Mas de lo mismo

¿Desde cuándo los servicios públicos tienen que ser rentables económicamente, obtener beneficio económico? ¿Cómo puede reducir los costes -pieza clave en la obtención de beneficios económicos- la asistencia hospitalaria, la domiciliaria, una residencia de discapacitados intelectuales o un centro de día, de forma que dicha reducción no afecte directamente a la calidad de los servicios prestados?

        

         Sin embargo, es lo que se nos dice constantemente desde las autoridades competentes, demostrando, o bien una necedad impropia de sus responsabilidades o  bien, la desfachatez propia del que se sabe protegido por sus compañeros de andanzas.

 

         Todos sabemos que este asunto de la «rentabilidad de los servicios», las externalizaciones, la gestión privada frente a la pública… son una gran mentira, que los impuestos que recaudan o que nos roban, y decimos roban porque el pueblo, la ciudadanía, tiene unas prioridades antagónicas a la de los gobiernos, se los gastan en pagar a la banca deudas ilegítimas, en elaborar macropoyectos de toda índole ejecutados por amigos empresarios o empresarios amigos -que no es lo mismo pero se lo llevan crudo igual- en formar aguerridos cuerpos de policias que nos metan en vereda, en gastos militares para meter en vereda a otros,… lo distribuyen en un sinfín de despropósitos que a pesar de serlo, siempre enriquecen a algún listo que si no manda, ronda al poder.

 

         Nos dijo hace unos días el consejero de Políticas Sociales, Iñigo Alli, que el Gobierno de Navarra destinará en los próximos cuatro años más de 63,3 millones de euros para la atención de personas con discapacidad intelectual en residencias, tanto para residentes como para la atención diurna en cuatro residencias: Infanta Elena (Cordovilla), Valle de Roncal (Pamplona), La Atalaya (Tudela) y Las Hayas (Sarriguren).

 

         De paso, se obsequió con unas merecidas palmaditas en la espalda por ser Navarra la comunidad más mejor del estado y por «dedicar todos los recursos posibles para mantener esta red de centros, pese a la crisis, a unos niveles muy superiores a los del conjunto de España». Gracias Iñigo, te llevamos en el corazón.

 

         Sin embargo, la gestión de los centros y de los «dineros» está adjudicada a SAR quavitae (¿Incapacidad de la Administración o el abc del «Manual del desmantelamiento de lo Público?»), cuyo Presidente de Honor Higinio Raventós, es un gran defensor de la necesidad de que se regulen los seguros privados de la dependencia como dejó claro en una entrevista publicada el 27 de noviembre de 2013, en la publicación «Redacción Médica»:

         » Es tremendamente necesario, pero para diseñar estos productos hay que saber qué es lo que se articula […] ¿Hasta dónde llega la posible ayuda pública? ¿Van a ser todos los españoles los que recibirán una ayuda o va a ser en función de la renta o el patrimonio? Se debe decidir claramente y se acuerde entre los partidos políticos hasta dónde hay dinero para ayudar a las personas, y si esto se define, queda muy claro el marco para el que el mundo financiero y asegurador pueda diseñar productos de financiación ligados a la jubilación, a las pensiones, a la salud, para cubrir estos riesgos.»

 

         Y ahora hay que comerse que SAR quavitae va a mejorar un servicio que tiene que dar la Administración con toda la capacidad recaudatoria que ésta posee, que lo va a hacer mejor, que lo va a llevar a cabo de forma más económica, que las condiciones laborales de las trabajadoras no se van a ver afectadas (podríamos preguntar a las trabajadoras eventuales del SAD del Ayuntamiento de Iruña, a ver qué dicen sobre el anuncio de que no serán contratadas en el futuro por parte de Quavitae, por resultar “caras”, desdeñando la experiencia que atesoran), que el servicio a los dependientes tampoco y además, debemos dejar un espacio en nuestras almas pervertidas para la gratitud que debemos  a tanto empresario y gobernante filántropo, que vela por nuestro bienestar y su propio beneficio económico.

 

         Higinio Raventós, presidente de Honor de SAR quavitae, antes de llevarse tanta adjudicación por estas corruptas tierras, tenga a bien aclararnos el propósito de algunos de los correos que hemos visto circular por ahí entre usted y el Iñaki en relación con el caso Nóos. A la espera de sus aclaraciones, nuestro apoyo solidario para trabajadoras y usuarias, que falta les va a hacer. 

manoscgt




La policía secreta detiene, en sus casas, a tres activistas de Stop Desahucios

Según miembros de la Asamblea de Vivienda Centro de Madrid, en la mañana del 27 de febrero varios policías secretas detuvieron, en la puerta de sus domicilios, a tres personas que se encontraban el 31 de enero en la calle Tribulete, donde los antidisturbios de la policía municipal ejecutaron el desahucio de un enfermo crónico, derribando su puerta con ariete, deteniendo al desahuciado, a la mediadora de Stop Desahucios y a dos fotoperiodistas .

Ejecutado el desahucio, la policía cargó contra activistas y vecinos que se encontraban protestando sentados. Tras la carga los antidisturbios fueron perseguidos y apedreados por los vecinos a lo largo de varias manzanas del barrio de Lavapiés. 

Varios  colectivos y asambleas convocaron ayer una manifestación a las 20:00 en la Plaza de Lavapiés, a la que acudieron alrededor de ciento cincuenta personas, para condenar las detenciones y denunciar lo que consideran es una campaña de criminalización de los movimientos sociales.

La policía “me ha engañado para detener a mi hijo” dice el padre de unos de los detenidos.

fuente: Periodismo humano




Un informe preliminar del Poder Judicial pide la retirada del anteproyecto de Ley del Aborto

La ley Gallardón «convierte a la mujer en un instrumento al servicio de la maternidad»

El borrador carga con dureza contra la reforma del ministro de Justicia porque vulnera los derechos de la mujer
La ley Gallardón «convierte a la mujer en un instrumento al servicio de la maternidad»

Manifestación contra la reforma del aborto del 8 de febrero. / Archivo

Varapalo del Consejo General del Poder Judicial al anteproyecto de ley para la protección del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, conocido como ‘Ley del aborto de Gallardón’. El informe preliminar del órgano de gobierno de los jueces, que se votará previsiblemente en el pleno de marzo, reclama al Gobierno “reconsiderar en su totalidad y retirar” la reforma promovida por el Ministerio de Justicia, que en la actualidad se encuentra en tramitación parlamentaria.

Lo hace en términos muy duros, con alusiones al desamparo que va a provocar en la mujer y a la alarma social que ha generado en todos los ámbitos, nacionales y europeos, incluido entre destacados miembros del partido que sustenta al Gobierno, el PP, salvo en los sectores ultraconservadores.

El borrador elaborado por la ponente María Pilar Sepúlveda, al que ha tenido acceso este periódico, ya está en poder de los 20 vocales del Consejo para su lectura y formulación de enmiendas. A este borrador está previsto que se sume en breve el de la también ponente Carmen Llombart. Ambos tienen un carácter consultivo pero no vinculante para el Gobierno, pero dada la procedencia del mismo, el Poder Judicial, tiene indudable relevancia jurídica.

El informe asegura que la supresión de la actual ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por un proyecto “más restrictivo” como el que propone Alberto Ruiz-Gallardón “nos aleja de los países de nuestro ámbito jurídico-político, y supone un retroceso en el avance de los derechos y de la igualdad de la mujer”, por lo que debe ser reconsiderado en su totalidad y retirado por el Ejecutivo.

La ponente recuerda que el modelo de plazos vigente se sitúa en el marco general seguido en la mayoría de los países de nuestro entorno, en los que la previsión de un plazo para el aborto oscila entre las 12 semanas (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Noruega) y las 14, principalmente (de 90 días desde la concepción habla la Ley Italiana y de 18 semanas en la Ley Sueca modificada en 2007).

Defiende que la actual ley se acompaña de un sistema de indicaciones cerrado y taxativo, estructurado, con distintas redacciones, en la constatación de un riesgo grave para la vida o la salud de la gestante, o en la comprobación de la existencia de anomalías fetales graves, o extremadamente graves, estableciendo en estos casos un plazo para la interrupción del embarazado en torno a las 22 y 24 semanas de gestación.

«Transformación radical»

Pues bien, añade el borrador del Poder Judicial, este modelo sufre “una radical transformación” en el anteproyecto promovido por el Ministerio de Justicia, que opta por regresar al esquema básico original previsto en 1985, basado en el establecimiento de indicaciones tasadas que se configuran como conductas despenalizadas del delito de aborto, “estableciendo un sistema que no sólo nos aleja de la práctica europea mayoritaria, sino que incluso nos sitúa en el ámbito de las regulaciones más restrictivas en la materia”.

La vocal María del Pilar Sepúlveda, propuesta por la Comisión Permanente del Consejo para elaborar este informe, va más allá y critica que si la ley de 1985 generó inseguridad jurídica y prácticas extralegales o paralegales, la propuesta actual “contempla un régimen aún más restrictivo, en el que la libertad de la mujer embarazada, y la ponderación entre sus derechos a la intimidad, la autodeterminación, y la dignidad, decaen de forma evidente ante la protección del bien jurídico que representa el concebido”, que, según ha sostenido la jurisprudencia en reiteradas ocasiones, “no es titular de un derecho a la vida, sin que ello suponga que carezca de protección constitucional”.

Asimismo, asegura que el anteproyecto desconoce la evolución de la sociedad española, de sus convicciones, y de sus necesidades y preferencias en una cuestión que es básicamente de conciencia, al optar por dar una respuesta anacrónica, criminalizadora, que retrotrae a tiempos pasados y a prácticas indeseables, como el “aborto clandestino o el llamado turismo abortivo”.

Con todo, el informe preliminar considera la reforma de Gallardón vulnera libertades de la mujer, que se convierte en un “mero instrumento al servicio de la maternidad, necesitada de información y asesoramiento para decidir sobre su propia vida e intimidad, y su integridad personal, sin tener en cuenta sus derechos fundamentales”.

fuente: Diario vasco

la foto 1




Periodismo versus inmigración

Oyendo hablar a los periodistas españoles, uno puede llegar a pensar que todos los africanos quieren venir a vivir a España. Hablan de “ataque” a las vallas de Ceuta y Melilla. Se empeñan en decir que hay que “defender” la frontera. Insisten en que los subsaharianos que esperan para cruzar la valla son una “invasión” y que su éxito implica un “efecto llamada” para sus compatriotas.

La prensa española usa terminología militar con el objetivo de atemorizar a los españoles haciéndoles creer que estos hombres y mujeres migrantes representan un peligro. Asimismo, la prensa maneja las cifras a su conveniencia para dar la impresión de que 100, 200 o 300 personas intentando cruzar la frontera son muchas. No sólo no lo son, sino que son cifras ridículas si las ponemos en contraste con las del resto del mundo.

Según cifras de ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), existen en la actualidad 45 millones de refugiados en el mundo, procedentes en su mayor parte de Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Siria, Irak, Afganistán y la República Democrática del Congo.

Lo que más llama la atención cuando se analizan los informes sobre los refugiados es cuáles son los países receptores; ya que, en contra de la creencia general, los refugiados residen en su mayoría en Pakistán (1.621.525), Irán (862.790), Jordania (613.104), Kenia (550.506), Turquía (511.936) y Etiopía (407.646). Alemania, aun siendo el país europeo con mayor número de refugiados, está muy lejos de esas cifras, con 168.512 personas con este estatus, según datos de UNHCR.

En contra de lo que la prensa insinúa, España es uno de los países con menor recepción de refugiados, ya que únicamente hay 4.510 personas con esta condición en nuestro país. En 2012, se recibieron 2.580 solicitudes de refugio, de las cuales sólo se concedieron 508. Estonia es el único país europeo con menor número de refugiados que España, con 65.

Pasemos a hablar de las cifras de migración

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en España residen 5.294.710 extranjeros, de los cuales 2.563.803 proceden de otros países de la Unión Europea. En estas cifras están incluidos los extranjeros que vienen por trabajo, estudios o que fijan aquí su residencia al término de su edad laboral.

Un total de 314.358 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país durante 2012 y 476.748 abandonaron España con destino a algún país extranjero; con lo que, por tercer año consecutivo, el saldo migratorio fue negativo.

De los 314.358 migrantes procedentes del extranjero, 32.380 eran de nacionalidad española y 281.978 extranjeros. En cuanto a movilidad hacia el exterior, de las 476.748 personas que dejaron España durante el año 2012, 59.724 eran españoles de nacimiento.

grafico01

En conclusión, el periodismo nos está alertando sobre un supuesto “efecto llamada” teniendo a su disponibilidad la información del INE que nos dice que en los últimos años se ha ido de España más gente de la que ha entrado, tanto si hablamos de extranjeros como si hablamos de españoles de nacimiento. ¿Por qué nos engañan? Porque así se lo piden los grupos políticos de extrema derecha al estar cercanas las elecciones europeas, con el objetivo de conseguir votos basados en el miedo y el odio a lo distinto.

La tendencia actual en Europa es el crecimiento de las migraciones del norte hacia el sur, ya sea para buscar trabajo, estudiar, retirarse o regresar al país de origen. Los movimientos migratorios de norte a sur afectan a millones de personas cada año y deberían tenerse en cuenta en los debates sobre la implicación de esta migración en el desarrollo. Aunque la mayor parte de los que se desplazan del norte se dirigen a otro país del norte (el mayor desplazamiento en el mundo en este sentido son alemanes que emigran a Estados Unidos), la emigración de personas nacidas en el norte que buscan trabajo en el sur se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

Contrariamente a la impresión que nos dejan los medios de comunicación, gran parte de la migración norte-sur se debe a los migrantes que regresan a sus países. A pesar del crecimiento de estos desplazamientos, no existen estudios suficientes para valorar sus efectos ni su tendencia a corto o largo plazo.

Dejando a un lado los números, el crecimiento de la migración norte-sur nos recuerda que la mayoría de los países del mundo son a la vez países de origen y destino, lo que nos debería llevar a debatir sobre las características de la migración actual. Con demasiada frecuencia, este debate se centra en las cuestiones relativas a los derechos y acceso al mercado laboral de los migrantes del sur que buscan trabajo en el norte. En la situación actual, en la que hay un mercado de trabajo creciente en el sur para trabajadores del norte, se deberían empezar a cambiar los discursos políticos y periodísticos sobre migración con el objetivo de no desvirtuar la realidad.

La prensa española aprovecha las tragedias de Lampedusa y Ceuta para criticar los desplazamientos migrantes del sur al norte, engañando al telespectador haciéndole creer que 300 personas son una invasión si intentan cruzar una valla, pero son pocas si son los vecinos de una ciudad que se manifiestan contra su alcalde. Este tipo de prensa tiene la responsabilidad en el aumento de la xenofobia y el racismo en nuestro país.

grafico2

Fuente: la Marea
 
 



El Sabado Lucio Urtubia en Katakrak (video)

Charla-LuciowebEl Sabado 8 de Febrero el conocido anarquista, albañil, falsificador y sobre todo revolucionario navarro Lucio Urtubia, estubo en Katakrak dentro de la quincena Libertaria que organiza CGT/LKN y la asociación Ideia.

 Lucio Urtubia, cascantino conocido en todo el mundo menos en Cascante

Todos los videos de la quincena libertaria 2014




Hagamos la historia, que nos la cuenten

Esa es la premisa lanzada  en Katakrak por los participantes en la mesa redonda «Memorias incomodas». Angel Bosqued de la Fundación Savador Segui de BCN, la escritora feminista Llum Quiñonero, y el activista libertario vasco Juantxo Estebaranz. Los tres insistieron en que debemos de documentar todo aquello en lo que participamos porque mañana será «La historia». Y exhortaron ha hacer incomoda la historia tanto al poder como a la «escuela marxista»

chala-llumweb

La asistencia al acto fue numerosa aunque echamos de menos a l@s compañer@s de telefónica, a l@s de correos, universidad, ferroviari@s, banca etc. 

ver vídeos de las jornadas

 




CNT: de la reconstrucción a la ruptura (1976-1980).

El presente trabajo es un conjunto de notas sobre el periodo que va desde la reconstrucción de CNT, en 1976, hasta su ruptura en dos sectores, en 1979-1980. Quizá pueda parecer al lector que, en estas notas, prevalece una óptica catalana, limitada a las circunstancias que se producen en la organización catalana, lo que se explica por dos motivos: por un lado, porque quien esto escribe es un veterano militante de Badalona, implicado, básicamente, en la realidad orgánica catalana; en segundo lugar, porque –al menos, esa es mi opinión– ha sido en Catalunya donde se han ventilado los conflictos determinantes de este difícil período para la Confederación.

mitingssreyes11

A finales de 1975, la CNT del interior reproduce fielmente los problemas del exilio. Este se fracciona por segunda vez en 1965, durante el Congreso de Montpellier, en dos grupos: la tendencia más moderada o posibilista, con sede en Narbonne (también conocida por tendencia Frente Libertario, que se corresponde al título del periódico editado por ellos) y el sector supuestamente «purista» del Secretariado Intercontinental, radicado en Toulouse (denominado sector Rue Belfort, en cuya calle está enclavada su sede). Ambas fracciones pugnan por conquistar la hegemonía de la organización del interior, sacudida esta última, además, por el problema de los cincopuntistas. Así, tras la muerte de Franco, existen en Catalunya tres autodenominados Comités Regionales: uno con sede en Mataró, conectado con Narbonne; otro localizado en Tarrasa, dependiente de Toulouse; y un tercero, con sede en Barcelona, donde se agrupan los restos del cincopuntismo. Además, hay otros grupos de orientación libertaria no adscritos a ninguno de los Comités Regionales: el grupoSolidaridad, la gente del Movimiento Comunista Libertario (MCL), etc.

El día 29 de febrero de 1976, tiene lugar una asamblea en la barriada de Sants (Barcelona) donde coinciden buena parte de estos colectivos –en los que predominan elementos ligados a Narbonne con él objetivo de reorganizar la CNT. Los precedentes de dicha asamblea habían sido, ciertamente, jugosos.

Ya el día 1 de febrero de 1975, el periódico Frente Libertario, publicado, como hemos dicho, por el sector del exilio de Narbonne, lanza un editorial con tres puntos en los cuales pasa por encima de la guerra civil latente y da pautas para una posible reorganización de la CNT, una vez desaparecido el régimen franquista.

El mismo mes de febrero, en el interior, un titulado Comité Nacional de la CNT-AIT (un comité fantasma aparece en Madrid, vinculado a la facción de Toulouse, en el que pululan un tal Fernando y un tal Luque) edita un manifiesto denunciando la propuesta de los de Frente Libertario.

El 16 de enero de 1976 (casi en vísperas de la celebración de la asamblea de Sants), el periódico editado en Francia Le Combat Syndicaliste, adscrito a la tendencia de Toulouse, publica un comunicado dirigido a «todas las Regionales, Comarcales y Federaciones Locales» de una supuesta CNT en la clandestinidad –que sólo está en el caletre de un hombre ya difunto, Germinal Esgleas, compañero de Federica Montseny– poniendo en guardia ante lo que consideran es una maniobra de los de la «otra parte».

Germinal Esgleas y Federica Montseny

Paralelamente, en el interior, un grupo de viejos militantes de CNT, que no ven demasiado claro el proyecto de asamblea en Sants, sostienen conversaciones para salir a la luz pública e intentar reorganizar la Confederación. No hay pretensiones de legitimidad histórica, del tipo de las esgrimidas por los de Toulouse, pero sí hay una diferencia crucial con respecto a los organizadores de la asamblea de Sants: se busca una reorganización controlada, no un batiburrillo que nadie sabe cómo acabará. Todo está preparado para celebrar una reunión previa en un salón de reuniones del actual Hogar del Jubilado de la barcelonesa calle de Bach de Roda. Sin embargo, los organizadores de la asamblea de Sants maniobran, lanzando la calumnia de que «los verticalistas están organizando una reunión para ir a la creación de la CNT». El juego sucio ya no es patrimonio exclusivo de ningún sector concreto. No citamos nombres pero, si un día es necesario, se podrán dar.

Así las cosas, la asamblea celebrada en Sants nombra un Comité Regional y supone el relanzamiento definitivo de la organización. Con algunas coletillas curiosas, como la lucha terrible entre los dos carnets venidos de ambas facciones del exilio. Los de Toulouse acaban sumándose al carro y ya compiten por estar en el candelero de los próximos actos públicos que se organicen.

Crisis y escisión

Luego, en julio de 1977, el gran mitin de Montjuic, con una asistencia –creo que inesperada para todos­– de varios centenares de miles de personas. Se produce, entonces, el aluvión de afiliados en los sindicatos, cuya cifra iba a llegar, en Catalunya, a unos cien mil.

Jornadas Libertarias

Poco después, una convocatoria trascendental: las Jornadas Libertarias. Con prolegómenos conflictivos: el Comité Regional de Catalunya se niega a asumir la convocatoria e igual ocurre con la Federación Local de Barcelona; sin embargo, la solicitud dirigida a las autoridades gubernativas para su celebración lleva el sello del Comité Regional. El escándalo provocado por lo sucedido en el Parque Gü̈ell, donde se dio una imagen pública que nada tenía que ver con un sindicato obrero, supone el comienzo del fin.

El Scala arde tras el atentado

La resurgida FAl inicia su escalada hacia el control de la organización, en clara conexión con el sector de Toulouse del exilio. Le acompañan en sus apetencias otros grupos específicos: laFederación Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA), los Grupos Autónomos Anarquistas… Después, el 15 de enero de 1978, vendría la manifestación contra el Pacto de la Moncloa y lo que tras ella siguió, es decir, cuatro compañeros de la CNT, trabajadores de la sala de fiestas Scala, quemados vivos por la acción de varios provocadores a sueldo.

Los conflictos se agudizan. Los plenos de sindicatos acuerdan, en unos casos, la solidaridad con los detenidos a raíz del incendio del Scala y, en otros, resuelven desligar a la Confederación de tan terribles sucesos. Los grupos específicos hacen bandera de los detenidos.

Las reuniones, los plenos, se van vaciando de gente. La táctica de los faístas y sucedáneos da resultado; prolongar las reuniones hasta altas horas de la noche y, cuando los trabajadores de a pie –los que tienen que levantarse a primera hora de la mañana siguiente para acudir al trabajo– abandonan la reunión, votar lo que les interesa.

En el verano de 1978, todos los sectores ajenos a la FAI, se aglutinan en los llamados Grupos de Afinidad Anarcosindicalista, con el fin de frenar el auge faísta. Pero es tarde y, además, el conglomerado de los Grupos de Afinidad es enormemente heterogéneo. Poco más tarde, las cosas adoptan un color más feo: Sebastián Puigserver, Secretario de Organización del Comité Nacional y destacado impulsor de los Grupos de Afinidad, recibe una paliza de manos de unos «desconocidos». Empiezan a producirse las expulsiones de integrantes de los Grupos –los «paralelos», como los motejan los faístas–.

Cartel del V Congreso

El V Congreso de la CNT, celebrado en Madrid en diciembre de 1979, es el escenario del estallido. Estallido precipitado por el hecho de que, en el Congreso, se debían rendir cuentas económicas del exilio. La ruptura evita que los enviados de Toulouse expliciten lo acaecido con el patrimonio de la CNT llevado al exilio.

Tras este tumultuoso Congreso, la corriente antifaísta organiza comisiones impugnadoras de los acuerdos congresuales. La ruptura ya está, prácticamente, consumada. El Congreso Extraordinario celebrado, en Valencia los días 25, 26 y 27 de julio, sentencia la crisis: ya hay dos CNT disputándose las siglas, una que agrupa a la corriente faísta (CNT-AIT o CNT-V Congreso) y otra aglutinando a los partidarios de una CNT autónoma (CNT-Congreso de Valencia o, familiarmente, CNT renovada).

Publicado en Polémica. n.º 4-5, junio 1982

La Clave: Los anarquista 8 de Junio de 1984

 

 

 




La lucha de Gamonal en Zabaldi

La lucha vecinal de Gamonal llega a Zabaldi

Hace menos de un mes, pocas personas sabían que existía un barrio en Burgos que se llamaba Gamonal. Hoy, medio mundo sabe que el Boulevard que querían imponerles ha sido suspendido gracias a la contundente respuesta vecinal. Las máquinas que intentaron hacer las obras, no sólo levantaron las calles, si no que sacaron a la superficie la falta de democracia participativa, la corrupción, los pelotazos urbanísticos, el olvido a todo un barrio, la represión policial y, sobre todo la lucha colectiva vecinal

Por todo eso, desde Zabaldi y Auzoenea, queremos conocer de primera mano la historia de ese barrio burgalés y su lucha contra el Boulevard. Para ello:

El martes 4 de febrero, a las 19:30 charla en zabaldi con Manuel Alonso, miembro de CGT Burgos de la Asamblea Gamonal y una de sus caras más visibles (también la puedes seguir en directo desde nuestra web: zabaldi.org)

El jueves 6 de febrero, también a las 19:30 y dentro del “cine pobre”, se proyectará el documental “¿de quién es la calle?, sobre la lucha que llevó también el barrio de Gamonal en 2005 y que logró paralizar la construcción de un aparcamiento subterráneo.

Finalmente, durante todo el mes de febrero, exposición fotográfica en el espacio kalaska de zabaldi sobre la lucha contra el boulevard de Gamonal, de la foto activista Doris de la Agencia de Prensa y Difusión Social “Diso Press”




Presentada en sociedad «La quincena Libertaria» de CGT/LKN y Asociación IDEIA

La CGT/LKN de Iruñea y la Asociación IDEIA han presentado a los medios lo que va a ser la Quincena libertaria, con actos en diferentes espacios de la ciudad del Arga de el 3 al 15 de febrero. Manuel Velasco secretario general CGT/LKN Euskadi, ha hecho hincapié que es el objetivo de estas jornadas una mirada complaciente a las ideas libertarias sino unas jornadas de reflexión sobre el presente de «La Idea». Velasco ha ido desgranando los actos convocados del que cabe destacar la presencia de Lucio Urtubia anarquista cascantino conocido en todo el mundo menos en Cascante, Sabino Cuadra, la periodista Llum Quiñonero asi como representantes de CGT, del anarco-independentismo catalán y del mundo libertario y antiautoritario vasco.

foto RP

cnt pamplona

 

PROGRAMA

Del 3 al 15 de Febrero Exposición “Durruti el errante 1896-1931” en La hormiga atómica C/ mayor

Lunes 3 18:30 Inauguración de la exposición

             19:30 katakrak “Nuevas formas de lucha sindical, la experiencia de Panrico”

Charla ofrecida por trabajador@s de la empresa PANRICO (Santa Perpetua, Barcelona), en huelga indefinida desde octubre de 2013, junto con miembros del Comité de apoyo externo.  Una interesante exposición del proceso de autogestión obrera del conflicto colectivo planteado desde meses atrás en dicha empresa, cuya plantilla responde a la amenaza de 200 despidos en un contexto de negociación colectiva. Plantearán la necesidad de responder a las agresiones patronales en cada ámbito laboral que se produzcan a través del asamblearismo y la movilización, así como también la de extender y coordinar las luchas obreras existes en multitud de empresas en el territorio estatal.

 

Miercoles 5 19:30 Katakrak “Memorias incomodas” mesa redonda en la que participaran:

  • Angel Bosqued de la Fundación Sanvador Segui de BCN
  • Llum Quiñonero, periodista y escritora
  • Juantxo Estebaranz doctor en historia contemporánea

Memorias incomodas son las que no se pueden sacar a luz “todavía” :los libertarios en el franquismo(Granado y delgado Caso Scala), las mujeres, y las luchas obreras de la transición (3 de marzo en gazteiz CCAA en EH, San fermin 78) son temas que molestan a los de antes y a los de ahora.

Viernes 7 19:30 katakrak: “La soberanía en la europa del Capital”, participan:

  • Jordi Marti y Font (CGT de Catalunya y cabeza de lista por Tarragona de las CUP´s.
  • Garbiñe Bueno de Independentistak Sarea.

¿Es posible ser pueblos soberanos en la salvaje Europa del Capital? ¿Qué pasa en Catalunya?

Sábado 8 18:00 Katakrak: “Lucio Urtubia, un falsificador auténtico”:

Conversaciones con el carismático anarquista navarro Lucio Urtubia. Como él mismo dice, cascantino conocido en todo el mundo menos en Cascante. Tendremos ocasión de repasar sus hazañas y vivencias, tan al límite como reales, así como conocer su visión del momento actual.

Lunes 10, 19:30 Katakrak “¿Qué pasa que no pasa nada? Participan

  • Jacinto Ceacero directos de la revista de CGT Libre pensamiento
  • Sabino Cuadra diputado por nafarroa de Amaiur

Nos las están colando y aquí no se mueve nadie ¿Qué está pasando? O ¿Si que pasa algo?

Miercoles 12 19:30 Katakrak “Reparto o Racionamiento”

Mesa redonda sobre el reparto del trabajo. Contaremos con la participación de representantes del Colectivo de Personas en Paro, Banatu Taldea y CGT-VW. Las fórmulas que se nos vienen planteando  que nos abocan a “mini-jobs”, con sueldos y condiciones cada vez más precarias, chocan de frente con el planteamiento del reparto de los trabajos y de los recursos en el que por una parte se afronta colectiva y solidariamente el problema del Paro y por otra, ahonda en estilos de vida mucho más satisfactorios y con mayores garantías sociales. ¿Que nos depara este choque entre realidad y aspiración?

 

Jueves 13 Zine Txiroa en Zabaldi organiza IDEIA

The East año 2013 dirigida por : Zal Batmanglij

Sinopsis:Sarah Moss (Brit Marling), empleada brillante de una poderosa compañía, debe cumplir una misión: infiltrarse en un grupo anarquista de ecologistas radicales que están creando problemas a algunas empresas.

mas info




Contra la «Zona Azul» en la zona hospitaria

zonaazulweb

 

Llamadas por la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma, decenas de personas se ha concentrado en las inmediaciones del parquing, hasta el momento libre, de la zona hospitalaria, para oponerse a la instauración de la Zona Azul.

Un portavoz ha comenzado la lectura de un manifiesto en el que se denunciaba dicha medida por las formas de imposición empleadas y las consecuencias en la atención a las personas usuarias, dificultando el acceso a los servicios sanitarios y gravando económicamente la situación de pérdida de la salud. Se ha denunciado asimismo el trato de favor que el sector privado recibe constantemente con medidas como esta, muy relacionada con los intereses asociados a la explotación del aparcamiento subterráneo de pago en la Plaza Protomedicato.

Sin llegar a terminar su exposición, el portavoz ha sido interrumpido por un paciente en camisón que había abandonado su habitación para pagar la Zona Azul y, como ya no le alcanzaba, pedía unas monedas. En tono jocoso ha relatado su particular historia que por disparatada no se alejaba tanto de la realidad.

Desde la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma, pretendemos que la protesta de hoy, en forma de parodia y distendida, tenga continuidad en otras formas y espacios e invitamos a la ciudadanía a tomar parte en ello.

I.G. CGTosasunbidea