Martes al Sol se sigue mojando

Hay que mojarse en los Martes al Sol:

Ya de noche, bajo la lluvia, la asamblea precaria de los Martes al Sol volvió a celebrarse, frente a Diputación, lugar en el que se impulsan políticas antisociales y excluyentes.

alsol

El tema que centró la asamblea fue económico: presupuestos, reforma fiscal, etc…. Ahora que PSN y UPN se ponen de acuerdo para bajar los impuestos de patrimonio y sociedades, desde Martes al Sol lo que proponen es lo contrario, mayor carga fiscal a quienes más tienen para dirigir más recursos a las necesidades de las personas. Estamos hablando, en muchos casos, de necesidades básicas. También habría que aplicar recortes……:

EN EL TAV, SUBVENCIONES AL OPUS,…..

En definitiva, no al derroche, sí a un reparto justo de los recursos, teniendo en cuenta prioritariamente las necesidades de las personas en peor situación.

texto y foto: I. G.




Siguen las movilizaciones en favor de una sanidad pública

Hoy, último miércoles de mes se han llevado a cabo diversas concentraciones en defensa de una sanidad pública, universal y de calidad frente a diversos centros sanitarios de Navarra. En la imagen observamos la correspondiente al Complejo Hospitalario de Navarra.

La Plataforma Navarra de salud prevé seguir convocando los últimos miércoles de mes movilizaciones de este tipo, tanto en cuanto la situación no mejore y es algo que todavía vemos lejano.

sanidad

TEXTO DE LA PLATAFORMA NAVARRA DE SALUD-NAFARROAKO OSASUN PLATAFORMA:

 SANIDAD A LA DERIVA  O DESMANTELAMIENTO PROGRESIVO DEL SISTEMA PÚBLICO

Desconocemos si ha habido alguna decisión que podamos valorar como favorable al mantenimiento y mejora del sistema sanitario público en estos cuatro años de UPN-Vera como responsable de la Consejería de Salud. Muy al contrario son numerosos los ejemplos de agresión a la calidad del mismo:

Instauración del repago farmacéutico.

Listas de espera crecientes en todos los servicios.

Dimisiones múltiples de Gerentes y Jefes de Servicios.

Sustituciones casi inexistentes, en Atención Primaria no llegan al 20% y eventualidad superior al 40%.

Privatizaciones con incremento del gasto y deterioro del servicio:

cocinas, limpiezas y laboratorio.

Aumento de derivaciones de consultas y pruebas diagnósticas a los centros privados.

Ausencia de inversiones: recortes presupuestarios e incremento del gasto de privatizaciones y concertaciones.

Mantenimiento de la obstaculización a la realización de la IVE en el sistema público Implantación del Programa de detección de cáncer de colon sin recursos suficientes privatizando las colonoscopias programadas.

El resultado es una Sanidad Pública más empobrecida y con menor capacidad propia. Una sanidad a la deriva: sin proyecto propio de futuro y descapitalizada.

Marta Vera no ha hecho una mala gestión, ha hecho una gestión a favor de los intereses privados, de la que ha resultado un deterioro incesante de la sanidad pública y una cada vez mayor dependencia de servicios externos. Marta Vera ha hecho intencionadamente “su” gestión, con resultados nefastos para el SNS-O, la población y las/os profesionales sanitarios.

Por nuestra salud, defendamos la sanidad pública.

Nafarroako Osasun Plataforma/Plataforma Navarra de Salud

Foto y texto: I.G.




Disuélvanse y entreguen las armas

Si la gente piensa que los políticos son todos unos corruptos no es culpa de la gente, es culpa de los políticos. Es cierto que no son todos corruptos pero cuando hay tanta corrupción a su alrededor, los inocentes no lo son tanto.

También son responsables quienes bajan la cabeza resignados cuando las cúpulas no asumen la responsabilidad de la Gürtel, Bárcenas, la caja B o los EREs falsos. No pagan justos por pecadores. Pagan sumisos por pecadores.

CorrupciónAGogó - web color

En este país no te acostarás sin conocer un caso de corrupción más. No salimos de uno y ya estamos en otro. Cuando aún no nos habíamos recuperado de las tarjetas negras y la imputación del ex ministro Acebes, la policía detiene a 51 personas, casi todos políticos de PP y PSOE, por el cobro de comisiones ilegales por la concesión de contratos públicos. Entre ellos, Francisco Granados, ex mano derecha de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid. Al bipartidismo no les cabe más corrupción dentro y por eso le sale toda fuera. A borbotones. Dicen que no se puede generalizar pero la corrupción está generalizada en los dos grandes partidos.

Si será grave el asunto que hasta Rajoy se ha dignado a enviar un mensaje al pueblo llano. ¡Y sin plasma! Tampoco es que haya comparecido, no nos volvamos locos. Ha aprovechado una pregunta en el Senado para pedir perdón a todos los españoles por haber dado puestos de confianza a quien la ha traicionado. Pero ha vuelto a exculpar a los partidos políticos. Discrepo radicalmente y creo que ahí radica el problema. Los partidos políticos son responsables de sus casos de corrupción, no solo por permitir que se les metan los ladrones en casa sino por tolerarlos durante años. Si fueran casos aislados, podría excusarse, pero cuando son tantos, es evidente que ha habido tolerancia, complicidad o, lo que es peor, participación en los hechos. No cabe otra. Basta ver la falta de contundencia con la que han actuado cuando los casos salían a la luz como para imaginar la tibieza con la que permitían la corrupción cuando estaba en la sombra.

Un ejemplo claro de esta tolerancia es Esperanza Aguirre. Ahora dice que “está alucinando en colores” con la Operación Púnica. Más nos alucina a nosotros que siga siendo la presidenta del PP de Madrid la señora que ganó las elecciones gracias a un amaño, dio contratos a la Gürtel, escribía correos a Blesa para pedirle favores, tuvo de segundo al evasor Francisco Granados y ahora tiene a un porrón de ediles en el calabozo por chorizos. Alucinamos en colores porque después de esto aún tiene la desfachatez de decir que asumirá su responsabilidad. ¿Cuál, dimitir? . Hará como ha hecho siempre: pisar el acelerador y salir pitando del lugar de los hechos. Estaba rodeada de delincuentes y era la única en no enterarse. Como tonta no es, solo queda pensar que se lo hace.

Así que sus lloriqueos y los de Rajoy y los de Tomás Gómez no nos ablandan. Si la gente piensa que los políticos son todos unos corruptos no es culpa de la gente, es culpa de los políticos. Es cierto que no son todos corruptos pero cuando hay tanta corrupción a su alrededor, los inocentes no lo son tanto. También tienen una responsabilidad por no haberlo atajado, por callar, por mirar hacia otra parte. También son responsables quienes bajan la cabeza resignados cuando las cúpulas no asumen la responsabilidad de la Gürtel, Bárcenas, la caja B, la financiación ilegal o los EREs falsos. No pagan justos por pecadores. Pagan sumisos por pecadores. Tienen tanta responsabilidad como los votantes que una y otra vez eligen a corruptos o a quienes les amparan.

Aunque ahora expulsan a toda prisa a algunos de los corruptos a los que ha pillado la justicia o la policía, ya es demasiado tarde. Ya nadie les cree. ¿Quién se va a creer el pacto anticorrupción que están negociando los dos partidos más corruptos? Han tardando tanto en retirar el cadáver que podemos ver a los gusanos comiéndole las tripas. El final del régimen está durando tanto que el cadáver en descomposición expele un hedor insoportable. Por eso es urgente enterrar ya a estos enterradores. Hablan de la ingobernabilidad del país si cae el bipartidismo, pero es el bipartidismo el que está haciendo este país ingobernable. La confianza que ganaron en las urnas, la han tirado por el retrete en el que flotan sus siglas.

En una democracia medianamente seria, el gobierno tendría que convocar unas elecciones anticipadas para renovar sus votos después de todo lo que ha pasado. Como tendría que haberlo hecho el PSOE en Andalucía nada más conocerse la trama de los Eres fraudulentos. En una democracia verdadera, tendrían que disolverse y entregar las armas.

extraido de: Eldiario.es.

Javier Gallego es director de Carne Cruda. El programa se emite este miércoles a partir de las 12:00 en www.carnecruda.es




Comienza el juicio contra Correos por despedir a una trabajadora por estar enferma

En una aplicación de la reforma laboral del Partido Popular, la Dirección de Recursos Humanos de Correos despidió a una trabajadora con 23 años de servicio por encontrarse enferma. Se trata de la segunda aplicación en Navarra de la reforma laboral del PP en lo referente a las bajas médicas intermitentes: aunque reconoce que las bajas están justificadas, Correos decidió que la trabajadora Tina Parra Cobos incurrió en una frecuencia excesiva de bajas intermitentes por diversos motivos médicos. Faltó 35 días por prescripción médica en un periodo de año y 2 meses.

Correos.jpg

 

Nota de prensa de los/as trabajadores/as de Correos:

» …Quienes padezcan enfermedades crónicas son los más vulnerables ante este despropósito, se les convierte en los nuevos parias sin derecho al trabajo por no ser suficientemente productivos. Somos máquinas a reemplazar cuando ya no funcionan bien.

Ya no es suficiente con penalizar económicamente la enfermedad durante meses en la nómina o someternos al continuo seguimiento  de los servicios médicos y las mutuas de trabajo, para las que todos somos sospechosos de fraude, además merecemos el despido. Enfermar no es delito, pero Correos  condena a la indigencia.

Con el despido de Tina, la empresa ha conseguido intimidar al personal, ésta medida de despedir a alguien enfermo, a parte de injusta e inhumana, puede suponer la reducción del número de bajas, pero no de enfermedades. Se generalizará el “presentismo” (acudir al trabajo estando enfermo).

El mismo día se despidieron a 3 personas de las 28 que cumplían los requisitos del art. 52.d del Estatuto de los Trabajadores según reconoce Correos. En el juicio suponemos que se esclarecerá por qué sólo esas 3 personas fueron despedidas, pero sospechamos que la razón para el despido de Tina no ha sido el absentismo, esa es la excusa...»
Loturak:

Entrevista a Tina Parra, trabajadora despedida por enfermar

 

publicado en Ahortsak.info

 




LKN denuncia la persecución sindical en la cadena Schlecker

Con el fin de denunciar la persecución sindical de un compañero de Aragón trabajador de la cadena de establecimientos Schlecker, la CGT/LKN se concentrado frente a uno de los establecimientos que esta cadena tiene en Iruña. Este compañero trabajador de Schlecker en la localidad zaragozana de La Almunia de Doña Godina fue despedido en el momento que empezaba a dar los primeros pasos para conformar una candidatura de la central anarcosindicalista CGT. Con esta concentración se ha exigido la inmediata readmisión.

slker

foto y texto: Equipo de comunicación de CGT/LKN Nafarroa




Mas sobre el TTIP (video)

fuente cafeambllet.com




Hace 80 años. Ese octubre… de 1934

Articulo de Julian Vadillo
Mineros durante la revolución de 1934.

La huelga general de octubre de 1934 marcó un antes y un después en la historia de la República. Ya nada volvió a ser igual desde su fracaso. Y su represión marcó la antesala de lo que unos meses después iba a suceder con el golpe de Estado de 1936.

Si durante el primer bienio republicano habían sucedido enfrentamientos y problemas entre el movimiento obrero y el Gobierno la razón hay que buscarla en los numerosos problemas estructurales de la Repú­blica. Sin embargo, la huelga general de octubre de 1934 tuvo motivaciones políticas diversas. La victoria en diciembre de 1933 de una derecha fascinada por el avance del fascismo en Europa hizo que el movimiento obrero se pusiese alerta.

Durante 1934 se sucedieron diversos enfrentamientos. Por una parte, el sindicalismo entendió que en los Jurados Mixtos, controlados por una patronal proclive a la derecha, era complicado conservar sus derechos laborales. Algo que el anarcosindicalismo ya había denunciado. Esto posibilitó un acercamiento entre la CNT y la UGT. Igualmente, las izquierdas tendieron a la convergencia. En diversos lugares comenzaron a surgir Alianzas Obreras. Por su parte, la derecha se radicalizó. Los asaltos a las sedes de organizaciones obreras y estudiantiles llevaron a duros enfrentamientos.

Crisis y huelga en octubre

El 4 de octubre de 1934 se produjo una crisis en el Gobierno de Lerroux. La CEDA, partido que había ganado las elecciones en 1933, pedía estar en el Gobierno. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprueba el cambio de gabinete y tres ministros de la CEDA acceden al Gobierno.

El movimiento obrero reaccionó con la huelga general. Sin embargo, los efectos fueron desiguales. En Madrid, la convocatoria fue del PSOE y de la UGT. La CNT apoyó la huelga, pero sin respaldar el contenido político de los socialistas. Por ello constituyó un Comité Revolucio­nario anarquista. Parecía que el movimiento podía triunfar pero las autoridades destituyeron al Ayunta­miento del republicano Pedro Rico, se clausuraron los centros obreros y se detuvo a sus dirigentes. El movimiento huelguístico fracasó en Madrid como en otros puntos de España. Pero hubo dos lugares donde el movimiento tuvo otro cariz.

Catalunya y Asturias

La aprobación del Estatuto de Cata­lunya en 1932 fue entendido por la derecha como un ataque a la unidad del país. La llegada de la derecha al poder hizo temer al Gobierno de Lluis Companys que el Estatuto fuera suspendido. Por ello, el 6 de octubre de 1934 se proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española.

En Asturias se llegó a proclamar la República social en Oviedo y el comunismo libertario en La Felguera. Se movilizó al Ejército, se suspendió el Estatuto y encarceló al Go­bierno de la Generalitat. También a Manuel Azaña, que casualmente estaba en Barcelona. El movimiento autonomista catalán no contó con el apoyo del anarcosindicalismo ya que éstos no se sintieron identificados con los propósitos de Companys.
Fue en Asturias donde la alianza obrera alcanzó más extensión. La CNT y la UGT se unieron. Los comunistas lo hicieron el 5 de octubre. Las funciones de la Alianza Obrera, que durante unos días tomó el poder, fueron mantener la unidad de acción, la propaganda unitaria, la preparación y conducción militar y el poder político y económico. Todo dinamizado con el grito “UHP” (¡Uníos, hermanos proletarios!).

En la madrugada del 4 al 5 de octubre, la Alianza Obrera convocó la huelga general y se preparó para la defensa. Comenzaron a proliferar comités revolucionarios. Ante la dimensión del movimiento asturiano, las fuerzas gubernamentales utilizaron la aviación, la marina y movilizaron a los regulares de Marruecos. Algo que no había sucedido nunca.

Tras días de enfrentamiento, las plazas de los revolucionarios fueron tomadas por las fuerzas gubernamentales. A la cabeza, el general López Ochoa y Francisco Franco. La brutalidad de las fuerzas regulares contra los revolucionarios fue denunciada públicamente.

Durante el proceso, que adquirió matices revolucionarios, se llegó a proclamar la República social en Oviedo y el comunismo libertario en La Felguera. Se estima que hubo unos 1.500 muertos, la inmensa mayoría revolucionarios, y unas 25.000 personas fueron detenidas, juzgadas y encarceladas.

En la Revolución de Octubre de 1934, por primera vez el Gobierno ordenó la actuación de tropas regulares de Marruecos. La severidad y la crueldad de la represión del movimiento no había tenido precedentes en la historia de España. Los responsables militares, unos meses después, protagonizarían el golpe de Estado contra la República. También marcó el camino de la unión de las izquierdas en el Frente Popular.

Cronología del octubre español

4 0CT. Formación de un nuevo Gobierno encabezado por Lerroux y con tres ministros de la derechista CEDA.

5 0CT. Se declara la huelga general. Prende sobre todo en Asturias. Un día después, se proclama el Estado catalán.
7-18 OCT. Combates y represión. El 18 de octubre, los últimos focos revolucionarios son tomados por las fuerzas del Gobierno.

Extraido de Diagonal

 




LA MUJER QUE ASESINÓ A LENIN

KAPLAN

Fanni Kaplán fue la mujer que asestó tres disparos a Lenin, en la noche del 30 de agosto de 1918, cuyas balas quedaron alojadas dentro del cuerpo del dirigente y contribuyeron a los infartos que posteriormente le conducirían a la muerte en 1924. Un asesinato que duró seis años.

Activista anarquista y feminista, Kaplán queda presa en 1906 tras un fallido atentado al gobernador de Kiev y es condenada de por vida en la prisión de Máltsev, Siberia. Aprovecha la cárcel para formarse políticamente mientras crea una estrecha relación con un grupo de reclusas con las que mantendrá una relación de amor y militancia cuyos límites son simplemente ellas mismas y que durará hasta el final de sus vidas. Las condiciones de la cárcel la hacen enfermar de ceguera y, salvando un intento de suicidio gracias a sus compañeras, aprende a leer en braille y a valerse por si misma adoptando todo tipo de herramientas, hasta que consigue, en 1912, un tratamiento en la prisión de Akatúy que le devolvería la capacidad de visión.

Este grupo de presas fue liberado durante la Revolución de Febrero y parten a Crimea donde continuaron con el terrorismo político y la autoformación en materias que iban creando ellas mismas a través de la vida como práctica subversiva.

En 1918 el panorama es el siguiente: se ha disuelto la asamblea constituyente dominada por los socialistas revolucionarios en favor de los soviets, se ha pactado la paz con los alemanes y la guerra civil asola el país. Kaplán reconoce a Lenin como traidor y decide acabar con él.

Tras el tiroteo a Lenina, Fanni Kaplán declara y confiesa:

“Mi nombre es Fanya Kaplán. Hoy disparé a Lenin. Lo hice con mis propios medios. No diré quién me proporcionó la pistola. No daré ningún detalle. Tomé la decisión de matar a Lenin hace ya mucho tiempo. Lo considero un traidor a la Revolución. Estuve exiliada en Akatúy por participar en el intento de asesinato de un funcionario zarista en Kiev. Permanecí once años en régimen de trabajos forzados. Tras la Revolución fui liberada. Aprobé la Asamblea Constituyente y sigo apoyándola”

Dos días después del atentado, Lenin dicta que “Es necesario, secretamente y urgentemente preparar el terror” y se declara el llamado Terror Rojo por primera vez. Bajo el pretexto de acabar con los representantes de las clases derrocadas, 800 personas fueron fusiladas sin juicio alguno y entorno a 6.000 encarceladas, consideradxs como enemigxs de la revolución.

La mujer que fuera bautizada como Feiga, en hebreo significa “pájaro”, ha sido difuminada por la historia como feminista, anarquista y militante. Y como desestabilizadora del régimen que consideraba injusto y contra el que luchó hasta las últimas consecuencias.

Extraido de Joder Hermana




CGT-LKN se moviliza contra la persecución sindical

cartel-schleckerweb

Halime Lahlali trabajaba en la empresa Schlecker en la Almunia de Doña godina (Zaragoza) y había comenzado a buscar apoyos entre la plantilla para presentar candidatura por CGT. Las consecuencias no se han hecho

esperar: el pasado día 18 de septiembre fue despedido acusado de bajar su productividad y negarse a cumplir diversas ordenes dadas por sus superiores. TODO, RIGUROSAMENTE FALSO

CONCENTRACIÓN

URRIAK 22 DE OCTUBRE

A LAS 18h// 18’etan

KONTZENTRAZIOA Frente SCHLECKER de Marcelo Celayeta, nº 26

-NO A LA PERSECUCIÓN SINDICAL EN SCHLECKER -READMISIÓN DE NUESTRO COMPAÑERO  DESPEDIDO INJUSTAMENTE POR HABER DECIDIDO PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES SINDICALES CON CGT .

-ELKARTASUNA!!




CONTRA LA RIQUEZA QUE NOS EMPOBRECE

El 17 de octubre, día contra la Pobreza, las gentes de Pobreza Cero llevaron a cabo una concentración teatralizada en Iruña en la que nos presentaron una «maquinica» que convertía gigantescas tarjetas negras de corrupción y opulencia en sanidad y educación universales, en redistribución de la riqueza en forma de 0,7%,…

La pobreza avanza en el norte y se cronifica y exacerba en el sur, mientras cada vez menos manos concentran más cantidad de recursos, detener y revertir este proceso debiera ser nuestro primer objetivo, a través del reparto.pobrerza

 

foto y texto I.G.