1963, y del gallego José Castro Veiga, ‘Piloto’, en San Fiz de Asma (Lugo) el 10 de marzo de 1965-, la entonces emergente oposición al franquismo de principios de los sesenta fue víctima de una dura represión que evidenciaba las enormes dificultades de acabar con la dictadura por la vía pacífica. La consecuencia fue la aparición en España de diversos grupos armados, tras el asesinato del jefe de la Brigada Político-Social en el País Vasco, Melitón Manzanas, en 1968, por ETA. 

Entre estos grupos apareció en 1970 el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), formado por jóvenes militantes catalanes, en su mayoría estudiantes de instituto, entre ellos Salvador Puig Antich, los hermanos Jordi y Oriol Solé Sugranyes, que cayó muerto abatido por la Guardia Civil tras la masiva fuga de presos de ETA de la cárcel Segovia, en abril de 1976, o José Luis Pons Llobet, quien con apenas 17 años fue condenado a 57 de cárcel. Aplicando la política anarquista de la ‘expropiación’, los MIL se dedicaron básicamente a asaltar bancos para recoger fondos con los que organizar la lucha de la clase obrera y se enfrentaron en diversas ocasiones a tiros con la policía y la Guardia Civil. 

En septiembre de 1973, la detención de uno de los fundadores del MIL, Santiago Soler Amigó, propició una redada policial para detener a Puig Antich en la esquina de Girona con Consell de Cent, en Barcelona. Santiago Soler era un muchacho dotado de una prodigiosa inteligencia, pero impedido físicamente, al que la BPS de Antonio Creix torturó y empleó de cebo para la detención de su compañero.

Reducido Salvador y conducido por varios agentes al portal del número 70 de la calle de Girona, hubo un tiroteo en el que murió el policía Anguas Moreno y en el que Puig Antich resultó gravemente herido en el rostro. Las circunstancias que rodearon aquel hecho no fueron aclaradas al no rechazar el tribunal la prueba pericial de los forenses que propuso la defensa. El policía muerto tenía alojados en su cuerpo cinco disparos y no los tres que aparecen en el sumario y que se atribuían a la pistola que llevaba el detenido. Tampoco se aclaró cuáles de esos disparos causaron la muerte del desafortunado agente y por la que fue condenado a muerte y ejecutado el militante libertario. Tampoco el tribunal aceptó realizar informes balísticos y los casquillos de las balas desaparecieron. Un reciente estudio sobre el caso, obra del periodista Jordi Panyella, Salvador Puig Antich, cas obert (Angle Editorial), aporta nuevos elementos y testimonios sobre las irregularidades procesales cometidas, contra las que las hermanas de Salvador presentaron en 2007 un recurso de revisión ante el Tribunal Supremo, que fue rechazado, razón por la que finalmente han acudido a la justicia argentina. 

Se dio además la circunstancia que el 22 de diciembre de 1973 ETA asesinaba al entonces presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, en la calle Claudio Coello de Madrid. Se atribuye a Puig Antich la frase «ara sí que estic mort» cuando se enteró de la desaparición del número dos del régimen, un atentado que endureció aún más la represión. El miedo sobre el que se sustentaba el franquismo reapareció de nuevo en la sociedad.

Se ha escrito, y es cierto, que la oposición democrática se mostró remisa ante la condena a muerte de Puig Antich, especialmente si se compara con su actitud frente al proceso de Burgos de 1970, donde fueron impuestas seis condenas a muerte a otros tantos militantes de ETA por el asesinato de tres personas. Entonces, las movilizaciones, entre ellas el encierro de tres centenares de intelectuales en Montserrat, contra la pena de muerte lograron la conmutación de las sentencias dictadas por el tribunal militar. 

La excesiva prudencia con que actuó la oposición democrática al franquismo se debe a varias circunstancias. La primera es el rechazo de la vía armada. El MIL estaba considerado un grupúsculo violento que nada tenía que ver con la estrategia de la oposición. Por otra parte, la oposición en Catalunya se hallaba descabezada tras la caída, en octubre de 1973, de 113 miembros de la Assemblea de Catalunya en la parroquia de Maria Mitjancera. También pudo influir el endurecimiento del régimen, especialmente tras la muerte de Carrero Blanco, cuando se incrementaron las amenazas de los matones de la Guardia de Franco, lo que aconsejaba extremar la prudencia. 

Asimismo, hay que tener en cuenta la mordaza a las que estaba sometida la prensa, que se vio reforzada en aquellas circunstancias. Las visitas a algunas redacciones de las hermanas de Puig Antich y del padre de Pons Llobet, que había formado parte de la División Azul, para informar sobre las irregularidades procesales tuvieron escaso eco. No hay más que recordar la dura reacción del régimen ante la publicación de un muy reducido extracto en Tele/eXprés del manifiesto contra la pena de muerte aprobado por la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona.

A pesar de ello, hubo algunas iniciativas para frenar lo que parecía -y fue- fatalmente irreversible. Hubo peticiones de clemencia a Franco por parte de algunos colectivos, como asociaciones de vecinos y colegios profesionales, entidades cristianas y grupos de intelectuales, hubo paros en algunas fábricas y facultades y se movilizó a la opinión pública internacional. Todo fue en balde. El franquismo había decidido que Salvador Puig Antich pagara con su vida la factura de la oposición. A Franco no le tembló el brazo al dar su enterado.
puig anyic




Campaña en la red por una medalla para Mortadelo y Filemón tras dársela Interior a la virgen

  • Una campaña en Change.org demanda reconocer a los personajes de ficción
  • Más de 6.000 ciudadanos se han sumado a la iniciativa
 
Mortadelo y Filemón.  EUROPA PRESS

Mortadelo y Filemón. EUROPA PRESS

Un grupo de ciudadanos ha creado una campaña de recogida de firmas en la plataforma Change.org para que el Ministerio del Interior conceda la Medalla de Oro al mérito policial con carácter honorífico a los personajes de ficción Mortadelo y Filemón. Ya suman más de 6.000 firmas.

La argumentación de los solicitantes es simple: «Tras la concesión a Nuestra Señora María Santísima del Amor, solicito de igual forma la concesión de dicha condecoración a Mortadelo y Filemón, personajes también de ficción que desde 1958 llevan contribuyendo a ensalzar las bondades de la Policía a través de sus divertidas viñetas», señalan.

El Ministerio del Interior, que dirige Jorge Fernández Díaz, acordó el pasado lunes conceder la Medalla de Oro al Mérito Policial con carácter honorífico a Nuestra Señora María Santísima del Amor y a la Advocación Mariana Titular de la Real, Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús El Rico y María Santísima del Amor.

Esta cofradía malagueña, se resaltó en una orden ministerial, «mantiene una estrecha colaboración, principalmente en actos celebrados durante la Semana Santa y con la que comparte una serie de valores como la dedicación, el desvelo, la solidaridad y el sacrificio».

484_309789052480910_1688854799_n




El País, la guinda de la operación contra Stop Desahucios

 
 
 No hay operación de la delegación del Gobierno contra los movimientos sociales en Madrid que no acabe en un informe policial editado por Francisco Javier Barroso para hacerse pasar por noticia en El País. En este caso se trata de las detenciones realizadas ayer en el marco de lo que la Brigada Provincial de Información ha denominado Operación Guinda.

El pasado 31 de enero vecinas de Lavapiés  convocadas por la Asamblea de Vivienda Centro se congregaban a las puertas del domicilio de Antonio, un hombre de 53 años con una enfermedad crónica y una pensión por incapacidad permanente insuficiente para afrontar el pago de su alquiler.

(Fotografía de Rodrigo García)

En el interior de la vivienda la policía detuvo a la mediadora de la asamblea, a dos fotoperiodistas y al propio desahuciado. Poco después comenzaron las cargas contra personas que se encontraban sentadas en uno de los extremos del cordón policial. Algunos de los congregados respondieron obligando a los furgones policiales a retroceder hasta hacerles abandonar el barrio.

Ayer la policía detenía a tres personas a las puertas de sus casas por estos hechos. Estas detenciones, que podrían no ser las últimas según El País, podrían haber sido evitadas con una simple notificación para declarar en sede judicial. Además se les ha dejado detenidos mucho más tiempo del necesario, contra lo dispuesto por varias sentencias del Tribunal Constitucional.

A pesar de todo esto este tipo de actuaciones se están convirtiendo en práctica habitual como parte de la campaña orquestada por el ministerio del Interior para intentar mermar la oposición en las calles a través del miedo. El País ponía ayer su granito de arena en este nuevo paso en la escalada represiva del gobierno.

Tócala otra vez, Barroso

Los detenidos son “individuos radicales de extrema izquierda junto con algunos anarquistas” que se infiltraron en la concentración para parar el desahucio. Son los mismos “que introdujeron la violencia en el movimiento 15-M, así como en las últimas como en Rodea el Congreso y otras similares, en las que se produjeron graves disturbios”.

Ayer la Asamblea de Vivienda Centro convocaba un concentración en apoyo a sus supuesto infiltrados y esta era difundida por la mayoría de cuentas en redes sociales del movimiento 15M. ¿No será que se ha tirado de la lista de identificados aquel día al azar como ha ocurrido en otras ocasiones? En una democracia seria no parece probable pero aquí tiene toda la pinta de ser así.

Pero hablar con ellos sería complicarse mucho la vida. Con lo cómodo que es recibir el informe, editar un poquito y publicarlo. Y que si además te da por hablar con la madre de uno de ellos y te cuenta cómo la policía engañó al padre de su hijo para obtener su dirección al final lo mismo hasta te retiran la medalla al mérito de  la Policía Municipal.

Es mucho más seguro y profesional dejar que la única fuente de la información que ofreces a tus lectores sea la policial. Esa que ha perdido hasta ahora todos los contenciosos por sanciones contra la Comisión de Legal de Sol por hechos parecidos. La rigurosa información queda tal que así:

“Los agentes resultaron heridos, algunos de gravedad, al recibir impactos de rodamientos que agujerearon el casco de protección”.

¿Para cuántos agentes dices que hay un casco? ¿Cuántos impactos de rodamientos recibió ese mismo casco? Radicales de extrema izquierda, vale, pero joder, qué puntería. De hecho según la foto publicada todos los rodamientos dieron exactamente en el mismo sitio:

“La peor parte se la llevó una policía que está a la espera de que la sometan a más pruebas para ver si sufre un derrame cerebral o alguna lesión neurológica. La funcionaria recibió el impacto de una bola de acero que le agujereó el casco”.

Hombre, agujerear lo que se dice agujerear tampoco, ¿no? Parece más bien una abolladura. Ya tiene que ir pegado el casco a la cabeza para para que eso suponga “un derrame cerebral o lesión neurológica”. Lo malo es que aunque ha pasado ya un mes aún no lo sabemos, qué contrariedad.

Y probablemente, con periodistas a los que su propia credibilidad les importa un pimiento y con compañeros que no lo denuncian por corporativismo, nunca llegaremos a saberlo.

Fuente: J. Garín