Martes al Sol se va a la playa

En la mañana del 9 de septiembre, las gentes de Los Martes al Sol han puesto la toalla en plena calle, frente a la Diputación, para presentar a la clase dirigente en qué consisten unas vacaciones precarias, para negar aquello de que estamos saliendo de la crisis. Es mentira, lo dice la cruda realidad.

Los brotes verdes son tan falsos como esta improvisada playa, algo que nos lleva a pensar que los sesudos discursos en instancias oficiales sobre el fin de la crisis son pura parodia y recochineo, eso sí, generando mucho dolor y sufrimiento, a diferencia del buen humor que se gasta en Los Martes al Sol.

Texto e imagen: I.G.

martes-la-sol




El nuevo PKK: desatando una revolución social en el Kurdistán

A medida que la perspectiva de la independencia kurda se hace cada vez más inminente, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se transforma en una fuerza para la democracia radical.

Por Rafael Taylor [roar magazine]. Traducción Alasbarricadas.

A medida que la perspectiva de la independencia kurda se hace cada vez más inminente, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se transforma en una fuerza para la democracia radical.

Excluidos en 1923 de las negociaciones del Tratado de Lausanne y traicionados en el mismo después de que los aliados de la primera guerra mundial les prometieran un estado propio tras la partición del Imperio Otomano, los kurdos son la mayor minoría del mundo sin un estado. Pero hoy en día, aparte de una obstinada Irán, cada vez hay menos obstáculos para una independencia de iure kurda en el norte de Iraq. Turquía e Israel han prometido su apoyo, mientras que las manos de Siria e Irak están atadas por los rápidos avances del Estado Islámico (antes ISIS).

Con la bandera kurda ondeando en todos los edificios oficiales y la Peshmerga (fuerzas armadas del Gobierno Regional del Kurdistán, en el Kurdistán iraquí. N del T) junto a la tardía ayuda militar estadounidense manteniendo a los islamistas a las puertas, el sur de Kurdistán (Iraq) se une a sus compañeros en el oeste de Kurdistán (Siria) como la segunda región autónoma de facto del nuevo Kurdistán. Ya han comenzado a exportar su propio petróleo y han retomado la rica en yacimientos petrolíferos región de Kirkuk, tienen su propio parlamento electo (laico), han realizado su petición de reconocimiento como estado a la ONU  y no hay nada que el gobierno iraquí pueda hacer —o que los estados unidos harían sin el apoyo de Israel— para detenerlo.

La lucha kurda, sin embargo, es cualquier cosa menos estrechamente nacionalista. En las montañas por encima de Erbil, en el antiguo corazón de Kurdistán serpenteando a través de las fronteras de Turquía, Irán, Irak y Siria, una revolución social ha nacido.


Imagen: Mapa actual de Siria e Irak. Amarillo en el norte de Siria son las zonas controladas por los kurdos sirios, Verde en el noreste de Irak son las zonas controladas por los kurdos iraquíes (fuente:Wikimedia Commons).

La Teoría del Confederalismo Democrático

Al final del siglo, cuando el radical estadounidense Murray Bookchin daba por fracasado su intento de revitalizar el movimiento anarquista contemporáneo con su filosofía de ecología social, Abdullah Öcalan, fundador y líder del PKK, fue detenido en Kenia por las autoridades turcas y condenado a muerte por traición. En los años siguientes, el anciano anarquista ganó un improbable admirador en el duro militante cuya organización paramilitar —el Partido de los Trabajadores del Kurdistán— es ampliamente catalogado como una organización terrorista por librar una violenta guerra de liberación nacional contra Turquía.

En sus años de confinamiento solitario, dirigiendo el PKK tras las rejas después de que su sentencia fuera conmutada por la cadena perpetua, Öcalan adoptó una forma de socialismo libertario tan oscura que pocos anarquistas han oído hablar de ella: el municipalismo libertario de Bookchin. Öcalan continuó modificando la visión de Bookchin y la renombró como «confederalismo democrático», con la consecuencia de que la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (Koma Civakên Kurdistán o KCK), el experimento territorial del PKK de una sociedad libre y basada en la democracia directa, se ha mantenido en gran medida en secreto para la mayor parte de los anarquistas, y mucho más para el público en general.

Aunque la conversión de Öcalan fue el punto de inflexión, por las montañas se extendía un renacimiento más amplio de la literatura izquierdista libertaria e independiente pasando de mano en mano de los militantes de base después del colapso de la Unión Soviética en la década de 1990. «(Ellos) analizaron libros y artículos de filósofos, feministas, (neo)anarquistas, comunistas libertarios, comunalistas y ecologistas sociales. Es así como escritores como Murray Bookchin (y otros) entraron en su enfoque«, nos cuenta el activista kurdo Ercan Ayboga.

Öcalan se embarcó, en sus escritos en prisión, en una profunda reflexión autocrítica de la violencia, el dogmatismo, el culto a la personalidad y el autoritarismo que había fomentado: «Ha quedado claro que nuestra teoría, programa y praxis de la década de 1970 no produjeron nada más que separatismo y violencia inútiles y, lo que es peor, que el nacionalismo al que nos deberíamos haber enfrentado nos infestó a todos. A pesar de que nos opusimos a él en teoría y retóricamente, lo aceptamos como algo inevitable«. El anteriormente líder incuestionable, Öcalan, pasó a razonar que «el dogmatismo se nutre de verdades abstractas que se convierten en modos habituales de razonamiento. Tan pronto como pones esas verdades generales en palabras te sientes como un gran sacerdote al servicio de su dios. Ese fue el error que cometí«.

Öcalan, ateo, escribía al fin como librepensador, emancipado de la mitología marxista-leninista.Afirmó que estaba buscando una «alternativa al capitalismo» y un «sustituto al fracasado modelo de … ‘socialismo real'» cuando encontró a Bookchin. Su teoría de confederalismo democrático se desarrolló a partir de una combinación de inspiraciones de intelectuales comunalistas, «movimientos como el zapatista«, y otros factores históricos de la lucha en el norte de Kurdistán (Turquía). Öcalan afirmó ser un estudiante de Bookchin, y después de una fallida correspondencia por correo electrónico con el viejo teórico, que a su pesar en 2004 estaba demasiado enfermo para un intercambio epistolar desde su lecho de muerte, el PKK lo proclamó como «uno de los más grandes científicos sociales del siglo XX» en ocasión del segundo aniversario de su fallecimiento.

La práctica del confederalismo democrático

El propio PKK aparentemente ha seguido a su líder, no sólo adoptando la particular corriente eco-anarquista de Bookchin, sino internalizando activamente la nueva filosofía en su estrategia y táctica. El movimiento abandonó su guerra sangrienta en aras de una revolución estalinista/maoísta y la campaña de terror que la acompañaban, y comenzó a examinar una estrategia, en gran medida no violenta, dirigida a conseguir una mayor autonomía regional.

Después de décadas de traiciones fratricidas, altos el fuego fallidos, detenciones arbitrarias y reanudaciones de las hostilidades, el 25 de abril de este año, el PKK anunció una retirada inmediata de sus fuerzas de Turquía que se desplegarían en el norte de Irak, que puso fin a un conflicto de 30 años con el estado turco. El gobierno turco emprendió simultáneamente un proceso de reforma constitucional y legal para consagrar los derechos humanos y culturales de la minoría kurda dentro de sus fronteras. Fue el resultado final de unas negociaciones largamente esperadas entre Öcalan y el primer ministro turco Erdoğan, parte de un proceso de paz que comenzó en 2012. Durante un año no ha habido violencia por parte del PKK y se están realizando llamadas razonables para que el PKK deje de aparecer en las listas de terroristas mundiales.

Pervive, sin embargo, una historia oscura del PKK —prácticas autoritarias que no concuerdan con su nueva retórica libertaria. En varios momentos sus ramas han sido acusadas de, o se les ha atribuido, recaudación de fondos a través del tráfico de heroína, extorsión, reclutamiento coercitivo y crimen organizado en general. De ser cierto, no hay excusas para este tipo de oportunismo mafioso, a pesar de la obvia ironía de que el propio Estado turco genocida estaba financiado, no en una pequeña parte, por el monopolio lucrativo en la exportación legal de los cultivos estatales de opiáceos «medicinales» a occidente y de que hace posible gracias a los impuestos y a su servicio militar obligatorio un gran presupuesto para el contra-terrorismo y sus inmensas fuerzas armadas (Turquía tiene el segundo mayor ejército de la OTAN después de los EE.UU.).

La hipocresía es habitual en la guerra contra el terrorismo, cuando los movimientos de liberación nacional imitan la brutalidad del estado, son invariablemente únicamente señalados como terroristas los no reconocidos oficialmente por la comunidad internacional. Öcalan mismo describe este vergonzoso período como uno de «pandillas dentro de nuestra organización y prácticas de bandolerismo abierto, [que] organizaron operaciones al azar, innecesarias, enviando a la muerte a gran cantidad de jóvenes

Las corrientes anarquistas en la lucha

Como una señal más de que está abandonando sus formas marxistas-leninistas, el PKK ha comenzado a abrirse explícitamente al anarquismo internacional, incluso organizando un taller en el Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier, Suiza, en 2012, lo que produjo confusión, consternación ydebate en línea, pero que pasó desapercibido para la prensa anarquista más amplia.

Janet Biehl, viuda de Bookchin, es una de las pocas anarquistas occidentales que ha estudiado el KCK en el terreno y ha escrito extensamente acerca de sus experiencias en el sitio web de New Compass, compartiendo también entrevistas con radicales kurdos implicados en el día a día de las asambleas democráticas y las estructuras federales, así como traduciendo al inglés y publicando el primerestudio anarquista en formato libro sobre el tema: Autonomía Democrática en el Norte de Kurdistán: el Movimiento de Consejos, Liberación de Género y Ecología (2013).

La única otra voz anarquista en inglés es el Foro Anarquista de Kurdistán (KAF), un grupo pacifista de kurdos iraquíes que viven en Europa y afirman «no tener relación alguna con otros grupos de izquierda«. Aunque apoyan un Kurdistán federal, la KAF declara que «sólo apoyará al PKK cuando abandonen las armas por completo, participen en la organización de los movimientos populares de base en aras de la consecución de las demandas sociales de la población, denuncien y desmantelen los modos centralizados y jerárquicos de lucha y en su lugar se conviertan en una federación de grupos locales autónomos, corten toda relación y tratos con los estados de Oriente Medio y Occidente, denuncien la política de poder carismático, y se conviertan al anti-estatismo y anti-autoritarismo —sólo entonces estaremos de acuerdo en cooperar plenamente con ellos«.

Siguiendo a Bookchin paso a paso

Ese día (salvo el pacifismo) podría no estar lejos. El PKK/KCK parece estar siguiendo la ecología social de Bookchin paso a paso, con casi todo preparado, incluyendo su contradictoria participación en el aparato estatal a través de elecciones, tal como se prescribe en los escritos del anarquista norteamericano.

Tal como escriben Joost Jongerden y Ahmed Akkaya, «El trabajo de Bookchin diferencia entre dos conceptos de política, el modelo helénico y el romano«, es decir, la democracia directa y la representativa. Bookchin ve su forma de neo-anarquismo como un renacimiento práctico de la antigua revolución ateniense. El «modelo de Atenas existe como contracorriente subterránea, encontrando expresión en la Comuna de París de 1871, los consejos (soviets) en el comienzo de la revolución en Rusia en 1917, y la Revolución Española de 1936«.

El comunalismo de Bookchin plantea una estrategia en cinco pasos:

  1. Empoderar legalmente a los municipios existentes intentando así llevar el poder de decisión a las localidades.
  2. Democratizar los municipios a través de asambleas de base.
  3. Unir a los municipios «en redes regionales y confederaciones más amplias […] que trabajen para reemplazar gradualmente los estados-nación por las confederaciones municipales«, mientras se asegura que «los niveles» más altos «de la confederación tienen principalmente funciones administrativas y de coordinación
  4. «Unir a los movimientos sociales progresistas» para fortalecer la sociedad civil y establecer «un punto focal común de iniciativas y movimientos de todos los ciudadanos»: las asambleas. Esta cooperación es «no porque esperamos encontrarnos siempre un consenso armonioso, sino —por el contrario— porque creemos en el desacuerdo y la deliberación. La sociedad se desarrolla mediante el debate y el conflicto«. Además, las asambleas deben ser laicas, «combatiendo las influencias religiosas en la política y el gobierno», y conformando un «escenario para la lucha de clases».
  5. Con el fin de lograr su visión de una «sociedad sin clases, basada en el control político colectivo de los medios de producción socialmente importantes», se llama a la «municipalización de la economía» y se propone una «asignación confederal de recursos para garantizar el equilibrio entre regiones». En términos simples, esto equivale a una combinación de la autogestión obrera y la planificación participativa para satisfacer las necesidades sociales: economía anarquista clásica.

Tal como lo expresa Eirik Eiglad, ex-editor de Bookchin y estudioso del KCK:

Es de particular importancia la necesidad de combinar las ideas de los movimientos feministas y ecológicos progresistas con los nuevos movimientos urbanos y las iniciativas de los ciudadanos, así como con las de sindicatos, cooperativas y colectivos locales… Creemos que las ideas comunalistas de una democracia asamblearia contribuirán a hacer posible este progresivo intercambio de ideas sobre una base más permanente, y con consecuencias políticas más directas. Aún así, el comunalismo no es sólo una forma táctica de unir estos movimientos radicales. Nuestra llamada a la democracia municipal es un intento de llevar la razón y la ética al primer plano de las discusiones públicas.

Para Öcalan el confederalismo democrático significa una «sociedad democrática, ecológica y liberada en cuanto al género», o simplemente «democracia sin estado». Él explícitamente señala la diferencia entre «modernidad capitalista» y «modernidad democrática», en la que «los tres elementos básicos: el capitalismo, el estado-nación, y el industrialismo» se sustituyen por una «nación democrática, la economía comunal, y la industria ecológica». Esto implica «tres proyectos: uno para la república democrática, otro para  el confederalismo democrático y un tercero para la autonomía democrática »

El concepto de la «república democrática» se refiere esencialmente al logro para los kurdos de los por mucho tiempo negados ciudadanía y derechos civiles, incluyendo el de hablar y enseñar su propio idioma libremente. La autonomía democrática y el confederalismo democrático se refieren ambos a las «capacidades autónomas del pueblo, una estructura política más directa y menos representativa».

Mientras tanto, Jongerden y Akkaya apuntan que «el modelo de municipalismo libre tiene como objetivo realizar de abajo a arriba un órgano administrativo participativo, del nivel local al provincial». El «concepto de ciudadano libre (ozgur yarttas) [es] su punto de partida» que «abarca las libertades civiles básicas, como la libertad de expresión y organización». La unidad básica del modelo son las asambleas de barrio o los «consejos», como se les conoce indistintamente.

Existe participación popular en los consejos, incluso de personas no kurdas, y mientras las asambleas barriales son fuertes en varias provincias, «en Diyarbakir, la ciudad más grande en el Kurdistán turco, hay asambleas en casi todas partes». En otro lugar, » en las provincias de Hakkari y Sirnak … hay dos autoridades paralelas [el KCK y el Estado], de los cuales la estructura confederal democrática es más poderosa en la práctica». El KCK en Turquía «se organiza a nivel de aldea (köy), barrio urbano (mahalle), distrito (ilçe), ciudad (kent), y la región (Bölge), que se denomina «el Norte de Kurdistán.»

El nivel «más alto» de la federación en el norte de Kurdistán, el DTK (Congreso de la Sociedad Democrática), es una mezcla de delegados de a pie con mandatos revocables elegidos por sus iguales, que constituyen el 60 por ciento, y los representantes de «más de quinientas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y partidos políticos», que conforman el 40 por ciento restante, de los cuales aproximadamente el 6 por ciento está «reservado para los representantes de minorías religiosas, académicos u otros con un conocimiento o punto de vista particular».

Cómo ese 40 por ciento se reparte entre delegados de grupos de la sociedad civil no estatistas directamente democráticos y personas no elegidas o elegidas por partidos burocráticos no está claro. La superposición de individuos entre los movimientos independientes kurdos y partidos políticos kurdos, así como la internalización de muchos aspectos de procedimiento de democracia directa por estos partidos, complica aún más la situación. Sin embargo, el consenso informal entre observadores es que la mayoría de la toma de decisiones es directamente democrática a través de un arreglo u otro; que la mayoría de esas decisiones se toman a nivel de base; y que las decisiones se ejecutan desde abajo hacia arriba, de acuerdo con la estructura federal.

Debido a que las asambleas y el DTK están coordinadas por el ilegal KCK, del que forma parte el PKK, están clasificados, por asociación, como «terroristas» por parte de Turquía y la llamada comunidad internacional (la Unión Europea, Estados Unidos y otros). El DTK también selecciona a los candidatos del pro-kurdo BDP (Partido Paz y Democracia) para el Parlamento turco, que a su vez propone «autonomía democrática» para Turquía, una combinación de democracia representativa y directa. En línea con el modelo federal, propone la creación de aproximadamente 20 comunidades autónomas que auto-gobernarían (según el concepto anarquista, no el suizo) «la educación, la salud, la cultura, la agricultura, la industria, los servicios sociales y de seguridad, asuntos de la mujer, la juventud y el deporte», con el estado manteniendo las atribuciones «de asuntos exteriores, finanzas y defensa».

La revolución social despega

Mientras tanto, en el terreno, la revolución ya ha comenzado.

En el Kurdistán turco, hay un movimiento educativo independiente de «academias» que albergan en los barrios foros de discusión y seminarios. En la municipalidad sur de Amed está la Calle de la Cultura, cuyo alcalde Abdullah Demirbas se congratula de su «diversidad de religiones y sistemas de creencias», declarando que «hemos comenzado a restaurar una mezquita, una iglesia católica caldea-aramea, una iglesia armenia ortodoxa, y una sinagoga judía». Jongerden y Akkaya informan de otro lugar: «los municipios del DTP iniciaron un ‘servicio municipal multilingüe’, que desató un acalorado debate. Los carteles municipales se pusieron en kurdo y turco, y los comerciantes locales hicieron lo mismo».

La liberación de la mujer es perseguida por las propias mujeres a través de las iniciativas del Consejo de las Mujeres del DTK, instaurando nuevas normas como el «cuarenta por ciento de cuota de género» en las asambleas. Si un funcionario público golpea a su esposa, su sueldo es transferido directamentea la agredida con el fin de mantener su seguridad financiera y de que lo use como crea conveniente. «En Gewer, si un marido toma una segunda esposa, la mitad de su patrimonio va a la primera».

Hay «aldeas de paz«, comunidades de cooperativas nuevas o transformadas, que implementan su propio programa completamente fuera de las limitaciones logísticas de la guerra turco-kurda. La primera de estas comunidades se construyó en la provincia de Hakkari, fronteriza con Irak e Irán, donde «varias aldeas» se unieron al experimento. En la provincia de Van se está construyendo un «pueblo ecológico de mujeres» para las refugiadas víctimas de la violencia doméstica, que se autoabastecerá «de toda o casi toda la energía necesaria.»

El KCK celebra reuniones bianualmente en las montañas con cientos de delegados de los cuatro países, siendo una prioridad la amenaza que representa el Estado Islámico para el sur y este de Kurdistán. Las partidos iraníes y sírios afiliados al KCK, PJAK (Partido por la Vida Libre en Kurdistán) y PYD (Partido de la Unión Democrática) también promueven el confederalismo democrático. El partido irakí del KCK, PCDK (Partido para una Solución Democrática de Kurdistán) es relativamente insignificante. El centrista Partido Democrático del Kurdistán en el poder y su líder Massoud Barzani, presidente del Kurdistán iraquí, ha dejado de hostigarlo y comenzado a tolerarlo recientemente.

En las zonas montañosas del Kurdistán iraquí  más septentrionales, donde están localizadas la mayoría de las guerrillas del PKK y PJAK, prosperan la literatura radical y las asambleas, con integración de muchos kurdos de las montañas tras décadas de desplazamiento. En las últimas semanas, estos militantes han bajado de las montañas septentrionales para luchar junto a la Peshmerga iraquí contra ISIS, al rescate de 20.000 yazidíes y cristianos de las montañas de Sinjar y recibiendo la visita de Barzani en una exhibición pública de gratitud y solidaridad, para vergüenza de Turquía y los Estados Unidos.

El PYD sirio ha seguido el ejemplo del Kurdistán turco en la transformación revolucionaria de la región autónoma bajo su control desde el estallido de la guerra civil. Después de «oleadas de detenciones» bajo la represión baasista, con «10.000 presos, entre ellos alcaldes, líderes locales del partido, diputados, cuadros y activistas […] las fuerzas kurdas del PYD derrocaron el régimen Baath en el norte de Siria, o el oeste del Kurdistán, [y] los consejos locales aparecieron por todas partes». Se improvisaron comités de autodefensa para proporcionar «seguridad a raíz de la caída del régimen baasista», y se estableció «la primera escuela de enseñanza de lengua kurda» mientras la consejos intervenían en la distribución equitativa de pan y la gasolina.

En Turquía, Siria y en menor medida en el Kurdistán iraquí, las mujeres son ahora libres de ir sin velo y se les recomienda encarecidamente participar en la vida social. Viejos lazos feudales se rompen, la gente es libre de seguir cualquier religión o ninguna, y las minorías étnicas y religiosas conviven pacíficamente. Si son capaces de confinar el nuevo califato, la autonomía del PYD en el Kurdistán sirio y la influencia del KCK en el Kurdistán iraquí podrían servir de fermento para una explosión aún más profunda de cultura y valores revolucionarios.

El 30 de junio de 2012, el Comité de Coordinación Nacional para el Cambio Democrático (NCB), la coalición de izquierda revolucionaria más amplia de Siria, de la que el PYD es el grupo principal, ahora ha abrazado «el proyecto de autonomía democrática y confederalismo democrático como un posible modelo para Siria».

Defendiendo la revolución kurda del Estado Islámico

Turquía, mientras tanto, ha amenazado con invadir territorios kurdos si «se establecen bases terroristas en Siria», ya que cientos de combatientes del KCK (incluyendo del PKK) de todo el Kurdistán cruzan la frontera para defender Rojava (al este) de los avances del Estado islámico. El PYD alega que el gobierno islamista moderado de Turquía está practicando una guerra subsidiaria en su contra, facilitando el tránsito de los yihadistas internacionales a través de la frontera para luchar junto a los islamistas.

En el Kurdistán iraquí, Barzani, cuyas guerrillas lucharon junto a Turquía contra el PKK en la década de 1990 a cambio del acceso a los mercados occidentales, ha pedido un «Frente Kurdo Unificado» en Siria a través de una alianza con el PYD. Barzani firmó en 2012 con Salih Muslim, líder del PYD, el «Acuerdo de Erbil«, formando el Consejo Nacional Kurdo y reconociendo que «todos los partidos son serios y están decididos a seguir trabajando juntos».

Aún así, mientras que el estudio y la práctica de las ideas socialistas libertarias entre el liderazgo y las bases del KCK es, sin duda, un hecho positivo, aún está por verse cuan profundamente están dispuestos renunciar a su sangriento pasado autoritario. La lucha kurda por la autodeterminación y la soberanía cultural es un rayo de luz en las nubes oscuras que se forman sobre las sangrientas guerras entre el islamismo y el baasismo, el Estado Islámico y el sectarismo religioso que lo dio origen.

Una revolución pan-kurda socialmente progresista y laica con elementos socialistas libertarios, que una a los kurdos iraquíes y sirios y revitalice las luchas turcas e iraníes puede ser sólo un proyecto. Mientras tanto, aquellos de nosotros que valoran la idea de civilización debemos nuestra gratitud a los kurdos, que luchan en primera línea contra los yihadistas del fascismo islámico día y noche en Siria e Irak, defendiendo los valores democráticos radicales con sus vidas.

«Los kurdos no tienen más amigos que las montañas»
– Proverbio kurdo

Rafael Taylor es un periodista socialista libertario independiente residente en Melbourne. También es locutor del programa de radio «Compuertas de la Anarquía», es miembro de la ASF-AIT y coordinador de la Alianza de Izquierda Libertaria de Melbourne.

extraído de a las Barricadas

 




Una escalera (mecánica) al cielo

 

El Corte Inglés incrementó sus beneficios el año 2013 en un 6´2% (174 millones de euros), pese a que las ventas disminuyeran un 1´8% (14.292 millones de euros). ¿Cómo se consigue incrementar los beneficios a la vez que disminuye el negocio? No cabe duda, robando más. El Corte Inglés, como todas las grandes marcas y centros comerciales, incrementa sus beneficios ahogando a sus proveedores y empeorando las condiciones laborales y salariales de sus plantillas. Bangladhesh volverá a repetirse, seguro que ahí todo ha empeorado para que los beneficios del Corte Inglés mejoren; seguro que es una de las empresas en las que la precariedad laboral es extrema, en las que se aplican todas las Reformas Laborales y ya están exigiendo otras nuevas.

Más beneficios con menos gente que compra. Es la tendencia de un capitalismo cada día más salvaje, que incrementa sus beneficios satisfaciendo las necesidades (y los caprichos) de menor parte de la población.

Grandes marcas, grandes superficies, poderosísimas empresas, buitres, tiburones especializados en convertir sus exigencias en ley, en destrozar las condiciones laborales y salariales de sus plantillas y, más todavía, de todos los terrenos económicos que abarcan.

Ojo pues con esta mega-expansión de mega-centros comerciales, cuya precariedad es la mejor de sus ofertas para el movimiento de capital especulativo, de gran riesgo para toda la ciudadanía salvo para los inversionistas que nunca pagarán el rescate cuando estalle la burbuja.

¿Seguiremos alimentando en tanto consumidores a quienes nos asfixian en cuanto trabajadores? Esa sería nuestra parte de responsabilidad.

texto de Txema B. y Goio G. del Colectivo Malatextos

 

 

 

 

 

 




El FMI propone la esclavitud para acabar con el desempleo

Los millonarios jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI); esos falsos prestidigitadores que cada cierto tiempo nos ofrecen el espectáculo de sacar conejos envenenados de la chistera, proponen ahora que se  rebaje el salario mínimo para favorecer la creación de empleo juvenil. Un problema que, por lo que dicen,  les preocupa mucho. Y, por lo que recomiendan, nada.

Ella y ellos no pertenecen a nuestro mundo. Christine Lagarde y su corte se embolsan más de medio millón de euros al años y tienen asegurada una pensión millonaria de por vida. Son los dueños del mundo. Por ello, no les debe de resultar paradójico recomendar medidas que exterminan la dignidad de muchos seres humanos.  Porque ¿sabrán de verdad lo que significa ganar y subsistir con 645,30 euros al mes? Este es el salario mínimo en España, prácticamente congelado desde 2011.

El último y demoledor paquete de medidas que el FMI reclama a la eurozona tiene como ejes  una amplia reforma del mercado laboral para luchar contra el desempleo juvenil. Y para lograrlo, propone ‘reconsiderar’ las políticas del salario mínimo, reducir la presión fiscal al empleo y reformar los subsidios de desempleo. En definitiva, medidas para seguir recortando derechos a los trabajadores y condenarlos aún más a la desdicha.

La idea de rebajar el salario mínimo recuerda a la que ya propuso la patronal CEOE –algún parentesco familiar, aunque sea en segundo o tercer grado ya tiene con el FMI- al Gobierno del PP. En este caso, se trataba de crear un contrato de formación para menores de 35 años por el que percibirían un salario por debajo del mínimo. De momento, creo que no se ha puesto en  marcha. Legalmente.

Como siempre que se quiere imponer un criterio y se busca embaucar en el mismo, los argumentos del FMI pueden avasallar. Del sobresalto no se escapa nadie. Es cierto que muchos de los mejores economistas del mundo vienen rebatiendo sus propuestas que, eso sí que lo hemos visto con claridad, han servido para crear grandes bolsas de pobreza en países donde no existían, acabar con las clases medias e incrementar las cuentas de los más ricos.

El caso es una vez más su último paquete de medidas va encaminado a seguir machacando y dejando fuera de combate a los que aún logran subsistir en el oscuro y largo camino de la crisis. Aunque, ¡a ver si he entendido mal el mensaje del FMI y la bajada del salario mínimo se refiere a países como Alemania!

Allí, el Bundestag aprobó el 3 de julio pasado la implantación del salario mínimo interprofesional: 1.445 euros jornada completa. Así que, a  partir de 2015, los alemanes no trabajarán por menos de 8,5 euros la hora. O lo que es igual: 21,50 euros al día. Esto significa que un alemán gana en dos horas y media lo que un trabajador español en, por lo menos, ocho.

En Alemania, con casi el doble de población que España, hay unos 338.000 jóvenes desempleados menores de 25 años. Aquí se acercan a los 900.000. Argumentan los expertos del FMI que ese recorte del salario mínimo propiciaría la creación de empleo juvenil.  El día que veamos que proponen medidas para ‘castigar’ a bancarios y empresarios despertaremos de lo que en realidad era un sueño para regresar a la pesadilla de estar despiertos.

El Gobierno de Mariano Rajoy mandó un paquete de 15 propuestas a Europa en enero pasado para frenar el paro juvenil. Sugería medidas como programas para reanudar los estudios, tarifas planas para jóvenes autónomos y crear un contrato para prácticas y otro para el primer empleo. Sinceramente, llegar a presidente de Gobierno y que no se te ocurra nada más resulta patético. Al menos, para los ciudadanos porque él gozará de satisfacción.

«Lagarde, la señora de la guerra y sus socios siguen empeñados en recetar medicinas letales. Al final, algún día, saldremos de la crisis, pero no sé si alguien hablará de todos los supervivientes que dejaron marcados de por vida»

No me resisto a recordar algo que ya conté un día. Recuerdo a un jefe, que como Catilina resultaba encantador cuando no se proponía asesinarte (o despedirte). Siempre nos recordaba que deberíamos pagar por trabajar en aquel periódico. ¡Eramos tan afortunados de meter 12 o 14 horas! Ahora, muchos de aquéllos que se lo creyeron están en la calle. Sin salario mínimo. Ninguno es ya joven y los infames del FMI ni siquiera saben que existen.

Lo que esconden las propuestas del FMI es su idea de esclavitud; de una sociedad de élites en la que unos obedecen y otros mandan. No exijas, no te quejes, que siempre habrá alguien que lo haga y además, lo agradecerá. No me extrañaría que en su próximo paquete de exigencias incluyera la necesidad de cantar ‘blues’, como los recolectores de algodón en el Misisipi.

Extraído de El diario.es




Concentración contra el TAV/AHT en Tudela

DSCF3181

Unas 30 personas se juntaron en los Juzgados de Tudela para denunciar el TAV y apoyar a Ainhoa Fernández García, vecina de Tudela que ha declarado hoy ante el Juez y a quien la Policía Foral pretende imputar un delito de daños en una protesta contra el TAV realizada en el Museo de Castejón. Esta persona ha declarado ante el Juez que no tiene nada que ver con los hechos que se le imputan y ni mucho menos fue identificada por la Policía Foral en dicha protesta es más, dicho día, esta persona estaba en Orio disfrutando del fin de semana y sin embargo se le pretende imputar un delito de daños.

En marzo del 2014 a iniciativa de Mugitu Mugimendua tuvo lugar en el Museo Ferroviario de Castejón una ocupación simbólica del mismo, al objeto de denunciar que la progresiva implantación del TAV provoca la supresión de líneas de tren, la eliminación de servicios ferroviarios y el más que probable cierre de estaciones comarcales. Por ello alrededor de 30 personas opositoras al TAV de la Ribera, Tafalla e Iruñerria, ocuparon durante 30 minutos dichas dependencias, al tiempo que corearon desde la azotea del edificio distintos lemas en denuncia del proyecto del TAV. Durante el tiempo que duró la protesta no se acercó ninguna dotación policial, ni hubo ningún problema ni con la persona trabajadora del Museo ni con ninguno de los vecinos que presenciaron la acción. Ni mucho menos tuvo lugar ningún tipo de daño en las dependencias del Museo, por lo que dificilmente se puede entender la acusación realizada a Ainhoa Fdez de realizar un delito de daños.

P1010288-web

Mugitu Multimedia




Martes al Sol fiel a si cita vuelve a la carga con nuevas movilizaciones

martes-al-sol

El pasado 2 de septiembre, las gentes de los Martes al Sol volvieron a ser fieles a su cita con la reivindicación de los derechos sociales más

básicos: vivienda, renta básica, trabajo,…

Como cada mes, hubo un tiempo para la exposición de una problemática de actualidad que en este caso fue la de las Mutuas, del proceso por parte del Gobierno de otorgarles mayores cuotas de mercado en detrimento de la salud de las plantillas y del Sistema Sanitario Público.

Martes al Sol, con más de dos años de andadura, sigue en buena forma y busca aumentar su capacidad de denuncia más allá de las citas periódicas del primer martes de mes. En este sentido, el próximo día 9 de septiembre, a las 11:30 h, llama a una Concentración «Playera» (trae tu toalla y tu bikini de rayas!), frente a Diputación para denunciar que es mentira eso de la salida de la crisis, que para muchas personas, esta concentración playera podrían ser sus únicas vacaciones.

 

foto y texto Iñaki Gorriz




Jóven de Leitza imputado por protagonizar un video parodia

La Guardia Civil ha imputado a un joven de 21 años, vecino de la localidad de Leitza, como presunto autor de «un delito de apología del terrorismo«, porque protagoniza un vídeo, difundido a través de internet, en el que según fuentes policiales «se le ve realizando pintadas a favor de ETA».

Según ha indicado la Guardia Civil en un comunicado, tuvo constancia «en fechas recientes» de la difusión de un vídeo en el que «un grupo de jóvenes parodiaban la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad» en Leitza.Asimismo, se podía ver como una persona «realizaba una pintada en una pared» de una calle de esta localidad navarra y posteriormente se comprobó que «en el mismo lugar de la grabación se podía leer Gora ETA y Askatasuna». Según la Guardia Civil, esta persona ha sido identificada y posteriormente imputada como presunto autor de «un delito de apología del terrorismo».

Concurso de cortos del Gaztetxe

El vídeo en cuestión se trata de un corto de ficción presentado al 4º concurso del Gaztetxe Atekabeltz de Leitza. De hecho, es el vídeo que ganó el concurso, titulado «Zakarrak botatzen»

fuente: lahaine/ahotsa




CGT se concentra para denunciar las dos muertes de trabajadores en Nafarroa en Agosto

Ante las dos muertes por accidente laboral que se han dado en este mes de agosto, CGT/LKN Nafarroa ha llevado a cabo una concentración de denuncia a las 19,30 en la calle Mercaderes de Iruña. El primero de estos accidentes mortales se produjo el pasado día 13 en Tudela al fallecer un trabajador al caer desde el tejado de una nave sin tener puesto el arnés de seguridad, y el segundo el día 23 en Zozaia al fallar el elevador que sujetaba un camión, cuando el trabajador estaba debajo.

 

 

concentraweb

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

foto: I.G

 

 

 

 

 

 




Agosto se cobra la vida de 2 personas en accidentes laborales

Nota de prensa de CGT/LKN sobre las dos personas muertas en sendos accidentes laborales en Nafarroa

DOS NUEVOS ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN AGOSTO EN NAVARRA.

Durante este mes de agosto se han producido en Navarra dos accidentes de trabajo mortales, el primero el pasado día 13 en Tudela al fallecer un trabajador al caer desde el tejado de una nave sin tener puesto el arnés de seguridad, y el segundo el día 23 en Zozaia al fallar el elevador que sujetaba un camión, cuando el trabajador estaba debajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 14 recoge el derecho del trabajador a la protección eficaz en materia de seguridad, así como la obligación del empresario a garantizar la seguridad en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

Un deber de protección que según la doctrina jurídica y científica, es, ”incondicionado y prácticamente, ilimitado” (Sª. T. Supremo 8-10-2001).

A pesar de estas obligaciones, los incumplimientos de la legislación vigente por parte de l@s empresari@s, son constantes. Ellos incumplen y nosotr@s y nuestras familias sufrimos las consecuencias. Son ellos l@s máximos responsables de las muertes.

Los trabajadores no podemos seguir permitiendo esta situación. La propia LPRL nos obliga a velar por nuestra propia seguridad y salud en el trabajo. Es hora de decir ¡basta! Debemos poner fin a todo esto.

Ni la crisis ni las precarias condiciones de trabajo, deben ser obstáculos para la defensa de nuestra salud.

 

SUS BEBEFICIOS




Ofertas envenenadas

Ya podemos definir claramente los resultados de la crisis-estafa: Destrucción de derechos, de condiciones y relaciones laborales, aumento del desempleo y de la pobreza, aumento de las desigualdades,… todo lo que algunas ya veníamos diciendo.

Todo esto no son palabras, son hechos comprobables y comprobados, pudiéndose poner ejemplos tan claros y tan reales como el horror de quienes los padecen a diario y hacia los cuales, no podemos mostrarnos impasibles si todavía tenemos algo de dignidad y respeto por las personas. De los ejemplos más llamativos, el éxito de Mercadona, cuyo dueño se definió en la prensa como “el tendero que apostó por España” (no por las trabajadoras). Sin duda, su trayectoria en estos años ha sido espectacular, lamentablemente, a base de romper con todo lo establecido en lo que a derechos laborales se refiere: Se eliminan las bajas con curiosas reubicaciones (un brazo roto no te impide trabajar con las piernas), se reducen sueldos para poder rebajar los precios,  presiones de todo tipo para aumentar productividad, horas extras que no se cobran (hasta que no acabes el trabajo del día no te vas a casa y esas horas son «gratis»), contratos con 6 meses de prueba cuya prueba consiste, esencialmente, en comprobar tu nivel de sumisión….

Las célebres frases del dueño de esta “gran entidad” apuntan en esta dirección y hacen que todo esto sea creíble: “Cada vez hay mas bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que no tenemos en España” “estoy completamente de acuerdo con la reforma laboral, yo habría ido mucho mas lejos” “cada uno de los españoles debe preguntarse qué puede hacer por el país”.

Sí, cuando la mayoría social está de acuerdo en que la Reforma Laboral sobrepasa todos los límites de la desprotección frente al empresariado, hay quién reclama mayores cotas de sometimiento y de hecho, las establece en su propia empresa-imperio. ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de que, más allá de supuestos Mesías del emprendimiento, quien trabaja y hace que el mundo gire, somos las de abajo? Lo único que hacen estos “dueños del mundo” es poner algo de lo que disponen de sobra, dinero, dejando que los riesgos, al fin y al cabo, los asuman las plantillas. Así, no generan más que miseria humana y grandes privilegios para ellos, por tener….. ¿el qué? ¿Que tienen? En realidad ellos son los miserables y si queremos podemos demostrárselo.

Barcina declaró en su momento que el anuncio de la implantación de Mercadona en Navarra suponía “la mejor noticia para despedir 2011”. Su complacencia con las supuestas virtudes de este proceso contrasta con la realidad diaria que padecen las plantillas y que como sindicato vamos constatando. El modelo de Mercadona, el del más barato todavía, tan sólo puede contribuir a incrementar la precariedad en todo el sector de la alimentación -sector por otra parte muy precarizado en la actualidad-, al cierre de las tiendas de barrio, a empobrecernos socialmente por mucho que brillen los letreros de sus instalaciones y por baratas que nos resulten sus cremas. Ni Barcina, ni ningún otro gobernante parecen muy interesados en atajar estos negativos efectos, como tampoco parece que en su entorno más cercano nadie trabaje de cajera, de reponedora o de pescateracarnicerapastelera. Por ello, debemos establecer alianzas entre precarias que nos protejan de los envenenados efectos de estas súper-rebajas en  productos y en empleo. De nosotras depende que empresarios como Roig, continúen aplastando a las trabajadoras con sus «negocios milagro», que obtienen beneficios a favor de su país y en contra de todas, potenciando  mayores cotas de desigualdad y mayores dificultades para simplemente sobrevivir. Lo barato sale muy caro a la clase trabajadora.

Eneko Paez y Patxi Sanz afiliadas a CGT/LKN Nafarroa