Quincena Libertaria de CGT/LKN Nafarroa y Asociación Ideia

 

QUINCENA LIBERTARIA CGT-IDEIA

 

Mucho ha llovido desde que a mediados del siglo XIX aparecieran en Europa las corrientes libertarias o utópicas del socialismo. Los grandes cambios acaecidos no solo en Europa sino en todo el planeta en el siglo XX y su fácil adaptación a las nuevas circunstancias hicieron del ideal libertario uno de los referentes  sociales y políticos mas importantes en el área mediterránea en general y de la península ibérica en particular. Y nosotras nos preguntamos aquí y ahora “¿Qué vigencia tienen en el siglo XXI las ideas libertarias? ¿en qué contexto las podemos encontrar?”  Buscar respuestas a esas preguntas es el objetivo de estas jornadas que se van a celebrar en Iruñea del 3 al 15 de Febrero de 2014. Y lo queremos hacer sin mirar al pasado más de lo estrictamente necesario y con perspectiva de presente que nos permita mirar al futuro.

Fue el anarcosindicalismo una de las corrientes libertarias más importantes a principios del siglo XX, pero no la única, y siendo conscientes de ello nos preguntamos donde están hoy  las anarquistas.  Está claro que el anarcosindicalismo actual está lejos de representar esa fuerza obrera imponente y temible de los gloriosos años treinta ¿Qué ha pasado? Podríamos responsabilizar a agentes externos la pérdida de influencia del anarcosindicalismo, que no del anarquismo, pero no es ese el objetivo de nuestras jornadas, sino mas bien lo contrario ¿Qué NO hemos hecho bien las organizaciones que nos reclamamos libertarias?

En algunas ocasiones hemos sido asfixiadas por la  pesada losa de la historia y no hemos dado respuestas actuales a situaciones actuales, en otras la mano ortopédica de la modernidad nos ha sacado de la nada y nos ha llevado a ninguna parte. Quizá esa sea la razón por la que las nuevas generaciones libertarias se alejan de planteamientos que consideran encorsetados.

 Con todos estos planteamientos surgen estas jornadas. Unas jornadas que nos ayuden a mirar el presente sin olvidar el pasado (que al fin y al cabo forma parte de nuestro ADN político) pero pensando más en el mañana que en glorias pretéritas                




31 de Enero.Concentración contra la zona azul en el complejo hospitalario

ZONA AZUL EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO       

 cgtosasunbidea

         Se han puesto de acuerdo dos entes que ya saben mucho de externalizar y privatizar, El Ayuntamiento de Iruñea y Osasunbidea. Así, habrá Zona Azul en la zona hospitalaria. Si bien desde un punto de vista de salud pública y de mera sostenibilidad, el ir poniendo trabas al transporte motorizado e individual puede ser algo deseable, la maniobra acordada para el parking del Complejo Hospitalario nos acarrea algo más que dudas que nos llevan a oponernos a esta medida.

         En primer lugar, nos preocupa seriamente la acusada tendencia que existe a que los servicios públicos sirvan de refugio y rescate al sector privado, a través de lotes de negocio que se les van cediendo poco a poco. Esta Zona Azul será explotada por Dornier, sacando provecho de la actividad peri-sanitaria, al igual que otras empresas ya lo hacen de las cafeterías hospitalarias, de las cocinas, de las limpiezas, del transporte sanitario, de la seguridad,… Llama la atención que esta medida se toma pocos años después de haber inaugurado el parking de la plaza Protomedicato, por supuesto también explotado por una empresa privada, y de habérnoslo vendido como la solución definitiva al siempre problemático aparcamiento hospitalario. Tal vez este parking permanecía demasiado vacío, tal vez había que favorecer que se utilizase más.

         En segundo lugar, nos parece del todo criticable que únicamente se tomen iniciativas facilonas y siempre en el mismo sentido por parte de estos entes, sin asumir ninguna responsabilidad y sin desarrollar ninguna propuesta complementaria a nivel político y organizativo. Nos preguntamos por qué no han acompañado esta decisión de una mejora en el transporte público para esta zona, o de la instalación de un adecuado carril bici que realmente posibilite que el uso de las dos ruedas sea una alternativa extendida, o de la instauración de un transporte colectivo para el personal de los hospitales. Es decir, algo más que hacernos pasar por caja.

No-a-zona-azul-web

         Por último, queremos terminar con lo que más nos preocupa, el hecho de que quien tiene la necesidad de acudir a la zona hospitalaria, bien para cuidar su propia salud, bien para cuidar  de otra persona, cada vez deba afrontar más gastos derivados de la enfermedad, estado ya nada deseable de por sí. Para estas personas, en muchas ocasiones, ni tan siquiera un transporte público mejorado les resultaría apropiado, debiendo optar necesariamente por el coche. Por eso, cuando sin contar con nadie deciden imponer la Zona Azul, echamos en falta, cuando menos, alguna propuesta encaminada a proteger a la persona usuaria de la sanidad, como, por ejemplo, la expedición de una tarjeta que exima de pagar a quien tiene una citación para una consulta de especialista, a quien está recibiendo atención en urgencias, a quien es “acompañante” de una persona ingresada,…

         En fin, creemos que el hecho de que la zona azul haya llegado antes a los hospitales que al entorno del Sadar en hora de partido (lugar en que sin duda es urgente y necesario ordenar el aparcamiento), dice mucho de quienes manejan las maquinarias de decidir. Por nuestra parte, seguiremos dudando y más que dudando. Dudaremos siempre que no quede clara por parte de quienes mandan, la voluntad de priorizar la mejora de los servicios públicos y de la sanidad por encima de otros intereses particulares más lucrativos.




La CNT en el exilio francés. Polémicas, enfrentamientos y divisiones

Por Simón Cortinas

El Movimiento Libertario en el exilio arrastraba, después de perder con la guerra bastantes conquistas sociales no por efímeras menos cargadas de futuro, una dualidad permanente que mediatizaba nuestras relaciones internas. Esta dualidad surgía del conjunto de circunstancias y de mentís reales dados a la doctrina por el mundo de los hechos: educados, configurados moral y espiritualmente para combatir y destruir el Estado, fuimos a él, nos integramos en él, participamos de sus mismas tribulaciones, de sus furores destructivos, de sus ordenamientos jurídicos; fuimos, en una palabra, puntales en vez de arietes. Hubo quienes, sensibilizados por esta aleccionadora experiencia, entendieron que se debía flexibilizar el cuerpo teórico y táctico del anarcosindicalismo ibérico; otros, por el contrario, se encerraron en una posición dogmática, intransigente, irreductibles a la enseñanza empírica –y con una gran facilidad para hacer «borrón y cuenta nueva» de las propias actuaciones personales, algunas de las cuales incluyeron casaca ministerial–. Naturalmente, entre ambas posturas, existieron, como en botánica, gran variedad de injertos, de híbridos.

Congreso de la CNT en el exilio (Toulouse 1947)

 Congreso de la CNT en el exilio (Toulouse 1947)

De la reorganización a la escisión

Cuando en febrero de 1943 empezamos a reorganizarnos, en plena ocupación alemana –aunque hubo siempre grupos organizados–, los que inician este movimiento de recuperación y lucha (casi todos aquellos hombres que constituyen el llamado «Núcleo del Cantal», aglutinado en el seno de una empresa constructora) responden a concepciones sindicalistas revolucionarias y anarquistas fieles a ciertos postulados de colaboración política con cuantas fracciones y sectores antifascistas persiguen el derrocamiento del régimen franquista.1Aquellos hombres del «Massif Central», entre otros, se llaman Germán González, José Berruezo, Rico, hermanos Tomás y Francisco Pérez. Editan un periódico, dirigido por Rico, titulado Exilio, y muchos de ellos se caracterizarán por su lucha en la Resistencia francesa; algunos, como Germán con peligrosas y relevantes responsabilidades.

A esta primera llamada no responden bastantes compañeros para quienes las motivaciones del paréntesis colaboracionista, iniciado en julio de 1936, ha muerto definitivamente. No vale la pena, piensan, que luchar en tal sentido es macular los ideales, introducimos en el universo de la impureza.

Daré un carpetazo a mis notas para no prolongarme, pero antes quiero referirme, para dejar constancia, al oscuro trasiego de muchos militantes cuando se terciaba la «solución Maura». Miguel Maura, antiguo ministro republicano de la Gobernación (al que le pusimos un remoquete algo siniestro: «el de los 108 muertos»), se proponía formar un «Gobierno de Unión Nacional» con el fin de restaurar la República. Cabildeos memorables, acompañaron tales proyectos. Todos los partidos y organizaciones rivalizaban en la sobrepuja. Nosotros íbamos tan lejos que reclamábamos (nada más ni nada menos) el respeto por los poderes públicos de las conquistas obtenidas el 19 de julio: colectividades, control obrero, planificación económica, acción comunal, etc. Los militares, jefes y oficiales, engrosaron precipitadamente las filas de una Agrupación que extendía carnets con nombre, cuerpo, arma y rango ostentado en el ejército republicano. Los antiguos funcionarios del cuerpo policial hicieron algo semejante. Este sueño de una noche de verano acarició las esperanzas de gran número de militantes que luego denostaron violentamente a los «políticos», cuando nuestras pasiones arreciaban, simultaneando los agravios con invocaciones a su inmaculada «pureza».

En el Congreso de París, celebrado en el Palais de la Chimle –mayo de 1945–, aunque ganaron por voto los núcleos más inflexibles y dogmáticos se demostró que de hecho, por votos reales, de haberse hecho un escrutinio justo, era mayoritaria la tendencia colaboracionista. Para triunfar, determinados grupos al servicio de un nefasto personaje, Laureano Cerrada (ex secretario de la Región Centro, muerto en circunstancias misteriosas, desveladas parcialmente por el periodista Eliseo Bayo –en la revistaInterviú), se dedicaron con ahínco a fundar Federaciones o núcleos fantasmales, a utilizar la difamación y el cohecho con objeto de conseguir una victoria sucia pero que les asegurara el control del aparato burocrático, fondos, siglas, etc. Lo más positivo del Congreso, pese a todo, fue el acuerdo de concederle privilegio determinante a la organización confederal del interior: acuerdo que fue revocado, sin consultar a la base, como consecuencia de la instalación del Gobierno Giral en México (antes de su instalación en París, en 1946), autentico avatar de la ruptura cismática más importante desde la acaecida el año 1932 a causa del problema «treintista». Relatamos brevemente los entresijos a continuación.

En España, a la sazón, se reorganizaba la CNT a marchas forzadas. Se vencían, mal que bien, las enormes dificultades del trabajo clandestino. Se celebraban reuniones de militantes asiduamente concurridas –con exceso, si tenemos en cuenta unas mínimas exigencias de discreción que comporta todo trabajo subterráneo–, se cotizaba en los sindicatos reestructurados, se editaba laSoli con miles de ejemplares que circulaban de mano en mano. En Barcelona, la Federación Local controlaba (según cifras manifestadas al que esto escribe por quien fue su secretario en 1947, el fallecido y excelente compañero Mariano Pascual) alrededor de 14.000 afiliados. La organización dinamizaba con creces la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD), organismo de coalición antifranquista.2 Cuando Giralforma un gobierno de emergencia en el exilio, para coordinar posibles concursos diplomáticos, propone a la CNT, el envío de dos ministros, pues nuestra posición en el seno de la Alianza nos convierte en pieza maestra. El Comité Nacional del Interior, transmite una lista de cuatro nombres: José Sancho y José E. Leyva, por el interior;Federica Montseny y Horacio M. Prieto, por el exterior (García Oliver fue propuesto por la Agrupación de México, pero su nombre no fue retenido por el Comité Nacional).

De los nombres indicados por el Comité Nacional, Giral elige a Horacio M. Prieto y José E. Leyva para que se incorporen a su Gobierno. Llegado clandestinamente a Francia, para unirse a Horacio y trasladarse juntos a México, donde reside el Gobierno de la República, Leyvase encuentra con la oposición del Comité Nacional, en Francia, cuyo secretario Germinal Esgleas, le indica que vuelva a España y recomiende al CN del Interior que reconsidere sus acuerdos y desista de enviar representantes al Gobierno Giral. El Comité Nacional mantiene sus acuerdos y aconseja a Leyva y Horacio que se incorporen sin retraso al puesto para el que fueron delegados.

Entonces los acontecimientos se precipitan; un manifiesto de rechazo invocando «la transgresión de principios» y contra la CNT del interior por parte del Secretariado del Exilio, y otro, vigoroso, elaborado atropelladamente por la Delegación en el exterior, consuman el divorcio. El manifiesto de la Delegación en el Exterior, de apoyo a la CNT del interior, se encabezaba así: «Con España o contra España». Por su parte, CNT, órgano confederal en el exilio, afirmaba: «Los llamados ministros confederales en el Gobierno Giral son dos ex trabajadores sin más representación que la personal».

La crisis que no cesa

horacio012

                               

1946-1963. Diecisiete años duró la escisión. Los viejos fantasmas, que nunca dejaron de poblar y girovagar en y por nuestras reuniones asamblearias, encresparon pasiones, concitadas, asimismo, por triquiñuelas, protagonismos, voluntad de poder, rivalidades personales y otros elementos psicológicos turbios alimentados durante muchos años de frustración, que nos habían vuelto atrabiliarios y vindicativos. Mientras a muchos militantes estos sucesos no les producían «estados de alma complicados», para muchos otros se iba concretando la idea de una revisión de métodos. Considerando globalmente nuestras acciones pasadas, se extrae de ellas una aleccionadora metodología negativa. Porfiamos en el descrédito y seguimos sin comprender la evolución tecnológica y científica, por tanto, económica, de nuestro tiempo. Esto lleva a conclusiones completamente originales. Coincidiendo, en este aspecto, con bastantes planteamientos formulados por Horacio M. Prieto, pionero de la «intervención política» (aunqueGarcía Oliver y un grupo de allegados a su influencia ya propusieran al comienzo del éxodo fundar el llamado Partido Obrero del Trabajo (POT), un grupo de 17 militantes, en una carta-manifiesto dirigida a los presos de España, en 1948, proponen sin medias tintas, a las tres ramas del Movimiento Libertario la más explosiva de las novedades revisionistas: la creación de un partido por los propios militantes, cuyo objetivo fundamental consistiría en asumir la representatividad política libertaria de forma eficiente y estructurada.

federica_montseny1

En la CNT y el Movimiento Libertario puede afirmarse, sin menoscabo de la verdad, que muchos hombres han meditado fríamente sobre los factores de nuestras desventuras públicas y el aventurismo blanquista que nos ha enajenado la adhesión de grandes sectores populares. Cuando hemos hablado seriamente de estas cosas, he percibido en infinidad de militantes valiosos un pesimismo escéptico respecto a la ejecutoria. Cada vez que pensamos en aquel año de los dos ochos –ocho de enero y ocho de diciembre de 1933–, donde dimos una medida hiperbólica de nuestra «gimnasia revolucionaria», nos deja perplejos esa fruición por la aventura y, contrastando, el despego y casi indiferencia por los programas constructivos. Muchos de los más sañudos impugnadores del «desviacionismo», imputándolo a ambiciones de poder y riqueza, como si el poder y la corrupción no fueran omnipresentes, me han confesado, años más tarde, sus preocupaciones por ir a la conquista de aquellos ayuntamientos que administramos durante la guerra y donde aprendimos a conocer grandes cosas no despreciables, que pueden hacerse desde ellos.

 

 

 

 

cipriano_mera

Realizada la unificación, en 1963, pudo comprobarse, al poco tiempo, lo frágil de aquella soldadura; digo soldadura porque, en realidad, nunca hubo síntesis, refundición, simbiosis. Al socaire de unos escarceos seudoinsurreccionales acaudillados por Juan García Oliver (terriblemente crítico para la, según él, blandengue, incolora e ineficaz actuación del Gobierno Giral)3 y de otras cuestiones de incompatibilidad, empezaron de nuevo las recriminaciones y las cazas de brujas. La chispa, o el detonador, que ocasionó otra crisis –la 1968-1969–, fueron las expulsiones, entre otros, de Cipriano Mera,Juan Manent, Fernando Gómez Peláez, longevo ex director de la Soli en París, de Tomás Pérez, uno de los de la vieja guardia del Cantal, Antonio Roig, conocido militante de Tarrasa, Señer, etc. A Cipriano Mera, el viejo «león de Guadalajara», modelo de honradez, coraje y sacrificio, se le acusó villanamente de malversación de fondos. A Gómez Peláez se le urdió una rocambolesca historia, nebulosa hasta el delirio, en torno a una renqueante multicopista.

Persistió el sanedrín del Secretariado Intercontinental4 en extender su imperialismo orgánico hasta el interior de España. Ese exilio, no satisfecho aún por sus culpables carencias, sus ineptitud, su descomunal alejamiento de la realidad, impermeable al más nimio empirismo, ávido de dominio, logró una última victoria: crear, en el Congreso de Madrid de 1979, las condiciones para otra segunda escisión. Dos en Francia; dos en España. Las cuentas están claras. Pero lo que ya no se vislumbra con tamaña transparencia es el futuro de la que fue primera organización sindical de este país. A menos que, a fuerza de amargas decepciones, una CNT renovada, embrión prometedor, con hombres nuevos y capaces, abiertos al diálogo vivificante, al pluralismo esencial sepan darle a ese sindicalismo revolucionario, libertario, cooperativista y autogestionario, la dimensión histórica que le corresponde.

Notas

1. Una excepción a la regla era nuestro recelo en colaboración con los comunistas, recientes aún graves incidentes y maniobras hegemónicas del PCE a través de su engendro llamado Unión Nacional, que nos había ilustrado, por si no lo supiéramos desde Mayo del 37, sobre sus intenciones, asesinando entre 80 y 100 militantes confederales. Se uncieron al proyecto centenares de confederales que pronto comprendieron la superchería. Recordemos, de pasada, una brillante acción: asesinato de la familia Soler e incendio de su morada: Soler era un conocidísimo militante barcelonés, antiguo conserje del Ramo de la Construcción; los hechos ocurrieron en el Ariege (Véase Juan M. Molina: El comunismo totalitario, Editores Mexicanos Unidos, México, 1982, pág. 37).

2. Compúlsense, para un conocimiento más amplio, El movimiento clandestino en España (1939-1949), de Juan M. Molina, La resistencia libertaria, de Cipriano Damiano, y La Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (1944-1947), de Enrique Marco Nadal.

3. No se cansaba de repetir en su correspondencia –que he tenido la oportunidad de leer gracias a un amigo común– que con los «mil millones de dólares de patrimonio republicano» (?) teníamos que formar un «gobierno de combate», una especie de Comité de Salud Pública.

4. Nueva denominación del antiguo Secretariado del Exilio.

 

 

Publicado en Polémica, n.º 4-5, junio 1982




Carlos Taibo sobre el proyecto de partido «Podemos»

TAIBO-LIBRO1.Recibo estos días muchos mensajes, y muchas llamadas de amigos, que recaban mi opinión sobre ‘Podemos’. Prefiero expresarla aquí, en público, desde el respeto por la propuesta correspondiente. Y es que en ‘Podemos’ no faltan las personas que, con una larga trayectoria de lucha, merecen ese respeto, que aquí se expresa –o quiere hacerlo– tan lejos de la alabanza aduladora como de la crítica descortés.

2. Empezaré diciendo lo que muchos saben y lo que para otros es, sin más, irrelevante: no siento ningún interés por elecciones, parlamentos e instituciones. Y me veo obligado a certificar que ‘Podemos’, por muy iconoclastas que sean sus propósitos y muy amplios que sean sus objetivos, se vincula expresamente con todo ello. Lo hace, por añadidura, a través de la intuición, desafortunadísima, de que son los líderes los que dan sentido a los proyectos. Su momento de formalización obliga a recordar, en fin, que a algunos nos parecen poco estimulantes las iniciativas que surgen en la proximidad de unas elecciones. En ese escenario ratifico mi compromiso franco con la organización desde abajo, desde la autogestión, desde la democracia y la acción directas, desde el apoyo mutuo y desde la desmercantilización. Somos muchos –conviene subrayarlo– los que no estamos en la pelea electoral. Y bastantes los que no dejamos de sorprendernos ante las ilusiones que personas respetables depositan, digan lo que digan, en aquélla.

3. No tengo claro qué es ‘Podemos’: si una propuesta de método para solventar los problemas vinculados con unas elecciones o el cimiento de un cambio mucho más ambicioso. Intuyo, por lógica, que se trata de una combinación de ambas cosas, sin que, dicho sea de paso, la condición democrático-asamblearia de la segunda me parezca comprobable. En el estadio actual, de cualquier modo, no existe la posibilidad de juzgar un programa preciso, toda vez que el manifiesto difundido no tiene la condición de tal. Por ello no me queda otra que avisar, aventureramente, sobre lo que intuyo que está llamado a nacer de aquí y de imaginables derivas posteriores. Lo digo de otra forma: me sorprendería mucho que ‘Podemos’ se haya sacudido los vicios de análisis que arrastran por igual la izquierda que vive en las instituciones y la que dice querer romper con el régimen.

4. Algunos de los promotores de ‘Podemos’ nunca han empleado la palabra autogestión. Sus adhesiones de siempre beben de la idea, pregonada por la socialdemocracia y el sindicalismo de pacto, de que el Estado es una institución que nos protege (o al menos de que tal debe ser su condición). Así las cosas, el grueso de las propuestas que les conozco no rompe el molde keynesiano y hace uso inocultado de las herramientas de siempre –entre ellas la jerarquía y la separación– de la socialdemocracia recién mentada. No deja de producirme desasosiego comprobar cómo muchas personas que declaran rechazar de forma radical lo que significa la socialdemocracia engullen ésta a toda prisa cuando aparece ataviada con colores festivos aparentemente rupturistas y subversivos.

5. A mi entender, y en relación con todo esto, nada es más absurdo que la pretensión de regresar a 2007 para reconstruir en plenitud nuestros maltrechos Estados del bienestar. Y nada es más urgente que asumir una crítica consecuente de lo que éstos suponen. No se trata, en otras palabras, de salir de la crisis o del régimen: frente a las gestiones cortoplacistas de la primera, se trata de salir, y con urgencia, del capitalismo. Tampoco veo, por cierto, qué aporta, si le damos a la palabra emancipaciónun sentido serio, la defensa de la república —española, cabe suponer–, uno de los grandes mitos de la izquierda tradicional que prefiere ignorar que la propuesta correspondiente está en el guión del propio régimen y ya ha dado sus frutos, todos podridos, en Portugal, en Francia o en Italia. No acierto a apreciar, por lo demás, qué efecto de suma de voluntades acarrea la propuesta republicana.

6. Bien está que dispensemos la atención debida a la deuda y a los recortes. Pero, cuando hablo de la necesidad de otorgar a la autogestión un relieve decisivo me importa subrayar que no estoy pensando en viejas trifulcas del pasado. Lo estoy haciendo, antes bien, en la corrosión terminal del capitalismo, en la inmediatez del colapso y en las urgencias consiguientes. He escuchado estos días en labios de portavoces de ‘Podemos’ declaraciones, muy desafortunadas, de inocultado carácter productivista y desarrollista. No he oído hablar, en cambio –acaso he tenido mala suerte–, de centros sociales autogestionados, espacios de autonomía o cooperativas integrales. Si, como suele suceder, el proyecto que nace le da la espalda a discusiones ineludibles sobre la tecnología y la civilización industrial, sobre la desurbanización y la descomplejización de nuestras sociedades, o sobre el decrecimiento, motivos sobrados habrá para poner en cuestión su voluntad de ruptura con respecto a la miseria imperante. Aguardemos, y esperemos que vínculos con las instituciones y pactos con los iguales no hagan de ‘Podemos’ lo mismo que han acabado por hacer con tantos proyectos aparentemente rompedores.

7. Me ha parecido entender que ‘Podemos’ ha recibido un apoyo muy apreciable en la Red. Lo interpreto conforme a dos claves. Si la una es el designio, que asiste a tantos, de desnudar muchas de las carencias de la izquierda que participa en las instituciones, la otra tiene un evidente carácter de revuelta generacional. No puedo dejar de repetir que esos dos propósitos, respetabilísimos, cobran cuerpo en relación con una materia precisa, las próximas elecciones al parlamento de la UE, que a mi entender difumina su rigor. Otro tanto ocurre, desde mi punto de vista, con la condición aberrantemente personalista de la apuesta inicial. Algunas declaraciones que he escuchado o leído me han producido sonrojo. Tanto más cuanto que con frecuencia los portavoces de ‘Podemos’ se reclaman de un movimiento, el 15-M, que rechazó orgullosamente liderazgos y personalismos. Digo lo mismo del empleo, franco, de medios de comunicación que obligan a desplegar todas las cautelas. Y muestro al cabo mi perplejidad ante el hecho de que hasta donde llega mi conocimiento todo esto no provoque, dentro de ‘Podemos’, mayores controversias, como si fuese una discusión menor. Por momentos me ha parecido que acaso el nombre más adecuado para la nueva plataforma sería, más bien, ‘Posamos’.

8. Me parece llamativo que las diatribas más frecuentes, y más airadas, lanzadas contra ‘Podemos’ hayan nacido, en suma, del supuesto dinamitado que la iniciativa habría provocado en lo que se refiere a la “unidad de la izquierda”. Ni entro ni salgo en ello. Y no lo hago por cuanto me parece que todo el mundo juega las mismas cartas, de tal suerte que, puestos a cuestionar, habría que volcar la mirada en todas partes. Esto al margen, me da que la unidad que tienen en mente algunos de los detractores de la nueva plataforma, como algunos de los defensores de ésta, remite a la búsqueda de un mínimo común denominador que recuerda poderosamente a la miseria que hoy arrastramos. Me sorprenden, aun así, las críticas vertidas desde ‘Podemos’ a IU, y no porque disienta de ellas –tal vez mencionan demasiadas veces los pactos que la burocracia de la coalición de izquierdas mantiene con el PSOE y olvidan con frecuencia su relación, lamentable, con las cúpulas de CCOO y UGT, que vivirían, según el manifiesto fundacional de los que dicen poder, en el “desconcierto” (delicioso eufemismo éste)–, sino por una razón más prosaica: muchos de quienes enuncian tales críticas han trabajado años en IU. Parece que han sido un poco lentos a la hora de calibrar las dobleces de esta última.

9. Hace cien años Ricardo Mella escribió un sonado artículo en el que, en sustancia, venía a decir lo que sigue: votad lo que estiméis conveniente la jornada de las elecciones, o absteneos, pero no olvidéis nunca que lo principal es lo que hacéis, con vuestra lucha, los 364 días restantes del año. Leí ayer un comentario de alguien que afirmaba que muchos de quienes critican a ‘Podemos’ se caracterizan en esencia por no hacer nada. Es muy probable que sea así. Pero prestemos atención también a otra posibilidad: la de que muchos de quienes respaldan a ‘Podemos’ se cuenten entre esos aventajados usuarios de Facebook que le dan, valientes, al ‘me gusta’ y acuden presurosos a votar el día de las elecciones sin que sepamos nada más de ellos los 364 restantes días del año. Ése no es, claro, un problema de ‘Podemos’: lo es de todos.

10. Acabo. No nos queda otra posibilidad que aguardar noticias. No sin antes augurar, claro, que no es oro todo lo que reluce y que parece fácil intuir cuáles son las sorpresas que se avecinan. Mientras espero, anoto aquí el lema que hizo suyo, en Francia, una vieja revista libertaria: ni pastores ni rebaños.

Carlos Taibo




Nueva acción de Banatu. Señalado el segundo punto Negro del Paro en Nafarroa «Osasunbidea»

Banatu Taldea sigue con su actividad y ha colocado un segundo Punto Negro del Paro, esta vez  en las puertas de un edificio de la Administración Pública de Navarra, el edificio de Osasunbidea en Conde Oliveto, en el transcurso de una concentración animada a la que se han ido sumando paulatinamente más personas.
 
2014-01-21-Banatu-(2)ret
 
Si la pasada semana fue la empresa privada VW-Navarra la señalada de esta manera, hoy hemos querido denunciar cómo la Administración, por decisión política, ha destruido más de 2000 empleos en los dos últimos años y ahora, sin ruborizarse, plantea supuestas medidas de reparto que recaen exclusivamente en la voluntad de la Plantilla. Muestra de esa buena voluntad, la que mostró nuestro compañero Txema solicitando permisos sin sueldo para repartir su empleo y negándose a asumir el incremento de jornada de 2012. Por ello, la Administración, lejos de reconocer su compromiso, le abrió un expediente.
Queremos desenmascarar la verdadera acción de la Administración y reclamar un reparto verdadero que pasa por la reducción de la jornada de toda la plantilla y la correspondiente creación de empleo. Además, se debe echar marcha atrás en las medidas de recorte que nos han llevado a la actual pérdida de trabajo: privatizaciones, disminución de la contratación, recortes de servicios,…

Queremos unos servicios públicos de calidad y un compromiso de la Administración (de quienes la gestionan), con este gran problema que es el Paro.»2014-01-21-Banatu-(4)ret

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ver mas fotos

 

Texto: Iñaki Gorriz

fotos: Iñigo Muerza Erroz.




Los libertarios en Chile y la participación electoral

afiche-chico
 
 
 
Las recientes elecciones presidenciales en Chile, donde la no participación –superior al 50%- fue la ganadora absoluta, podrían calificarse de totalmente “normales” a no ser por la aparición de un sector de la izquierda libertaria, que sorpresivamente se subió al escenario político-electoral. En efecto, la Red Libertaria (RL) se sumó decididamente y de manera entusiasta a la plataforma “Todos a la Moneda”,  cuyo candidato fue Marcel Claude. Esta plataforma aglutinaba a la Unión Nacional Estudiantil (UNE), a sectores sindicales como el SITECO y los bancarios, con propuestas políticas como el Partido Humanista, Izquierda Unida, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez y la mencionada RL.
 
Como era de esperar, esta decisión produjo una sensación de malestar y desorientación en sectores que se reclaman del movimiento libertario, amén de la sorpresa que se llevó la izquierda revolucionaria no libertaria que había llamado a la abstención activa. En el campo libertario se produjeron, quiebres, recriminaciones y desánimo. No sólo la decisión en sí de participar en elecciones produjo esta reacción telúrica en el movimiento libertario chileno, sino la manera en que aquella se tomó (con acusaciones de secretismo, imposición de consignas, falta de transparencia y debate, etc.), según se desprende de una serie de comunicados producidos por sectores escindidos de la OCL-Chile (organización que ha sido impulsora de RL), por el Frente Anarquista Organizado (FAO), el CAL y la Red Libertaria Estudiantil (RLE) .Las réplicas de este sismo político se sentirán, con seguridad, por un buen tiempo.
 
Nuestro propósito no es cuestionar las formas mediante las cuales tal decisión fue tomada (o impuesta, según quien opine) y sus implicancias para el movimiento libertario en Chile. Creemos que eso compete a quienes se encuentran vinculados por lazos orgánicos a las expresiones políticas que crearon RL o que se escindieron de ella. Tampoco nos ocupa, primordialmente, el impacto que tal decisión tuvo para el campo que se reclama de la tradición anarquista. Aparte de las declaraciones mencionadas, ya han sido producidos argumentos robustos, entre otros, por Arturo López y Pablo Abufom.  Mucho menos nos proponemos hacer un análisis del programa de “Todos a La Moneda” o de las fuerzas políticas que sustentaron esta plataforma. Nos interesa, en cambio, evaluar el impacto que esta decisión ha tenido para un sector mucho más amplio del pueblo que el representado por esta plataforma electoral y mucho más amplio que aquellos sectores provenientes de la tradición libertaria. Compartimos nuestras reflexiones para contribuir al debate de carácter táctico y estratégico en este proceso de recomposición del movimiento social en Chile.
 
 
Los libertarios y la cuestión de la participación electoral
 
Los libertarios, tradicionalmente, han estado en contra de la participación electoral de los revolucionarios. En gran medida esto es lo que los distinguió, en el seno de la Primera Internacional, de las diferentes corrientes socialdemócratas . Sin embargo, ha habido ocasiones excepcionales en las cuales los anarquistas han promovido candidaturas o participado en elecciones. Se cita frecuentemente el caso de las elecciones en España en 1936, pero hay más casos, como algunas candidaturas de “protesta” levantadas en Italia o Francia a fines de la década de 1870 y comienzos de 1880 (táctica defendida por Carlo Cafiero en su famoso artículo “La Acción” donde se define también la “propaganda por el hecho”). En el contexto represivo que envolvió a Europa después de la represión de la Comuna de París, Bakunin recomendaba a algunos de sus seguidores en Italia participar en plataformas electorales junto a los socialistas reformistas. También la FCL francesa participó, en medio de la paralizante represión en la Francia de mediados de los ’50 en guerra contra los secesionistas argelinos, en elecciones locales (hecho que el mismo Georges Fontenis, principal dirigente de esa agrupación, reconocería más tarde como un error).
 
Sin embargo, el hecho es que en la inmensa mayoría de los casos los anarquistas -tradición política que origina el vocablo “libertario”- han sido hostiles a la participación electoral y por buenas razones. Uno de nosotros ha escrito en el pasado que:
 
«Los anarquistas no estamos de suyo, por definición, en contra de las ‘elecciones’ como mecanismo; si en las elecciones llamamos a anular el voto o a no votar, es por el contexto dentro del cual este voto se ejerce: dentro del aparato de Estado, que de esta forma valida su dominación sobre quienes nos vemos excluidos de la toma de decisiones (…). Nuestra oposición no es al voto en cuestión, sino que al aparato estatal en toda su dimensión.«
 
Por ello no es sorprendente que la decisión de sumarse al trabajo electoral haya causado revuelo y debate, más aún cuando se deja entrever que no es algo coyuntural, sino que es una nueva táctica en el arsenal de métodos de RL que se aplicará, ritualmente, en todos los procesos electorales por venir.
 
Por su parte, aunque mucho menos excepcional, la participación electoral y su rol en la táctica de la izquierda no libertaria, ha producido ríos de tinta, y si bien sus vicisitudes históricas y políticas son importantes, no son un punto central para el presente análisis.
 
 
El ritual electoral y la recomposición de un bloque revolucionario en el Chile de hoy.
 
No puede tomarse la excepción como regla. Es por ello que la participación electoral de este sector que se reclama de la tradición libertaria, no debe buscarse en la ideología sino en la lectura que se hace del período histórico, entendiendo que la situación de Chile en el 2013 no es comparable a la represión post-Comuna de París (que limitó seriamente las posibilidades de acción e intervención de un naciente movimiento obrero), ni al contexto del Plebiscito de 1988 en el Chile de la dictadura, ni a las condiciones de terror impuestas en el Kurdistán por la guerra sucia, ni mucho menos parecidas a las elecciones de 1994 en la Sudáfrica post-apartheid, ni se viene saliendo de una estrategia fracasada de lucha armada.
 
El período abierto desde el 2006, está caracterizado por un ascenso de las movilizaciones populares y una trizadura del consenso en torno al modelo neoliberal impuesto en las últimas cuatro décadas. En este contexto, el discurso libertario, ha empezado a ganar influencia en franjas cada vez más importantes, fundamentalmente estudiantiles (el reciente triunfo electoral de Melissa Sepúlveda en las elecciones de la FECH es prueba de ello), pero también sindicales, y en menor medida, en franjas poblacionales/territoriales. La izquierda clásica, sea reformista o revolucionaria, así como diversos sectores organizados del pueblo, tampoco han podido quedar indiferentes a este discurso y lo reconozcan o no, se sienten emplazados por aquél.
 
En la franja de organizaciones libertarias, un sector ha planteado que las movilizaciones sociales han alcanzado un techo – tesis, en nuestra opinión incorrecta- y que debemos pasar de una estrategia de construcción a una de disputa por la hegemonía al bloque en el poder, tesis en correcta en general, aunque apresurada y poco matizada.
 
Ambas tesis las han articulado en una confusa y elástica consigna: la “ruptura democrática”, con se argumenta que “es posible conquistar y tensar mediante el voto programático lo que la lucha popular en los sindicatos, en los territorios, en las comunidades y en el movimiento estudiantil no ha podido conseguir”.
 
Creemos necesario debatir las premisas que subyacen a la citada consigna, pues ésta, creemos, deriva de una lectura incorrecta y apresurada de la realidad usando elementos conceptuales tomados mecánicamente de otros contextos y otras experiencias, hecho que revela la falta de maduración política en que todavía estamos.
 
Respecto al primer punto, a nuestro juicio, la movilización social no ha alcanzado ni en términos objetivos ni subjetivos, un techo. Las posibilidades de movilización son aún amplias, la necesidad de movilizar sectores sociales más allá de estudiantes o ciertos enclaves obreros (minoritarios, por “estratégicos” que puedan ser) sigue estando a la orden del día. Esta movilización, que debe ser extendida, unificada desde abajo, cualificada en términos de su combatividad, es el punto central para la reconstrucción de un movimiento popular con independencia de clase y capacidad de disputar la hegemonía al bloque en el poder, tarea aún en ciernes. En las actuales condiciones de debilidad del movimiento obrero y popular, la participación (y derrota) electoral, en vez de contribuir a la unidad sobre la base de aumentar la capacidad de lucha del pueblo, como era la intención de sus promotores, ha terminado, por el contrario, debilitando las bases de una acumulación de fuerzas de ruptura. Tal táctica, de haber tenido algún sentido, sólo era justificable si hubiera existido un estado tal de acumulación de fuerzas propias que, independientemente del resultado, permitiera elevar la moral de lucha, fortalecer la organización popular y de los trabajadores, y que no implicara ceder ni la conducción ni la iniciativa de movilización a los sectores reformistas, vacilantes o claramente reaccionarios.
 
En las condiciones actuales, esta “aventura electoral”, en el mejor de los casos, se tradujo en una ralentización durante meses de los procesos de construcción y de movilización político-social, y en el peor, sometió a las franjas independientes a fricciones y fraccionamientos que, como sabemos, tendrán costos enormes sobre los procesos de construcción y de convergencia de los revolucionarios. Como lo planteó un artículo de debate sobre la línea asumida por RL escrito por Arturo López: “en el marco de la formación social del Estado capitalista en Chile, (…) toda reforma que posibilite la transformación parcial aunque sustancial del actual patrón de acumulación y de su blindaje institucional demanda la organización ininterrumpida y permanente de las fuerzas sociales de cambio. Por tanto las elecciones en este caso no ayudan a crear conciencia, confunden, no promueven la lucha, todo lo contrario la paralizan tras un espejismo. No apunta directamente al logro de conquistas, sino que la deriva sustituyendo la  movilización popular por un oscuro juego parlamentario.
 
Respecto a la necesidad de pasar de la construcción a la disputa por la hegemonía, es sin duda, una tesis correcta en general. Si bien el proceso construcción/disputa debe verse como una unidad dialéctica, existen énfasis dependiendo del momento que se vive, y sabemos que el Chile actual aún lleva profundas marcas de las derrotas estratégicas vividas en el período de 1973-1990. No podemos pecar de ser excesivamente optimistas del estado de construcción o de la combatividad del movimiento popular; la presencia en algunos enclaves sindicales o estudiantiles o en cargos de representación no es una vara para medir la situación del conjunto del pueblo. En los sectores populares la influencia de las ideas de ruptura con el orden del capital sigue siendo extraordinariamente baja, y no podemos reemplazar una lectura objetiva de la realidad con el deseo aún cuando un sector del movimiento libertario, sobredimensione su propia importancia e implantación.
 
Debemos reconocer los límites objetivos para  el desarrollo de una estrategia revolucionaria en el Chile de hoy: entre la consigna “construir poder popular” y su construcción práctica hay un trecho demasiado grande. Es necesario identificar las limitaciones, los puntos de quiebre, las fortalezas desde las cuales construir. Pensar las posibilidades estratégicas en este período requiere no sólo de realismo, sino de una buena dosis de creatividad política para no reproducir un esquema político (ie., el ritual electoral) que, aunque se venda como “novedoso”, está más que trillado y es incapaz de convocar la imaginación de una población que se mantiene indiferente, a la vez que, contrariamente, no se hace más que enviar una señal contradictoria a los que ya están en lucha. La participación electoral, parece más bien la demostración de que lo que realmente tocó techo es la imaginación de la izquierda revolucionaria y libertaria. 
 
Boicot electoral y construcción de poder popular desde abajo
 
La abstención, como hemos dicho, fue la gran ganadora de las pasadas elecciones. De por sí, esto no significa nada desde el punto de vista de acumulación política las fuerzas rupturistas. Nadie, mucho menos la izquierda revolucionaria o los anarquistas, pueden reclamar la abstención como una señal de respaldo político. De hecho, en la primera vuelta la capacidad de agitar la abstención activa por parte de organizaciones populares y revolucionarias, fue muy escasa, en parte, debido a cierta confusión y desánimo generado por el lanzamiento de la candidatura de Claude. Fue y ha sido difícil reponerse de este impacto pues, en un país como Chile, se entiende que se hace política sólo cuando se vota o se levantan candidatos; si no es así, se asume que se está fuera de la coyuntura… Mirada estrecha de la política de unos, y escasa capacidad de organización nuestra para haber lanzado un boicot activo en las elecciones.
 
La decisión de RL de participar en las elecciones se hizo aún más difícil de entender pues, por una parte, el discurso libertario acrecentaba su influencia en franjas cada vez más amplias del pueblo, y por otra, cuando la deslegitimación del bloque dominante y sus instituciones alcanzaban su punto más alto. En vez de contribuir con herramientas útiles para forjar una alternativa política por fuera del escenario político hábilmente trazado por el bloque en el poder (con el fin de adormecer y confundir el terreno real en el que se libra la lucha de clases), se contribuyó a legitimar la institucionalidad en el reducido pero significativo círculo de influencia propio, fortaleciendo así la disociación entre lo “político”y lo “social” pese a las intenciones originalmente contrarias. El mismo nombre de la plataforma electoral, “Todos a la Moneda”, en cierta medida expresaba ese fetichismo del “poder político”, esa “estadolatría” que Poulantzas describe como endémica de las capas medias, que ven al Estado como árbitro, neutro, justiciero, fruto de un contrato social por encima de la lucha de clases, fuente de todo poder, cuando en realidad la disputa de poder, de hegemonía, se da con la burguesía en todas las esferas sociales, en ámbitos mucho más cotidianos.
 
Esta decisión echó por tierra uno de los contenidos más potentes de la crítica anarquista del Estado “democrático-representativo”, la crítica a la pretensión de crear, mediante el juego electoral, de:
 
un espacio artificial, ad-hoc y ficticio, dentro del cual se maneja, supuestamente, el ámbito de lo político, dentro de lo cual se mueve la administración del poder (…) es en este punto en el cual debe estar la crítica medular de los anarquistas a esta forma de ejercer la política: porque en nuestra concepción, el poder debe ser ejercido por los propios afectados, en los espacios cotidianos, en todos los ámbitos de nuestra existencia (…) Es por eso que el poder popular le debe hacer frente de la misma manera, enseñoriándose de nuestras propias vidas a cabalidad. (…) La no participación en elecciones burguesas, no puede ser considerada uno de los fundamentos políticos de la militancia anarquista revolucionaria, sino que se debe desprender naturalmente de nuestra estrategia de construcción en el seno de la clase obrera. «
 
Por ello sostuvimos que, desde la perspectiva de la recomposición de un bloque revolucionario orientado hacia el fin estratégico de construcción de poder popular, la táctica más acertada, aunque para nada fácil, en el momento actual era el boicot electoral ¿Qué significaba una política de abstención activa en la coyuntura?
 
· Denunciar tanto los cantos de sirena de la “Nueva Mayoría” que nos instaba a participar como «ciudadanos», sujetos responsables, como también, el ilusionismo de los sectores de izquierda radical y libertaria que pretendían convencernos que el camino de la participación electoral en las actuales condiciones es válido para el período;
· llamar a impulsar y desarrollar la organización a todo nivel: escuelas, liceos, universidades, lugares de trabajo, barrios y comunas, en torno a las demandas locales, de los trabajadores y populares, anteponiendo a los ritmos de la política burguesa nuestra alternativa de construcción propia y desde abajo;
· llamar a acelerar los procesos de convergencia político-social por medio de referentes federativos que, respetando la vitalidad y la especificidad de las organizaciones de base, contribuyeran a unificar y amplificar la voz y opinión política de aquellos que optamos por la construcción de poder popular, coordinando horizontalmente las diferentes iniciativas populares de base.
 
 
Tarea titánica para la coyuntura y también para el período; pero que hay que asumirla sin maximalismos y sabiendo que la tarea de recomposición del movimiento popular y revolucionario será lenta, prolongada, para la cual no hay atajos posibles, que requiere sentar bases para desarrollar niveles de confrontación y organización extendidos que puedan erosionar la actual hegemonía neoliberal.
 
 
Proyecciones políticas para el período post-electoral
 
RL planteaba que “Todos a La Moneda” no sería un espacio meramente electoralista, sino un polo de construcción (ie., desde arriba) para la lucha de los de abajo. El hecho es que después de las elecciones el panorama político para la izquierda revolucionaria, a pesar de las promesas grandilocuentes, en el mejor de los casos, no varía sustancialmente: siguen trabajando los mismos sectores en los mismos espacios que antes. Incluso peor pues el sector libertario y su círculo de influencia, así como la izquierda radical a la que se apeló, se encuentra hoy más fragmentada; cruzada por desconfianzas y nuevos recelos. En la misma plataforma electoral las querellas y disputas intestinas han agotado las ilusas proyecciones tácticas del espacio, hecho indudablemente exacerbado por el amargo sabor de la derrota.
 
La misma RL reconoce inequívocamente que el pobrísimo desempeño electoral de la plataforma es un fracaso: “La votación del 2,8% está muy por debajo de las expectativas, inclusive las más pesimistas”. La derrota, sin embargo, no es solamente electoral como lo pareciera entender RL, sino también táctica, profunda, expresión de la incapacidad de crear un proyecto ajustado a las actuales condiciones de Chile y en oposición a los rituales de auto-legitimación de la democracia representativa y de las instituciones del Estado burgués. A la vez que no podemos sobredimensionar la población crítica al sistema en base a una extrapolación de las movilizaciones sociales recientes, tampoco suponer la emergencia de una alternativa política con la pura intervención en las instituciones electivas del Estado (neoliberal). No en vano una parte significativa del movimiento de trabajadores y popular busca su recomposición ensayando alternativas de acción directa y de auto-organización de base y horizontal. ¿Y qué mejor momento para las corrientes libertarias cuyo discurso, después de décadas, encuentra eco en la propia práctica de las masas?
 
El período político abierto en Chile anuncia grandes complejidades para las clases dominantes y para el movimiento popular. El bloque en el poder debe  reorganizar un sistema político cada vez más desgastado y operará apelando a la zanahoria y el garrote. Y esto el pueblo lo sabe. Intentarán cooptar al movimiento popular y de trabajadores para legitimar los ajustes que tal reorganización requerirá, contando ahora explícitamente con la anuencia de la obsecuente dirección política del Partido Comunista. También sabemos que quienes no se sometan a las reglas de la «república» quedarán afectos a toda la fuerza estatal represiva reservada para quienes se niegan a seguir aguantando y reproduciendo la explotación, la discriminación, la desigualdad, la injusticia, la corrupción y la destrucción de las bases socio-ambientales de la vida colectiva. Las franjas de la izquierda independiente, sean comunitaristas, marxistas, libertarias o socialistas, ya no pueden seguir ensimismadas y deben multiplicar sus nexos con el movimiento de trabajadores y popular, multiplicar sus esfuerzos para acelerar los proceso de convergencia político-social y generar las condiciones políticas para retomar la iniciativa y abrir camino entre las fisuras que afectan la dominación política que impuso el Capital a partir de la contrarrevolución neoliberal de 1973.
 
La unidad en la que los libertarios han sido tan insistentes, se convierte hoy no solamente en algo necesario, estratégico, sino que urgente. El debate, desde siempre no ha sido sobre la unidad sino cómo se comprende ésta, cómo se desarrolla, cómo se construye. Es ahí donde el anarco-comunismo criollo hizo una gran contribución cuando el Congreso de Unificación Anarco-Comunista levantó en el 2002, la consigna: “Unidad desde Abajo y en la Lucha”. Ésta unidad es entendida como la “construcción programática desde las experiencias organizativas y de lucha realmente existentes”, que contribuya al “fortalecimiento de las organizaciones populares, verdaderos sujetos de la lucha revolucionaria (…) enfatizando el protagonismo político del mismo pueblo organizado en la tarea de madurar su posición y mejorar su capacidad de combate”, como ha señalado Pablo Abufom.
 
Estos debates competen al conjunto del pueblo, especialmente a su franja organizada y en lucha. Cómo proyectar las demandas del movimiento popular hacia una alternativa de claro quiebre con el actual sistema es una tarea urgente que no puede ser asumida sino mediante un debate profundo y público, colectivo, democrático e informado; en el cual se respeten las diferencias en la búsqueda de puntos de confluencia y acuerdo, forjando consensos y no imponiéndolos. Hay muchos temas que quedan por resolver en el actual periodo para los revolucionarios: cómo luchar por las reformas más allá del reformismo; cómo articular estas luchas con  un proyecto socialista integral y liberador; cómo construir procesos de unidad sin renunciar a la independencia de clase; cómo avanzar en la construcción de poder popular evitando la burocratización; cómo cualificar estas luchas con más discusión y formación política; cómo forjar un movimiento de masas sin temer que nuestras posiciones no sean desde el comienzo mayoritarias. Todo esto, desde luego, desborda el objeto de estos comentarios. En este debate colectivo, que sin duda lo debe dar el conjunto de la izquierda revolucionaria, estamos convencidos que los anarco-comunistas tienen un rol fundamental que jugar y un aporte muy específico, único, que proporcionar al archipiélago de fuerzas que pugnan por avanzar en la construcción de una alternativa al modo de vida impuesto por el capital.
xico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Este artículo comenzó como una serie de intercambios de ideas que fueron tomando forma hasta llegar a la versión actual. Una versión preliminar de este artículo ya ha circulado, pero aunque esta versión es la definitiva, estamos lejos de creer que esto es un trabajo acabado. Si bien el destinatario principal es la corriente libertaria, las opiniones las escriben dos autores de «culturas distintas» (libertaria y marxista). Lo que ponemos en debate, sin embargo, es que la decisión de un sector de los libertarios de meterse a lo electoral  tiene efectos más allá de ellos y debe evaluarse en la perspectiva de su impacto sobre toda la izquierda revolucionaria.
 



Tres ideas básicas sobre la reforma de las pensiones aprobada en diciembre de 2013

 

 
 

 

Hasta ahora, como se actualizaban las pensiones?

Desde la decada de 1980, los y las pensionistas tenían derecho a la revalorización anual de las pensiones según el Índice de Precios al Consumo (IPC), para garantizar el mantenimiento de su poder adquisitivo.

Pero los últimos cuatro años, vía Real Decreto, esta revalorización anual de las pensiones en función del IPC se ha dejado en suspenso, aunque la ley todavía estaba en vigor (art. 48 LGSS). El primero en hacerlo fue el gobierno socialista, en 2011. Posteriormente el gobierno de Rajoy ha continuado sin compensar el incremento del IPC de los años 2012, 2013, y ahora el del 2014. Como consecuencia, estos últimos años los pensionistas han ido perdiendo poder adquisitivo.

Pero finalmente este último diciembre de 2013 el gobierno del PP se ha atrevido a derogar la ley de revalorización anual de las pensiones según el IPC, que ha sido sustituida por procedimiento nuevo y complejo.

ceoe2 (1)

Y ahora, como se revalorizarán las pensiones?

La nueva fórmula para determinar la revalorización de las pensiones tiene en cuenta diferentes datos. El resultado de su aplicación en ningún caso puede ser inferior a un aumento de la pensión del 0,25%, ni superior al aumento del IPC más un 0,5%.

Para comprobar el resultado de esta fórmula, sólo cabe destacar que el primer año de su aplicación por parte del gobierno ha llevado a que en el año 2014 las pensiones sólo suban el mínimo correspondiente del 0,25%. Es previsible que en los próximos años su aplicación resulte en aumentos de entre el 0,25% y el 0,5%, claramente inferiores a los del IPC.

Asimismo, esta misma norma introduce el llamado «factor de sostenibilidad», que establece que a partir del año 2019, en caso de aumento de la esperanza de vida, las pensiones irán disminuyendo de forma real.

¿Qué implicaciones tiene este cambio?

Por tanto, en los próximos años las pensiones ya reconocidas irán perdiendo progresivamente y de manera gradual poder adquisitivo. Algunos estudios han determinado que en los próximos 15 años las pensiones previsiblemente perderán un 28% de su poder adquisitivo. La propia Ministra de empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, declaró durante la presentación de la nueva ley que en los próximos 9 años calculan pagar 33.000 millones de euros menos en pensiones ya reconocidas y progresivamente devaluadas, a pesar de que los estudios más imparciales aumentan esta cifra a más de 80.000 millones de euros.

En los últimos tres años, desde inicios del 2011 con el pacto en que el gobierno Zapatero llegó con los sindicatos CCOO y UGT, el Ejecutivo central había legislado para disminuir hasta un 30% las nuevas pensiones, la de los actuales trabajadores que accederán a la jubilación en los próximos años. Pero ahora ha apretado aún más el futuro y el bienestar de la gran mayoría de la población: se ha atrevido a disminuir cada año las pensiones ya reconocidas, reduciendo su poder adquisitivo y devaluando-las por ley.

El mensaje del gobierno a la clase trabajadora claro. Trabajaréis más años, para percibir pensiones más bajas, y que además cada año se devaluarán más y más. Se trata, sin duda, de un ataque sin precedentes al sistema público de pensiones que en el futuro afectará, especialmente, a los trabajadores que ahora están en activo.

fuente: CGTCatalunya




Obstinación ciega de la troika hacia el crecimiento… de las desigualdades

NUMEROSOS INFORMES ALERTAN DEL AUMENTO DE LA POBREZA EN EL ESTADO ESPAÑOL
   
Las políticas de la troika están condenando a miles de personas a la pobreza severa. / OLMO CALVO.

Mientras la situación económica de la mayoría de las personas en el Estado español empeora, crece el número de ricos y la exigencia de las organizaciones que integran la troika para seguir dando otra vuelta de tuerca a los ciudadanos y ciudadanas. El autor recoge todos los informes que evidencian la imposición económica neoliberal.

Después de su quinta visita a España, entre el 2 y el 13 de diciembre de 2013, la troika -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- aplaudió el camino recorrido hacia el fin del rescate bancario, mientras reclamaba al Gobierno español que siguiera en la misma dirección de la austeridadmortífera para la población. Concretamente, pidió al Gobierno que dé otra vuelta de tuerca a la reforma laboral, flexibilizando aún más el contrato a tiempo parcial, que elimine el llamado déficit de tarifa de la luz transferiéndolo en deuda pública a largo plazo para todos aunque siguen aumentando las facturas para los consumidores, que aborde la reforma fiscal gravando de manera regresiva a la mayoría que menos tiene, y un largo etc.

Da igual que haga tambalear la democracia y hunda los derechos humanos, pues España, cuarta economía de la zona euro, salió en el tercer trimestre de 2013 de una recesión de dos años, con un débil pero sagrado crecimiento del +0,1% respecto al trimestre anterior. Y aunque no se repartirá de manera equitativa, ni lo aprovechará tampoco la gran mayoría de la población, es lo que les importa a la troika y al Gobierno.

Estas “reformas” deben entenderse como políticas neoliberales ultraconservadoras que chocan con el modelo del Estado de bienestar y de derechos sociales conquistadosCabe señalar que el fondo de rescate (MEDE) y la Comisión europea mantendrán su vigilancia hasta haber recuperado el 100% del rescate bancario, del cual España ha utilizado 41.300 millones de euros, lo que está previsto que suceda en 2027.

Más recortes y contrarreformas

Mientras, el sumiso Gobierno español estaba tramitando estas contrarreformas, el 16 diciembre de 2013, el FMI seguía presionando y recordaba a España que «es crucial mantener el ritmo de reformas». Por su parte, la Comisión Europea advertía que “los esfuerzos para aplicar las medidas acordadas deben continuar según lo previsto”.

Estas “reformas” deben entenderse como políticas neoliberales ultraconservadoras que chocan con el modelo del Estado de bienestar y de derechos sociales conquistados. No importa que este recorrido empujado por la troika nos lleve hacia una crisis humanitaria sin precedentes con más de dos millones de niños (2.267.000 en 2012) que viven bajo el umbral de la pobreza, y casi dos millones de personas que no perciben ningún tipo de prestación. Lo que importa son los indicadores económicos, como el sacrosanto crecimiento que se supone debería beneficiar a todos. Así pues, es muy razonable tener dudas al respecto.

Con estas medidas, la troika enseña al Gobierno español cómo ingresar más o gastar menos para seguir pagando religiosamente la deuda, sea ilegítima, ilegal o no. La troika, una vez más, se equivoca de dirección. En vez de salvar a los bancos privados con el dinero público, flexibilizar los contratos laborales para bajar salarios y facilitar los despidos, gravar más con el IVA a todos los españoles sean cuales sean sus ingresos… debería, entre otras sendas, buscar por el lado de la evasión fiscal, que hace que, según datos del coordinador en Catalunya de Gestha (el sindicato de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda) Miguel Ángel Mayo, cerca de 89.000 millones de euros dejen de ingresarse anualmente. El fraude fiscal, que en el Estado español se estima en torno al 23-25% del PIB, se debe en un 72% a las grandes empresas (33 de las 35 empresas que forman el Ibex 35 tienen fondos en paraísos fiscales) y a fortunas que tributan poco o nada en el Estado, aprovechándose de un sistema judicial ventajoso en términos fiscales.

No importa que este recorrido empujado por la troika nos lleve hacia una
crisis humanitaria sin precedentes con más de dos millones de niños
(2.267.000 en 2012) que viven bajo el umbral de la pobreza, y casi dos
millones de personas que no perciben ningún tipo de prestaciónSiempre están los políticos para ver la luz al final del túnel (¿Sería la salida tan esperada o el tren que se nos viene encima?) y para animar a la gente con el crecimiento capitalista, sean cuales sean las consecuencias sociales y medio ambientales. Según el pensamiento único, no hay otra alternativa posible al capitalismo devastador en curso: “…las recetas de la troika en Europa, y anteriormente las del FMI en Asia y América Latina, son las adecuadas para volver a una senda sostenible” afirmó en diciembre de 2013 Klaus Regling, ex economista del FMI y actual director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

A pesar de que el abanico de recomendaciones de las instituciones financieras (OCDE, FMI, CE, BM, etc.) aplicadas por todo el planeta no mejoran la situación y de que las políticas de austeridad llevadas a cabo por el FMI fracasan desde hace décadas en el Sur, el Fondo sigue el mismo camino también en el Norte, aunque haya cada vez más voces que se levantan contra él. Al contrario de lo que dijo Klaus Regling, estas políticas no son “adecuadas”, visto que son responsables de graves crisis humanitarias en América latina, Asia y ahora en países del Sur y del Este de Europa empezando por Grecia, Rumanía, España…

A título de ejemplo, según el reciente informe La trampa de la austeridad de Oxfam, el número de europeos sumidos en la pobreza podría aumentar entre 15 y 25 millones en 2025 si continúan las mismas políticas de ‘austericidio’ que se están llevando a cabo. El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa afirma en el informe La protección de los derechos humanos en tiempos de crisis económica, que se publicó el 4 de diciembre de 2013, que las medidas de austeridad aplicadas en Europa tuvieron como efecto de menoscabar los derechos humanos en el continente.

En vez de salvar a los bancos privados con el dinero público,
flexibilizar los contratos laborales para bajar salarios y facilitar los
despidos, gravar más con el IVA a todos los españoles sean cuales sean sus ingresos…El informe establece que “muchas de esas medidas de austeridad – caracterizadas por recortes del gasto público, incremento de los impuestos regresivos, la reforma de las pensiones y una protección laboral reducida – han empeorado las ya de por sí graves consecuencias humanitarias de la crisis económica…” . Aún peor : “Tras tres años de austeridad, dichas medidas no han logrado aún sus objetivos.” De hecho, tampoco han sido corregidas las causas que llevaron a la recesión.

Como para confirmar este panorama desolador, tres miembros de una familia en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) murieron por  alimentarse de productos en mal estado, lo que llevó a final de 2013 a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) a denunciar que los recortes y la crisis obligan a «millones de personas» a vivir en la indigencia y a alimentarse de productos en mal estado, cuya alimentación se basa en lo que cogen en los cubos de la basura.

Desigualdad, pobreza según todos los informes

En 2013, otro informe de la Fundación Foessa, Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013, destacó la profundización de la desigualdad que existe en el Estado español: “Mientras que desde 2006 los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca de un 5% en términos reales cada año, el crecimiento correspondiente a los hogares más ricos ha sido el mayor de toda la población”. Sin embargo, el FMI, recomendaba a principios de agosto de 2013, bajar los salarios un 10% en España. ¿Cuál es la legitimidad de una organización que pide recortar salarios cuando su directora, Christine Lagarde, se lo subió un 11% a su llegada al FMI y cobra ahora más de 30.000 euros al mes, todo incluido, sin pagar impuestos?

Según el mismo informe de la Fundación Foessa, se ha pasado de 380.000 hogares en los que todos los activos estaban sin trabajo antes de la crisis a más de un millón ochocientos mil a finales de 2012. ¿No basta con ver las consecuencias de las políticas aplicadas bajo la presión del FMI y la CE para no seguir aprobándolas?

Los 300 millonarios más ricos del mundo se hicieron aún más ricos en
2013, disparando su riqueza de un 524.000 millones de dólares (381.000
millones de euros, o sea más que el nivel de la deuda de GreciaLa desigualdad es un componente del capitalismo y mientras se generaliza la pobreza, crece la riqueza. A nivel mundial, según la clasificación anual Bloomberg Billionaires Index, los 300 millonarios más ricos del mundo se hicieron aún más ricos en 2013, disparando su riqueza de un 524.000 millones de dólares (381.000 millones de euros, o sea más que el nivel de la deuda de Grecia, que se situaba a finales de 2013 en 322.000 millones de euros), para establecerse en 3,7 billones de dólares, o sea más de tres veces el PIB de España. El españolAmancio Ortega, el tercer hombre más rico del mundo, ha visto cómo su fortuna aumentaba en 8.900 millones de dólares en 2013, hasta los 66.400 millones.

En cuanto a la lista establecida por Forbes en marzo de 2013, el mundo tenía 1.426 multimillonarios ese año (una cifra récord con 210 nuevos multimillonarios más), con un patrimonio neto total de 5,4 billones de dólares, 800.000 millones más que en el 2012 (cuando tenían 4,6 billones de dólares), o sea una subida del 18%. En España, los 100 más ricos de la lista Forbes española sumaban un patrimonio de 158.200 millones de euros y los 10 más ricos 82.800 millones de euros.

La riqueza mundial ha aumentado un 68% estos diez últimos años

Según el informe Global Wealth Report 2013, publicado el 9 de octubre de 2013 por Crédit Suisse, la riqueza mundial ha aumentado un 68% estos diez últimos años, hasta alcanzar los 241 billones de dólares (178 billones de euros, o sea 178.000.000.000.000 euros) y la centésima parte de la población más rica ostenta el 46% del patrimonio global.Este ascenso fulgurante no parece quedarse ahí, ya que el mismo informe prevé que la fortuna mundial aumente un 40% más hasta 2018, para alcanzar los 334 billones de dólares.

En España, según el mismo Informe de Credit Suisse, el número de millonarios (aquellos que tienen más de un millón de dólares, unos 740.000 euros) subió un 13,2 % para alcanzar las 402.000 personas a mediados de 2013. De esta forma, hay 47.000 personas millonarias más en un año en el Estado español.

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha pasado de
380.000 hogares en el año 2006 (2,6%) a más de 1.900.000 en 2013 (11%) (EP A). Es decir se ha multiplicado por cuatro en cinco añosDel otro lado de la valla, la renta de 18.500 euros que en promedio recibieron los españoles en 2012 es inferior en términos de capacidad adquisitiva a la que ya existía en el año 2001. Asimismo, desde 2007 la renta media ha caído un 4%, mientras que los precios se han incrementado en un 10%.

Pobreza severa

Según revela el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social que elabora Cáritas española, correspondiente a 2012, la pobreza severa, es decir, vivir con menos de 307 euros al mes, afecta ya a tres millones de personas en España, el equivalente al 6,4% de la población.

Es decir, el doble de las que estaban en esta situación antes del comienzo de la crisis en 2008. De las 350.000 personas atendidas en los servicios de Acogida y Atención primaria de Cáritas en 2007, se ha pasado a 1.300.000 en el 2012. El número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha pasado de 380.000 hogares en el año 2006 (2,6%) a más de 1.900.000 en 2013 (11%) (EP A). Es decir se ha multiplicado por cuatro en cinco años.

Entonces señor Klaus Regling, señores acreedores del FMI, de la CE y del BCE, ¿Son adecuadas las medidas impuestas por ustedes en España a cambio de un rescate a la banca que tardaremos años en devolver?

Valencia
 
15/01/14 · 8:00
 
 
inforelacionada



BANATU señala el primero de los puntos negros de Iruñerria

Esta mañana, 14 de enero,  Banatu Taldea, hemos señalado el primer «Punto Negro del Paro», a las puertas de VW-Navarra, por destruir empleo a través de horas extras, aumento de jornada, flexibilidad,… En un contexto de beneficios vergonzantes!!!

puntonegro0rt

 

 

 

 

La próxima cita, el martes que viene, día 21, a las 10:30 h, frente al
edificio de Osasunbidea en Conde Oliveto para señalar a la
Administración Foral como generadora de paro.
Os esperamos, eskerrik asko!

 

 

 video campaña reparto




El cantor de la Sierra documental vetado en la televisiones traspirenaicas

Documental sobre la figura del cataor de flamenco y libertario «El cabrero» realizado por una televisión francesa censurado en el estado español.