UNA MAREA POR LOS DERECHOS DE L@S PRES@S. UNA MAREA POR LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Una marea por los derechos de l@s pres@s  / Tantaz tanta euskal presoen eskubideen alde

(Euskeraz ikusi)

Los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales que comparecemos hoy en esta rueda de prensa, queremos trasladar a la opinión pública una valoración conjunta de la operación desarrollada contra el movimiento popular Herrira, así como publicitar la respuesta que conjuntamente vamos a dar ante este hecho.

Antes que nada queremos señalar que las organizaciones aquí presentes nos relacionamos con normalidad con Herrira, y lo vamos a seguir haciendo. Hemos compartido mucho, hemos trabajado conjuntamente y hay entre nosotros lazos organizacionales e interpersonales. La detención de tantos militantes y responsables de esta organización nos llena de pesar y nos indigna. Por eso, antes que nada, queremos manifestar nuestra solidaridad con los detenidos y detenidas y sus familiares. No ocultamos, asimismo, nuestro temor por el trato que puedan estar recibiendo en las últimas horas en sede policial.

Manifestamos nuestro más firme rechazo a la decisión política que inspira esta acción judicial, policial y mediática. Esa decisión vulnera los más elementales derechos y libertades democráticas. Herrira es una organización bien conocida en nuestro pueblo: actúa abiertamente; se relaciona y busca la colaboración con infinidad de organizaciones sociales y políticas de nuestro entorno; y todas sus iniciativas han tenido tres características que nos parece fundamental subrayar en este momento: han sido iniciativas pacíficas, han buscado la pluralidad en base al entendimiento, y han tratado siempre de la defensa de los derechos humanos.

Siendo esto así, para nosotros y nosotras, resulta evidente que este atropello tiene un objetivo político o varios. El primero, y más evidente, es el de criminalizar la defensa de los derechos de los presos y presas políticas vascas. Y ello en el horizonte de una próxima sentencia sobre el inhumano alargamiento de las condenas practicado por el estado español con las personas presas. Con esta criminalización el gobierno español se cura en salud, afeando al tribunal europeo de derechos humanos si se produjese un eventual fallo contrario a la razón de estado.

En segundo lugar, esta operación pretende alargar sine die el período político del pacto antiterrorista, plagado de macrosumarios e ilegalizaciones. Se trata de entorpecer la labor política de un amplio espacio de nuestra pueblo que aboga por las soluciones, condenándolo a una ciénaga antirrepresiva, e impidiendo su desarrollo. Ese es el objeto del llamado “inmovilismo” del estado, que es una movilización obstinada de todos los aparatos represivos, judiciales, institucionales y mediáticos como única agenda para Euskal Herria.

En tercer lugar, nos parece evidente que esta macrooperación pretende correr una cortina de humo sobre los innumerables problemas a que se enfrenta el actual partido del gobierno español, como son –por citar sólo dos– los casos de corrupción o el auge de las reivindicaciones nacionales por el derecho a decidir. Que esta operación tenga, además, lugar precisamente cuando el gobierno se está negando a detener a torturadores reclamados por la justicia ejemplifica a la perfección esta idea.

En cuarto lugar, consideramos que operaciones como la que nos ocupa pretenden asimismo que la cuestión de los presos y presas se convierta en un problema de unos pocos. Por eso, tenemos que recordar que las organizaciones aquí presentes tenemos un compromiso inequívoco con los derechos de las personas presas y refugiadas, un compromiso que no va a decrecer por mucho que el estado se empeñe. En ese sentido, la operación es de alguna manera una operación contra nosotros y nosotras mismas, ya que venimos colaborando desde hace tiempo con Herrira en la defensa de esos derechos.

Por todo ello creemos que debemos impulsar una respuesta amplia y decidida contra esta operación injusta. Se cuentan ya por decenas las iniciativas locales y comarcales de respuesta que se han puesto en marcha desde ayer por la mañana en nuestro pueblo. Junto a ellas, las organizaciones aquí presentes, anunciamos la celebración de una manifestación nacional en Bilbao para el próximo sábado día 5 de octubre, que partirá de La Casilla a las 17:30 horas. Nuestro objetivo es trasladar al estado español el sentir de la sociedad vasca ante estos atropellos, así como expresar nuestra solidaridad con los detenidos, exigiendo su inmediata puesta en libertad.

Las organizaciones convocantes del acto vamos a trabajar para que esta movilización concite las más amplias adhesiones a lo largo de esta semana. Es decir, vamos a trabajar como lo hace Herrira, “Tantaz tanta, gota a gota”, buscando el entendimiento en la defensa de los derechos y libertades de todos y todas.

(Ver en castellano)

TANTAZ TANTA EUSKAL PRESOEN ESKUBIDEEN ALDE

TANTAZ TANTA KONPONBIDEAREN ALDE

Prentsaurreko honetan agertzen garen alderdi politiko, sindikatu eta erakunde sozialok iritzi publikoari helarazi nahi diogu Herrira herri-mugimenduaren aurka egindako operazioari buruzko iritzi bateratua, batetik, eta gertakari hori dela-eta elkarrekin emango dugun erantzunaren berri, bestetik.

Hasteko aipatu beharra daukagu hemen bildutako erakundeok Herrirarekin normaltasunez ditugula harremanak, eta horri eutsi egingo diogula. Asko partekatu izan dugu, elkarrekin lan egin dugu eta gure artean erakundeen zein pertsonen arteko harremanak daude. Erakunde horretako hainbeste militante eta arduradun atxilotu izanak nahigabea eta haserrea eragiten digu. Horregatik, edozer baino lehenago, atxilotuekiko eta hauen senideekiko elkartasuna adierazi nahi dugu. Halaber, ez dugu ezkutatu nahi beldur garela azken orduotan egoitza polizialean jaso dezaketen tratua medio.

Erabat arbuiatzen dugu ekintza judizial, polizial eta mediatiko hau gidatu duen erabaki politikoa. Izan ere, erabaki honek eskubide eta askatasun demokratikorik funtsezkoenak urratzen baititu. Herrira gurean erakunde aski ezaguna dugu: bere ekintza publikoa da; gure inguruko erakunde sozial eta politiko asko eta askorekin dago harremanetan, eta haiekiko lankidetza bilatzen du; bere ekimen guztiek hiru ezaugarri izan dituzte, eta uneotan ezinbestekoa da horiek nabarmentzea: baketsuak izan dira, elkar ulertuz pluraltasuna izan dute helburu, eta betiere giza-eskubideen defentsa izan dute ardatz.

Horrenbestez, guretzat begibistakoa da bidegabekeria honek helburu politiko bat, edo hainbat, duela. Lehena, ageri-agerikoa, euskal preso politikoen eskubideen defentsa kriminalizatzea. Noiz, eta argitaratzekotan denean espainiar estatuak presoekiko ezarri duen zigorren luzapen krudelari buruzko epaia. Kriminalizazioa medio espainiar gobernuak aldez aurretik zuritu nahi du bere jokabidea, giza-eskubideen auzitegi europarrari kargu hartuko bailioke estatu-arrazoiaren aurkako epai bat emanez gero.

Bigarrenik, operazio honekin sine die luzatu nahi dute itun antiterroristaren aro politikoa, hots, makrosumario eta ilegalizazioek markatu duten aroa. Gure herriko esparru zabal baten lan politikoa eragoztea da xedea, hark irtenbideen aldeko jarrera izanagatik, ataka antirrepresiboan kateatuta gera dadin eta bere garapena galarazte aldera. Horixe da estatuaren “immobilismo” delakoaren helburua: Euskal Herrirako agenda bakarra aparatu guztien mobilizazio itsua da: errepresiboak, judizialak, instituzionalak nahiz komunikabideetakoak.

Hirugarrenik, nabarmena iruditzen zaigu makrooperazio honen keaz estali nahi dituztela egun espainiar gobernuan dagoen alderdiak dituen konta ezineko arazoak, esaterako, bi besterik ez aipatzearren, ustelkeria kasuak edota erabakitzeko eskubidearen aldeko erreibindikazio nazionalak gori-gori egotea. Ideia honen isla biribila da zein unetan datorren operazio hau, hain zuzen gobernuak justiziak erreklamatutako torturatzaileak atxilotzea ukatu duenean.

Laugarrenik, uste dugu era honetako operazioekin saiatzen ari direla presoen auzia gutxi batzuren arazo bihurtzen. Horregatik, gogoratu beharra daukagu hemen bildu garen erakundeok preso eta errefuxiatuekiko eskubideekin zalantzarik gabeko konpromisoa hartu dugula, eta konpromiso horri ez diogula amore emango, estatua setaz saiatuagatik ere. Hain zuzen, operazioa nolabait gure aurka ere badoa, eskubide horien defentsan Herrirarekin lanean ari izan baikara azken aldion.

Horregatik, sinetsita gaude erantzun zabal eta irmoa bultzatu behar dugula bidegabeko operazio honen aurka. Atzo goizetik bertatik erantzuna emateko dozenaka ekimen izan da gure herrietan eta eskualdeetan. Horiekin batera, hemen gauden antolakundeok iragartzen dugu Bilbon manifestazio nazionala izango dela datorren larunbatean, urriak 5, arratsaldeko 5.30etan, La Casillan hasita. Gure helburua da espainiar estatuari helaraztea euskal jendarteak bidegabekeria hauekiko duen sentipena, eta gure elkartasuna adieraztea atxilotuekin, berehala libre utz ditzatela exijituz.

Ekitaldia deitzen dugun erakundeok lan egingo dugu mobilizazio honek aste honetan babesik zabalena izan dezan. Hots, lan egingo dugu Herrirak egiten duen gisan, “Tantaz tanta, gota a gota”, guztion eskubide eta askatasunen defentsan elkar ulertzeko ahaleginez.

Sinatzaileak/Firmantes:

Alternatiba

Aralar

Askapena

Bai Euskal Herriari

Behatokia

Bilgune Feminista

CGT-LKN

Egiari Zor Fundazioa

EHNE

ELA

Eleak mugimendua

Elkartzen

EPPK bitartekaritza

Erabaki

Ernai

ESAIT

ESK

Eskubideak

Etxerat

Euskal Herrian Euskaraz

Eusko Alkartasuna

Ezker Batua

GITE-IPES

Gorripide

HIRU

Ikasle Abertzaleak

Joxemi Zumalabe Fundazioa

Komite Internazionalistak

LAB

Sare antifaxista

Sortu

STEE-EILAS

Taupaka, sortzaileon elkartea

Torturaren Aurkako Taldea

Bilboko herri mugimendua/Movimiento popular de Bilbao




Jornadas por el reparto de la riqueza

Desde Banatu Taldea te queremos dar a conocer el contenido de las Jornadas
sobre el Reparto del Trabajo que hemos programado para los próximos días 3,
4 y 5 de octubre.
Entendemos que el avance en el reparto no debe responder únicamente a
coyunturas concretas de paro brutal, como la actual, sino a un modo
sostenido de establecer unas relaciones sociales más justas.

cartel jornadas banatu

 

 

PROGRAMA
-Escuchar, debatir, construir-
Jueves 3 de octubre, 19:30 h
“La concepción del trabajo en la ideología económica dominante. Una reflexión sobre el reparto.”
Presentación y conferencia de José Manuel Naredo
(http://www.elrincondenaredo.org), economista y estadístico autor de infinidad de artículos y libros con especial atención al estudio y divulgación de la economía ecológica. Ha dedicado interesantes reflexiones en escritos y seminarios al trabajo y la crisis.
Viernes 4 de octubre, 19:30 h
“Reparto del trabajo en Navarra:
necesidad y propuestas”
Mesa redonda con representantes sindicales y del Colectivo de Personas en Paro sobre el reparto de trabajo en Navarra.
Sábado 5 de octubre, 10:00 h
“Talleres sobre reparto de trabajo:
sector público y sector privado”
Breve ponencia introductoria a cargo de una persona experta en el reparto del trabajo. Recogida de conclusiones y cierre de las jornadas.
Todas las actividades tendrán lugar en:

Triki Traku (Local de Traperos de Emaús, C/ Rio Arga 36-38, Arrotxapea, Iruñea)

Participación libre y gratuita. Se recomienda confirmar la
asistencia a los talleres a través del correo de Banatu Taldea:
banatutaldea@gmail.com

 




Cementerio norte, frontera sur.

Las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas han provocado la muerte de 23 inmigrantes en 2013, 15 en los últimos tres meses, según datos de las organizaciones humanitarias en la zona

La crisis en España no asusta a los que llevan la suya propia cosida al cordón umbilical. 100 inmigrantes lograron entrar en Melilla este martes en un salto coordinado a la valla y otros tantos alcanzaron el continente por mar

Marta Molina   – Marruecos

17/09/2013 – 19:56h

Adil Hamid, 25, de Camerún, camina por el monte Gurugú con Melilla a su espalda. /Fotografía: Ángel Navarrete. Adil Hamid, 25, de Camerún, camina por el monte Gurugú . /Fotografía: Ángel Navarrete.

Decenas de zapatos desparejados riegan las pendientes de ascenso al Gurugú. La estampa desprende olor a quemado. El monte, colindante con Melilla y refugio de los más pobres -saltar la valla es gratis; al menos, en dinero-, tiene su propio lenguaje, aseguran los locales. Cuando expulsa humo, advierte de una masacre. “A los Ali se les fue la mano”, asegura resuelto Sigam, guineano de 22 años. Los “Ali”, las fuerzas auxiliares marroquíes, abandonan el bosque a las 19.00 horas, puntuales como cada día del mes de Ramadán en que unos y otros olvidan la contienda para consagrarse a Alá. Minutos antes, 300 agentes de la élite militar marroquí se emplean a fondo en limpiar la zona. Balas expansivas, barras metálicas a falta de porras, piedras que vuelan veloces y cerillas que prenden rápido. Campamentos arrasados, cinco muertos, siete niños separados de sus madres y un bebé de ocho meses con quemaduras en un brazo.  “Fue como una película”, describe el padre Estebán Velázquez, responsable de la Delegación de Migraciones en Nador, finalizado ya el ataque del 24 de julio pasado.

Cuatrocientas personas expulsadas al desierto -40 gravemente heridas-, al menos ocho muertos –uno de ellos con residencia legal en Marruecos- y una menor violada, seis ojos fuera de órbita, hernias sangrantes, mandíbulas destrozadas, piernas rotas, brazos dislocados, dientes sin propietario, dos incendios forestales, documentación convertida en cenizas, tarjetas de refugiado y solicitudes de asilo incluidas. “El Apocalipsis”, resume alegórico Yayu Bagayoko, maliense de 17 años.

Este es el balance provisional – de acuerdo a ONG e inmigrantes- de las redadas efectuadas en la semana del 22 de julio pasado, la más violenta del año en la frontera hispanomarroquí, un campo de batalla donde se libra una guerra desigual entre las fuerzas de seguridad que la custodian a uno y otro lado y los miles de subsaharianos y subsaharianas que pueblan los bosques y ciudades del norte de Marruecos a la espera de una oportunidad para entrar en Europa, bien como demandantes de asilo bien de manera irregular.

Doscientos de ellos alcanzaron España en la madrugada del lunes:  cien lograron entrar en Melilla en un salto coordinado a la valla y otros tantos pusieron pie en distintas costas (Lanzarote, Almería, Granada, Cádiz y Ceuta) después de una travesía que muchos hubieron de hacer a nado en su parte final. La de ayer fue una de las jornadas más dramáticas del año para quienes intentan cruzar el Estrecho, con un muerto y al menos doce desaparecidos.

“Las fronteras cerradas matan”, asegura la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), y ésta ha segado la vida de 23 subsaharianos en 2013, 15 en los últimos tres meses, según datos de las organizaciones humanitarias que trabajan en la zona (AMDH, Gadem, Alecma, APDH Melilla y Prodein). Un recuento a la baja, advierten, por las dificultades para investigar la suerte de quienes desaparecen en este pozo violento cuyo ecuador es una doble alambrada de seis metros de altura y 12 kilómetros de longitud –cortante en sus extremos, retráctil en su parte final-, uno de los 14 muros del mundo. Para África, un cementerio en el norte; para Europa, una de sus fronteras a proteger.

Cuatro inmigrantes perecieron frente a la valla los 24 y 25 de julio pasado. Tres cayeron en el lado marroquí de la barrera y, aunque las fuerzas del orden de aquel país solo reconocen dos, ONG e inmigrantes hablan de un tercer muerto. El cuarto falleció en territorio español por “parada cardiorrespiratoria”, según los resultados de la necrosia. La versión de la Delegación del Gobierno en Melilla no convence a las asociaciones Pro Derechos de la Infancia (Prodein) y Pro Derechos Humanos de Melilla (APDHM), que se han personado en la causa.

Al menos 225 personas perdieron la vida en 2012 al intentar alcanzar El Dorado europeo a través de su frontera sur, 156 de ellas en el reverso marroquí. “Y se trata solo de los datos que hemos podido contrastar”, matiza la APDHA, la única organización que elabora un registro de inmigrantes muertos en esta zona, en su Balance Migratorio 2012.

“Marruecos utiliza el control de fronteras para presionar a España y a Europa en la negociación de sus intereses económicos y políticos”, afirma François Papet-Perin, politólogo francés afincado en Melilla y especialista en relaciones hispanomarroquíes. Opinión que respalda Bernabé López, experto en relaciones euromediterráneas. “Cuando Marruecos actúa con dureza contra la inmigración lo hace para mostrarse buena defensora de la fortaleza europea y ‘agradar a Europa’, que hace la vista gorda”, denuncia. “No veo relación entre la visita del Rey Juan Carlos iniciada el 14 de julio y el aumento de la violencia contra los subsaharianos, sí quizá en lo que respecta al acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos”, de un coste de 40 millones de euros y firmado el 24 de julio pasado, que permitirá faenar a 126 barcos, 100 de ellos españoles, durante los próximos cuatro años.

 

Infierno sobre la tierra

La valla que separa Melilla del país vecino roza del lado marroquí con el monte Gurugú, un enclave al que sus residentes en tránsito denominan “infierno sobre la tierra” y desde cuyas prominencias se divisa, pavoneándose en sus lomas, “Babylon”. Con este sobrenombre se conoce a la ciudad autónoma en el argot de “la aventura”. Babylon, Melilla, una luciérnaga al alcance de un brazo extendido, “el paraíso”, España, Europa, el continente de los derechos humanos, la tierra sin “Ali”, la tierra de la “Gardíiiia Civil”. A las malas, la menos mala.

“Los militares matan; la Gardíiiia Civil pega con esas porras que se hacen dobles, dispara con balas blancas [pelotas de goma] que te sacan los ojos y nos devuelve a los Ali por alguna de las pequeñas puertas de la barrera, a veces la Gardíiiiia Civil también entrega un sobre blanco a los Ali”, cuenta Eraniços Kone, camerunés de 28 años, las dos rótulas dislocadas y tres años de residencia en el monte.

Cae a plomo en Nador a finales de julio. Para la mayoría de los habitantes de esta ciudad costera del norte de Marruecos, las energías comienzan a fallar al mediodía por los rigores del final del Ramadán. Para las fuerzas auxiliares marroquíes, el mes santo no se hace notar hasta el momento ritual de romper el ayuno y hacer una pausa en la cacería de inmigrantes a la que se consagran tres veces al día.

Dos furgones policiales, cuatro de las fuerzas auxiliares y tres autobuses a capacidad completa ascienden al Gurugú siguiendo la carretera de Farhana. Los militares se adentran en él por la desviación previa al Café Balcón.  Es la segunda redada del día. La tercera la realizarán sobre las 17 horas. “Hola, todo genial, estamos escondidos, tenemos a los militares justo al lado”, saluda jovial pero hecho un susurro Deuxmildix (2010), nombre en clave de Abubakar, un chadiano de 28 años, que ha grabado en su nickname la fecha de su llegada al Gurugú. “Hacemos guardias diurnas y nocturnas, empezamos a correr monte arriba, monte abajo a las 4 de la madrugada”, explica Adil Hamid, camerunés de 25 años dotado para “la música y el fútbol” que se dice “habituado a este infierno”, puntualiza con verbo adulto y, sin embargo, vestido con un jabador de niño que no alcanza a taparle las pantorrillas. “¡Bámbola, bámbola!”, gritan. O lo que es lo mismo: “¡Que vienen los Ali!”.

 

‘Number 9’

Bloqueados en Marruecos sin dinero y sin papeles, los subsaharianos que intentan alcanzar Europa a través de su confín sur sufren la represión violenta de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, según denuncian las ONG en la zona, acusación que sin embargo desmienten los gobiernos de uno y otro lado de la frontera. “La aventura”, como los africanos bautizan este viaje, ha ahogado en el mar a 20.000 personas en los últimos diez años, según cifras aproximativas de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en las que no se contabilizan los invisibles, aquellos que desaparecen sin dejar rastro. Ninguna entidad conoce el total de muertos por el fenómeno migratorio hacia Europa, mucho menos siendo el desierto del Sahara un tragadero con una gran interrogante por todo dato.

Cinco cadáveres se enfrían en la morgue de los hospitales Hassani, de Nador,  y El Farabi, de Oujda. La suerte está decidida para los dos N.N. y los cuerpos de Clément –su apellido se protege-, Touré Vilent y de Toussaint-Alex Mianzoukouta: fosa común. “Difícilmente serán repatriados”, deduce Hassane Ammari. Los dos primeros “fueron asesinados por desconocidos”, según el atestado de la Gendarmería marroquí; el tercero y profesor de francés en Rabat “cayó de un furgón en marcha” cuando lo trasladaban a la frontera con Argelia para expulsarlo. “No le dieron oportunidad de mostrar su permiso de residencia y trabajo”, se duele este funcionario público y delegado de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). 

 

Pero Clément era Number 9, su apodo en el Gurugú y antetítulo de la campaña  Basta de violencia en las fronteras que cuatro ONG marroquíes (Alecma, Gadem, FAM y AMDH) impulsaron “contra la violación de los derechos humanos y la represión sistemática de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas” en junio. La cineasta italiana Sara Creta, voluntaria del Foro Alternativas de Marruecos, grabó con su cámara la  agonía y muerte de Clément el 16 de marzo pasado. Cinco días antes, Number 9, sobrenombre que hace referencia a su posición en el campo de fútbol, intentó saltar la valla junto a 200 inmigrantes más. Fracasó. Devuelto a Marruecos y apaleado hasta morir- tanto por la Guardia Civil como por los agentes marroquíes a quienes fue entregado, según los testimonios recogidos en el documental-, falleció en el monte “y no en el hospital Hassani como figura en su certificado de defunción”, denuncia la AMDH.

La Asociación Unificada de la Guardia Civil de Melilla reclamó en mayo pasado un protocolo para las entradas irregulares de inmigrantes, que le fue negado. Insistió y solicitó al fiscal general del Estado que se pronunciara sobre la legalidad de las devoluciones en caliente, “una práctica amparada por la Delegación del Gobierno, pero contraria a la Ley de Extranjería que exime de identificar al inmigrante en comisaría”, explica un portavoz de la AUGC, sindicato que pide conocer los detalles del acuerdo de readmisión firmado por España y Marruecos en 1992 y ratificado por el país vecino en octubre pasado, 20 años después de la negociación. La Delegación del Gobierno en Melilla lo desmiente: “Las devoluciones que se realizan son siempre bajo el estricto cumplimiento de la legislación y los acuerdos vigentes y publicados en su momento”.   

¿Maltratan ustedes a los inmigrantes que logran saltar la valla? “Respondo con una pregunta”, contesta el portavoz de la AUGC, “¿Qué hay de las agresiones a los guardias civiles? Un agente está muy grave”. ¿Hospitalizado? “No, pero muy malito”. ¿Cuál es su pronóstico? “No lo sé, pero seguro que tiene para largo y es que vienen como locos porque este es el primer mundo, seguridad social y sanidad gratis, porque tienen hasta sarna”, explica. Esta “presión migratoria”, en lenguaje de las administraciones públicas, responde a un aumento de las redadas en el norte de Marruecos que, según las ONG en la zona, “empuja a los inmigrantes a poner en riesgo su vida para escapar de la violencia”.

Pese a que la impunidad sella ataúdes en este lado del mundo, el camerunés  Joseph Abunaw habló más allá del suyo en un juzgado de Melilla el 30 de marzo de 2007, 20 meses después de perder la vida por el impacto de una pelota de goma. El cuerpo de Ypo Joe, así apodado por su baja estatura, fue encontrado en Marruecos y no en España. Había sido golpeado por agentes españoles y entregado a los marroquíes. Según el sumario: los testimonios de otros subsaharianos, que Prodein recogió en vídeo, fueron la principal prueba para reabrir el caso.  “España  y Marruecos son la policía de Europa”, denuncian a coro José Palazón y José Alonso, presidentes de Prodein y APDHM, respectivamente, recordando al pequeño Joe.

 

Oujda, campamento de lisiados

La frontera entre Argelia y Marruecos está teóricamente cerrada desde el atentado de 1994 contra el Hotel Atlas de Marrakech, atribuido a la inteligencia argelina. Hassane Ammari toma un bolígrafo y cartografía: “Orán, Tlemcen, Maghnia y Oujda; la distancia entre estas dos últimas es de 20 kilómetros, pero los autobuses militares los abandonan clandestinamente y en masa ocho kilómetros antes y siempre a partir de las 23 horas, en una zona minada y tierra de nadie” que centrifuga miles de expulsiones al mes, ilegales en los casos de mujeres, niños y heridos. 

“Enero de 2013: 1.035 expulsados, entre ellos 45 heridos, siete de consideración grave, dos eran mujeres. Febrero de 2013: 1.526 expulsados, 42 heridos, 11 graves y tres mujeres entre ellos. Marzo de 2013: 1.307 expulsados, 57 heridos, 14 graves y cinco mujeres. Solo el 21 de abril de 2013: 759 expulsados, 29 heridos, nueve muy graves y cinco mujeres entre ellos. Del 22 al 30 de mayo: 1.322 expulsados, seis heridos y tres mujeres embarazadas. Entre el 1 el 13 de junio: 322 expulsados, 12 heridos. Los 26, 27 y 29 de julio y del 1 al 4 de julio: 135 expulsados, 14 heridos y cuatro mujeres”. En total y según los registros de la AMDH: 6.406 expulsiones a las que hay que sumar al menos las 400 de la semana del 28 de julio pasado. Expulsiones, que no personas expulsadas, ya que el tránsito es un ida y vuelta perpetuo: expulsión-caminata de unas cinco horas hasta Oujda-viaje a otras ciudades del norte-expulsión y vuelta a empezar. “Ping-pong”, describe sonoro Hassane.

La Universidad de Oujda, su Fac, es conocida como el campamento de los lisiados. Por cuestiones humanitarias, sus estudiantes cedieron este espacio a los heridos en 2008. El poblado ha ido ganando terreno y, aunque el rector prohibió la entrada a la policía, hay redadas ocasionales, guardias que custodian las salidas y una red de mafias que trafica con miseria y sexo. “Las migrantes son controladas durante toda la ruta, con el objeto final de entregárselas a madames europeas, pero mientras cruzan son explotadas sexualmente, obligadas a acostarse con más de 20 hombres por noche en Oujda, con más de 30 en Maghnia”, explica Javier Valdezate, autor del documental Europe’s good y fundador de  L’emigrant.net, una web que ayuda a los africanos a emigrar con dignidad proporcionando información en inglés, francés y español. “It’s our business [Es nuestro negocio]”, repite una cooperante extranjera parafraseando a Peter, un nigeriano que controla el negocio desde Rabat y que “ni por asomo” tiene intención de entrar en Europa. “¿Para qué? Aquí me gano bien la vida”, recuerda que le justificó sin aprecio.

Marie Mariohn, una camerunesa de 31 años aquejada de polio y con un hijo de diez años, Fabrice, queda al margen del mercado. Tiene suerte: un compatriota se ha hecho cargo de ella protegiéndola de la prostitución. También los niños y los hombres, pero sobre todo las mujeres son víctimas de violencia sexual durante una travesía en la que el agresor viste cualquier traje: militares, mafias, camaradas… “Mira a mi pequeño”,  requiere Philomène sosteniendo un bebé de un mes en los brazos. “No tiene padre”, se lamenta esta guineana de 30 años. “Fui violada por un nigeriano cerca de Maghnia, una de las veces que me expulsaron”, despacha.

Marie arrastró su silla de ruedas para atravesar el desierto, punto intermedio de la aventura que emprendió en 2011. Compartió apartamento en Tánger durante una semana pero las redadas de finales de julio la trajeron de vuelta a Oujda, apaleada, sin documentación ni dinero. “Me robaron incluso las fotografías de mi pequeñín”, relata con la cabeza gacha. Frente a su tienda, el panorama es dantesco. Dos perros flacuchos se hacen fuertes entre kilos de basura, mantas extendidas en lo que pareció ser una cancha de baloncesto sugieren un dormitorio, quienes han tenido suerte mendigando en el semáforo preparan una cena caliente a base de harina, tomate y cebolla mientras que los heridos mastican el tiempo a la espera de que la eventual solidaridad de un compatriota les mueva el gaznate.

Hablan poco. Oujda está sembrada de desconfianza. Las mafias y las fuerzas de seguridad han hecho un trabajo concienzudo sobre la salud mental de los migrantes, según  denunció Médicos Sin Fronteras al abandonar la zona en marzo pasado como protesta por el recrudecimiento de la violencia y la pasividad de Madrid y Rabat. En 2012, los equipos sanitarios de esta ONG asistieron a más de 500 personas con heridas por violencia y, de ellas, una cuarta parte necesitaron asistencia urgente.

Cyrille Kababou pide permiso a su jefe de comunidad. “Sin fotos”, advierte un tipo enfrascado en un dashiki y tocado con un sombrero tipo fedora al mejor estilo hipster. El camerunés retira una venda corrompida y muestra sus heridas. “Me lo hice en mi séptima tentativa, fue en la barrera electrificada”, explica. Como no hay electrificación en la frontera pese a que el Ministerio del Interior estudia reforzarla con una instalación de baja tensión, Cyrille debe referirse a la sirga tridimensional que media entre las dos vallas, “una construcción que la Unión Europea prohibiría para la caza de animales pero que permite en la de seres humanos”, denuncia José Palazón, por todos conocido como el Quijote melillense, gracias a su determinación en la defensa de los derechos de los inmigrantes desde hace casi dos décadas.  

 Mamadou, de Mali, enseña la herida que se hizo en un intento de salto de la valla de Melilla desde Marruecos./Fotografía: Ángel Navarrete. Mamadou, de Camerún, enseña la herida que se hizo en un intento de salto de la valla de Melilla desde Marruecos./Fotografía: Ángel Navarrete.

“Esto fue por una pelota de goma de la Guardia Civil”, explica John Camara con el dedo índice en dirección a la frente de Nasy, un guineano de 14 años, tan aturdido aún que pareciera tener las pupilas escayoladas. “Hay cinco muertos, decenas de desaparecidos y seis hermanos que han perdido el ojo”, confirma este chaval de 16 años que salió de Sierra Leona ocho meses atrás por una disputa de tierras que enterró a toda su familia. “Los guardias están por todas partes, del lado español pero también entre las dos vallas”, cuenta. “Si te pillan, vas directo al Toyota, te muelen a palos y vuelta a Marruecos”, advierte. “No les importa donde pegan y tú, arrodillado en el suelo, solo puedes protegerte la cabeza entre los brazos”, prosigue. “Nos rodean entre cuatro o más, golpean con porras, dan patadas, puñetazos también y nos esposan con una cuerda a la espalda antes de entregarnos a los Ali; es su turno, los marroquíes masacran con brutalidad, nos tratan como animales”, denuncia.

La Delegación del Gobierno en Melilla asegura que el empleo de la fuerza es “la necesaria y comedida para conseguir el objetivo de vigilancia y custodia de nuestras fronteras” y devuelve la acusación a los inmigrantes a quienes atribuye una conducta violenta, “manifestándose en unas ocasiones en forma de auténticas agresiones hacia los guardias mediante el uso de piedras, palos y otros elementos, todo ello probablemente provocado por la desesperación en la que se encuentran y por la presión ejercida sobre ellos por las mafias que los utilizan en sus estrategias”.

La decepción tumba a aquellos que logran pasar y son devueltos en caliente. En su imaginario se dibuja el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla (CETI), donde muchos de sus camaradas disfrutan de cama y tres comidas al día. “Mucho mejor que el Gurugú”, se sonríe Houssein Idsa, maliense de 24 años. El tiempo de residencia es, sin embargo, arbitrario. “¡Tengo un problema!”, se alarma Bachirou Mamadou, de 35 años. “Me inscribieron como camerunés”, explica. “Lo soy, pero primero me identifiqué como maliense y ahora me comentan que los de mi país estamos tardando mucho en salir”, confiesa.

 

Extraterrestres que hacen su trabajo

“Los europeos sois extraterrestres, maltratáis y permitís el maltrato”,  recrimina Joel Sthetic. “Tengo solo 16 años, debería estar en casa con mi madre, estudiando”, se duele este congoleño de Goma. “Sois criminales porque cometéis crímenes”, acusa. Joel reside en un campamento instalado temporalmente en las proximidades de Selouan, a 12 kilómetros de Nador, junto a 12 refugiados más de la República Democrática del Congo, a los que se han unido otros subsaharianos desplazados por las redadas que a finales de julio se extendieron más allá del Gurugú.

“Hacen su trabajo, somos clandestinos, no respetamos la ley”, suaviza Bari Alpha. Después de 23 meses en el monte, este guineano de 22 años sigue obsesionado con entrar en Melilla. Lo ha intentado más de 30 veces. “Todos mis amigos están allí”, se justifica mientras acomoda la muleta bajo una chumbera, solo media hora después de recibir el alta médica y a la espera de que algún camarada le ayude a subir de nuevo.

Más allá de esta higuera, existe un tercer mundo con esperanzas de pertenecer al primero: el Gurugú, principio y final de todo este “ping-pong” que describía sonoro Hassane Ammari. Aquí viven los más pobres, también los más fuertes y los más desesperados, empujados a la valla por la violencia de la que son víctimas, según el análisis de ONG como Prodein, Caminando Fronteras, Andalucía Acoge y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía entre otras, que también atribuyen el repunte de pateras, más de 300 personas llegaron a las costas españolas en la segunda semana de agosto, a la represión de las fuerzas de seguridad marroquíes.

“Teníamos una mezquita justo aquí” y Adil Hamid pone el dedo índice mirando al suelo pero un ruido sordo dificulta la conversación. “¡Míralo!”, requiere. “Viene todas las noches a iluminarnos y guiar a los Alil”, cuenta. “¿Lo ves?”, pregunta. Un helicóptero de la Guardia Civil se aproxima al Gurugú.

 

* Para elaborar este reportaje, se intentó recabar sin éxito, vía telefónica y correo electrónico, la versión del Gobierno marroquí. La Delegación del Gobierno en Melilla contestó a un cuestionario, cuyas respuestas se encuentran introducidas en el texto.

 

Ver video

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=SfeWqY017Ns#t=28

 

 

 

 

 




Catalunya y Madrid: mejor unidos

via_catalana_lacaixa_r.fornell_027
Cualquier población que así lo desea tiene el pleno derecho a decidir. Ese derecho no afecta solo a la cuestión nacional sino a otros muchos aspectos de la vida y la política, también en Madrid.
 
 
 
 
 
Cadena humana el 11 de septiembre en Barcelona / RAMÓN FORNELL

«Si jo l’estiro fort per aquí i tu l’estires fort per allà, segur que tomba, tomba, tomba, i ens podrem alliberar».
Lluis Llach, L’estaca.

Artur Mas no tuvo que hablar ante un comité olímpico –esperemos que nadie en nombre de Barcelona lo tenga que volver hacer–, pero sí se puede decir que hizo el ridículo.Escucharle hablar nombrando a Martin Luther King es toda una aberración.Una formación como la de CiU que practica el apartheid sanitario  y que en 2010 su lema de campaña era “A Catalunya no hi cap tothom” (en Cataluña no cabe todo el mundo), no puede apelar a Luther King. No pueden hacerlo los que asedian las plazas llenas de democracia, los que vacían ojos de vida, los que empobrecen y roban a la población.

Pero el movimiento por el derecho a decidir e independentista no es una invención de Artur Mas, aunque así lo haya pretendido, tampoco lo capitanea, ni siquiera lo puede hacer ERC, porque estamos hablando de un movimiento organizado autónomamente dentro de la sociedad civil. En este punto todas las élites, las catalanas y españolas, muestran que viajan en la misma clase: ante todo, que nada se les escape de las manos, que el poder constituido, el régimen español del 78 –para el que CIU es clave en su estabilidad–, consiga impedir cualquier línea de fractura constituyente. Ahora es el turno de la política, Rajoy y Mas deben buscar vías, vías que deberán aunar el respeto a las leyes y al principio democrático; esas son las pautas de el editorial de La Vanguardia al día después de la Diada. Las élites oligarcas comparten en sus presupuestos la misma insistencia en definir a la ley como la base de la democracia, en lugar de percibir a la democracia como la base de la leySi para el 1% cualquier posibilidad desbordante de la multitud debe ser desactivada, cualquier amigo de la libertad debe apoyar ese desborde democrático.

Si para el 1% cualquier posibilidad desbordante de la multitud debe ser desactivada, cualquier amigo de la libertad debe apoyar ese desborde democrático

Nadie sabe que tonalidades acabará tomando el movimiento, razón de más para tratar que su deriva no caiga en la ciénaga de las pasiones tristes. Esto no está claro, esto puede ser peligroso, esto es interesante, sigamos entonces el consejo que nos lanza Lenin, ¡Analizad este algo diferente de un modo concreto, señores! A la izquierda española la cuestión nacional le provoca grandes problemas, el 15M también se los provocaba y por el mismo motivo, la clase. Unos porque son movimientos donde la clase no aparece en el papel protagonista –aunque sí lo atraviesa–, los otros porque la clase no se presentaba tal y como predicaba el diseño que elaboraban los gabinetes. A veces, la discusión sobre cuestión nacional se resuelve con lecturas simplistas, cargadas de una fuerte dosis de moralidad, incapaces de abarcar políticamente la complejidad de la situación.

La equidistancia con la que los telediarios y medios tratan las formas fascistas de los ataques en Madrid, porque para ellos la política se gestiona como una empresa y simplemente se posicionan contra «los radicales», debería ser un motivo claro de posicionamiento a favor de la democracia. Contra la lectura que equipara el ataque a la librería Blanquerna con la quema de una foto del Rey, donde unos coartan la libertad de expresión y otros la ejercitan. Por mucho que les disguste a algunos, seguramente la biógrafa de Voltaire, Beatrice Hall, me daría en esto la razón cuando escribía, «estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo». Contra esa misma lectura cínica de la transición que no ve la necesidad de vincular la cultura democrática al repudio absoluto de la dictadura. Suelen ser los mismos entornos que dicen huir de la política pero luego militan en las filas de la ideología neoliberal, la misma práctica ideológica que provoca el desierto social, abono perfecto donde cultivar fascismo.

No hay comunidad humana por ridícula que sea, que no cuente con una cierta mistificación de su pasado a la hora de contárselo a sí misma, también la de la clase. Cualquier población que así lo desea tiene el pleno derecho a decidir, en este caso sobre la cuestión nacional, pero ese derecho a decidir se podría ampliar a muchos otros aspectos de la vida, también en Madrid. Los y las catalanas, no por no vivir la situación de Palestina, por poner un ejemplo extremo, no van a dejar de reivindicar su derecho a ser lo que quieran ser. No vayamos a reproducir la perspectiva del que manda, del mando, como cuando llama privilegiados a los trabajadores del metro en huelga y los compara con un precario temporal y luego al precario con un parado y así hasta el infinito en una escalera que siempre baja pero no sube nunca. El grado de sufrimiento no determina el derecho.

Sin símbolos no hay política. Los símbolos nacionales esconden derivas muy peligrosas –también la clase–, pero al mismo tiempo pueden convertirse en una fuente de alegría plebeya contra los de arriba. En nuestro caso, hubo un tiempo que teníamos otros símbolos como la bandera republicana, los colores del anarcosindicalismo, o la bandera roja, que cumplían una función similar. Hoy es complicado ver en ellas lo que ayer fueron. La ausencia de símbolos puede tener derivas horribles. En un viaje que hice con Bla Bla Car, la misma chica que se preguntaba por qué la gente necesitaba de banderas y símbolos para significarse, al mismo tiempo repetía con orgullo el eslogan de «Lidl», empresa en la que trabajaba de RRHH. El vacío de la significación colectiva lo había llenado con la nación de la empresa.

¿Qué significa independencia en la Europa del siglo XXI? Una respuesta que nadie ha resuelto. ¿Cómo se entiende la creación de un Estado moderno dentro de una arquitectura soberana postmoderna? Preguntas fundamentales, pero que no excluyen nunca el previo derecho a querer decidir. Decidir es la piedra angular de la política, que cuando lo hacen muchos se llama democracia y cuando es patrimonio de pocos, servidumbre. En Madrid y en Catalunya, los ingredientes del cambio social vienen a ser los mismos aunque se preparen con recetas distintas: desobediencia, derecho a decidir, democracia. Estiremos juntos que sale la estaca del régimen, y en esto, mejor hacerlo unidos.

extraido de Diagonal




La censura mediática silencia que 3158 ciudadanos se han suicidado por la crisis, 120 de ellos por desahucios

 

Mass Media— 18 septiembre 2013

El estado español  está resistiendo bien la crisis porque a pesar de la dureza y crueldad con que sus dirigentes tratan a los ciudadanos, la “paz social” es un hecho incuestionable, dice el economista hindú Raghuram Rajan, autor del libro Grietas del Sistema. Y no le falta razón, solo que las causas de esta “paz social” no están en la eficacia de los sindicatos y de los partidos de la oposición para vehicular todo el odio e indignación que suscita el saqueo permanente de esta “casta” o “partitocracia” que arrasa nuestra economía, sino que directamente se han unido a ella en detrimento de los propios españoles. Por eso la “paz social” en el estado español, construida a costa de desarticular la sociedad civil para sustituirla por partidos y sindicatos subvencionados, se basa en un hecho oculto que provoca la ausencia de salidas y alternativas: 3.158 españoles se han suicidado, 119 de ellos por desahucios. La prensa recoge esta semana el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el alarmante incremento de suicidios a causa de la crisis, aunque ya este blog alertó sobre el hecho de que en España las autoridades estaban silenciando este fenómeno.

En Málaga ocurrió este verano un suceso significativo que convendría analizar. Leandro C.M.G., de 36 años de edad, se quemó a lo bonzo frente a la Junta de Andalucía, que le había negado una ayuda para atender a su madre, que falleció por ello. El político responsable, delegado territorial de Salud y Bienestar Social en Málaga, el socialista Daniel Pérez, se lavó las manos: “su expediente no se resolvió favorablemente porque no se presentó la documentación solicitada”.Hasta el presidente andaluz,José Antonio Griñán, se mostró inflexible: “no consta ninguna solicitud en la Junta de Andalucía”.

Su caso apenas suscitó unas líneas en la prensa ni generó interés en el resto de la sociedad, cuando este mismo hecho en Túnez, cuando el joven universitario y vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego y produjo desde 2010 una oleada de revoluciones y derrocamientos de partidos en el mundo árabe: Túnez, Egipto, Libia, Siria y ahora Turquía, donde la sociedad civil también ha hecho retroceder al “sultán”Erdogán manifestándose masivamente en la calle sin perder su capacidad de intimidar a los políticos.

La crueldad e insensibilidad de los políticos en torno al drama de la pobreza y el paro ha convertido a España en la vergüenza del mundo, sin que los poderes públicos se aperciban de la gravedad de la catástrofe para quienes la sufren. Este cataclismo ha obligado al movimiento 15-M a abrir una página en Wilipedia para intentar cuantificar el numero de suicidios en el estado relacionados con la crisis, cifra que va a aumentando cada mes. No están incluidas las tentativas como la del joven Leandro en Málaga, lo que incrementaría notablemente la cifra.

La situación parece evidenciar que en España, ante la falta de alternativas políticas, los ciudadanos optan por quitarse la vida antes que rebelarse contra el régimen o ayudar a su derrocamiento o sustitución. Algunos movimientos sociales están barajando la idea de dar a conocer los nombres de los políticos con cargo y sueldo vigente que desempeñan su labor en la provincia en la que se produce el suicidio de un ciudadano por las crisis, para poder hacerlos algún día responsables del mismo. El propio Leandro, con quemaduras en un 50% de su cuerpo que le han destrozado la vida, culpó aRubalcaba y a la Junta de Andalucia por su desesperación. Los ciudadanos saben bien donde apunta el origen del drama.

Aunque la prensa y las administraciones públicas lo silencian, ya es oficial que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, pues en 2011 aumentó a 3158 casos debido a la pobreza, al paro y a los desahucios, según el Instituto Nacional de Estadística. La enumeración se hace muy difícil en estos casos, que solo transcienden muy pocas veces a la prensa y cuya relación se publica en cualquier caso con mucho retraso. Uno de los escasos datos que se conocen fue divulgado por Tercera Información y Mundo Obrero, dos diarios que han investigado el drama y han estimado en 119 el número de personas que se quitaron la vida entre enero y noviembre de 2012 al ser desahuciados por no poder pagar la hipoteca bancaria.

 

El desastre se agrava porque los periodistas del régimen son obligados a silenciar estos sucesos, ya que los medios de comunicación son víctimas de una creencia política, alimentada por la “casta”, que presupone que la publicación de la noticia de un suicidio provoca un sentimiento de imitación en quien, padeciendo las mismas circunstancias que el afectado, la lee o escucha. Esto lleva al silencio y a la censura, en unos momentos en que es fundamental conocer cual es la realidad del verdadero impacto de la crisis económica en las clases medias y trabajadoras de España.




‘Billy el Niño’, un comisario, un golpista del 23-F, y un escolta de Franco, en busca y captura

 

MartinVillaMovimientoLa Justicia argentina expide cuatro órdenes de detención internacional vía Interpol contra cuatro torturadores de la dictadura «para declaraciones indagatorias». Son un comisario de la Brigada Político Social, un escolta de Franco,  uno de los policías con más denuncias por torturas, y un guardia civil que participó con Tejero en el asalto al Congreso. Estos son sus perfiles.

 

ALEJANDRO TORRÚS 

 

 
 

Casi 38 años después de la muerte de Franco, la impunidad del régimen dictatorial que dirigió con mano de hierro España comienza a resquebrajarse. La jueza argentina ha dictado cuatro órdenes de detención internacional contra tres miembros de la Brigada Político y Social de la dictadura(Juan Antonio González, Celso Galván y Giralte González) y contra el ex guardia civil Jesús Muñecas, golpista en el 23-F. Así, la Justicia argentina también emitirá un exhorto para reclamar la colaboración del Gobierno y de la Justicia del Estado español.

«Es un día histórico. La resolución de la juez es, además, fundamental no sólo por lo que representa sino porque nos permite entrar en la segunda parte del proceso: en el juicio contra el franquismo», ha asegurado a Público la abogada de la acusación, Ana Messuti, nada más conocer la noticia.

El fin de la impunidad llega, sin embargo, por la parte más débil del régimen. Al contrario del proceso judicial que juzgó la dictadura argentina, las órdenes de detención dictadas por la jueza que instruye la causa contra los crímenes de la dictadura franquista afectan solamente a cuatro de los torturadores del régimen y a ningún alto cargo político. «Es el camino más sencillo. Contra estas cuatro personas había muchos más testimonios y pruebas», ha añadido la abogada Ana Messuti. Los querellantes habían solicitado también la detención, entre otros, de tres exministros de la dictadura: Rodolfo Martín Villa, por el asesinato de cinco obreros durante una huelga en Vitoria y José Utrera Molina (suegro de Gallardón), por firmar la condena a muerte de Puig Antich; y de Fernando Suárez, exministro de Trabajo.

Este es el perfil de los cuatro torturadores que, desde hoy, están en búsqueda y captura:

Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño

Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño está considerado como uno de los mayores torturadores del régimen franquista. Tiene un amplio dossier de diligencias judiciales por presuntas torturas en los últimos años del franquismo. Su nombre llega a aparecer hasta en 17 querellas, presentadas en Argentina, unido de manera indisoluble al delito de tortura. En 1974 llegó a ser condenado, junto a otros tres policías, por el Juzgado Municipal número 19 de Madrid, a pagar 1.000 pesetas por una falta de malos tratos y otra de coacciones al estudiante Francisco Lobatón. Un año antes, en 1973, ya había sido condenado por otra falta de lesiones interpuesta por Enrique Aguilar Benítez de Lugo.

El policía, con un amplio dossier judicial por presuntas torturas, fue absuelto por la Ley de Amnistía

González Pacheco fue absuelto de todos los procesos judiciales en los que estaba envuelto por la Ley de Amnistía. El resto de procesos pendientes se sobreseyeron tras no presentarse reiteradamente a los juicios en los que estaba encausado y beneficiarse, posteriormente, de la ley de Amnistía de 1977 que se extendió a «los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos Incluidos en esta ley».

 Así, también prestó declaración ante la Audiencia Nacional por su presunta relación con los asesinos de los abogados de Atocha y por los grupos antiterroristas paramilitares Antiterrorismo ETA y Batallón Vasco Español, autores de varios asesinatos durante la Transición.

Pero la Ley de Amnistía no fue suficiente para limpiar su honor. El 1 de julio de 1977 el Ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, le condecoró con la Medalla de Plata al Mérito Policial y se le organizó una cena homenaje «como desagravio a la persecución de la que es objeto por parte de algunos medios de comunicación». Al acto asistieron cien policías, entre ellos Manuel Ballesteros que será Jefe del Mando Único de la Lucha Antiterrorista. Ese mismo año pasó a formar parte de la Brigada Central de Información, que más tarde daría lugar a la Brigada Antiterrorista donde actúa como segundo de Roberto Conesa, que también fue su superior en la BPS.

En 1985 González Pacheco aparece como jefe de seguridad de la empresa automovilística Talbot en Madrid, donde también trabaja en diversas empresas de seguridad. En 2011, según la documentación previa a la demanda de la Red Aqua, figura como jefe de tráfico de la empresa Loomis.

Celso Galván Abascal, acusado de asesinar al estudiante Enrique Ruano

Fue escolta de Franco y también de la Casa Real

Fue escolta de Franco y, más tarde, de la Casa Real. Ha sido denunciado por haber diseñado diversas estrategias de tortura. Fue acusado por el asesinato del estudiante Enrique Ruano el 17 de enero de 1969 cuando era inspector de la Brigada Político-Social del franquismo.

Sin embargo, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial decidió su absolución por «falta de pruebas», si bien indicaba el propio auto que no es posible admitir sin dudas razonables la versión oficial del suicidio por parte del estudiante.

Jesús Muñecas, golpista del 23-F

Fue el diputado que anunció en el Congreso la llegada de la «autoridad, militar, por supuesto»

Jesús Muñecas es, actualmente, propietario de un centro de equitación en Valdemoro. Recibe la pensión máxima de jubilación por sus servicios prestados al Estado a lo largo de su dilatada trayectoria como guardia civil. Su nombre no pasó a la historia, como el de Tejero, pero sí su intervención en el 23-F. Él fue el primero en dirigirse a los diputados para comunicarles la «próxima» llegada de la «autoridad, militar, por supuesto». Durante el secuestro de los diputados en el hemiciclo, él mismo se ocupó de dirigir el grupo armado que tuvo a su cargo la vigilancia de las puertas del Parlamento.

Jesús Muñecas disfruta de la pensión máxima a pesar de haber protagonizado un golpe de Estado. Previamente, había sido denunciado en varias ocasiones por delitos de torturas en la Comandancia de Zarautz y en la Comandancia de la Guardia Civil de Tolosa, dependiente de la de San Sebastián. No fue condenado por ninguna de ellas.

Sí lo fue tras el 23-F por «delito consumado de rebelión militar» por el que es condenado a tres años y seis meses de prisión. Salió en libertad en octubre de 1984, tras cumplir las tres cuartas partes de la condena y obtener setenta y cuatro días de reducción por trabajos realizados.

José Ignacio Giralte González

Fue miembro destacado de la Brigada Político Social hasta su disolución y, posteriormente, fue comisario del Cuerpo Nacional de Policía. En su trayectoria como policía del régimen siguió un camino similar al de Billy el Niño. Su nombre aparece en, al menos, cuatro de las querellas presentadas en Argentina asociado a torturas a miembros del movimiento estudiantil del tardofranquismo.




La sanidad no se vende, se defiende!

La Plataforma Navarra de Salud, compuesta por diversos colectivos y
sindicatos), pretende dar una respuesta ágil y contundente al recorte de
plantilla en distintos centros de salud de la Comarca de Pampolona-Iruñea,
que supone una peor atención a las necesidades de estos barrios/pueblos.
Por ello, no dejes de acudir a la manifestación de este sábado, día 21, a
las 18 h desde Conde Oliveto 

Kartel Atención Primaria01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kartel Atención Primaria2




La otra cara de los problemas del anarcosindicalismo

Ramón ÁLVAREZ

Este artículo se publicó en Polémica dentro de un pequeño dossier elaborado con motivo del Congreso de Unificación Confederal celebrado en Madrid entre el 29 de junio y el 1 de julio de 1984. Este Congreso consolidó la unidad de los sectores escindidos del V Congreso (1979) y formó el embrión de lo que más tarde sería la Confederación General del Trabajo (CGT). En él, Ramón Álvarez responde al artículo de Federica Montseny, que apareció  en este mismo dossier. 

Federica Montseny

Federica Montseny, con una experiencia sindicalista bastante más limitada de lo que puede hacer creer el empeño de aparecer como figura histórica única del anarquismo español, movimiento inagotablemente rico en recias individualidades, publicó un artículo de una ponderación reservada al uso externo, como queriendo restaurar una imagen bastante comprometida.

Que en la Confederación hubo siempre encontradas corrientes de pensamiento, como sucede en todos los grupos humanos, resulta de una banal autenticidad. La ocultación de prácticas incompatibles con la filosofía anarquista se encuentra en la referencia que hace al derecho inalienable de la libertad individual, nunca respetada, que se esgrime para enmascarar el ejercicio de métodos restrictivos que se convirtieron en moneda corriente en Francia cuando, ya vencido el nazismo en Europa, volvió al seno de la CNT Federica y un reducido equipo de seguidores, tras cinco años de inhibicionismo injustificado para miembros de lo que había sido Consejo General del Movimiento Libertario. Olvidaron en aquella circunstancia lo que recomiendan ahora como norma del comportamiento militante.

 

«Porque en la CNT –escribe– ha existido y debe existir un principio que regule la vida y el funcionamiento de la organización. Este principio es el del respeto a los acuerdos de los Congresos. Y es también el principio de respeto a los acuerdos mayoritarios, lo que no supone que las minorías no puedan defender sus puntos de vista…»

Reorganizada en Francia la CNT, que llegó a reunir más afiliados que todas las fuerzas exiliadas juntas, el equipo de Federica Montseny, reaparecido como por encanto cuando Europa volvía a la democracia, tildaba de colaboracionista a la CNT rehecha sin concurso del llamado «Movimiento Libertario», pretendiendo condicionar su reconocimiento de la organización a que ésta hiciese una declaración solemne de renuncia a la colaboración con las demás fuerzas antifascistas que lucharon juntas durante la guerra por la defensa de la República. Les importaba poco entonces desobedecer los mandatos de la mayoría, dimanantes de plenos regulares celebrados en España antes de abandonarla el mes de febrero de 1939.

Habla sin adelantar nombres –porque no los hay en el campo de sus opositores de siempre– de agentes ajenos a la Organización teledirigidos por fuerzas políticas exteriores que se infiltran en las filas libertarias para provocar «problemas».

Al escribir para el gran público parece imperdonable sustraer al conocimiento de los lectores el nombre de los traidores, dejando flotar la sospecha para que nadie pueda analizar con rigor las conductas a la luz de los hechos imputados.

Nos adelantamos a denunciar la morbosa tendencia de apuntar hacia figuras sistemáticamente desacreditadas como Pestaña, por ejemplo, callando que este hombre fue la víctima elegida por el pistolerismo que estuvo a punto de asesinarle en un atentado, y que fue precisamente él quien descubrió en nuestros medios a elementos radicalizados que defendían la neutralidad española durante la guerra europea de 1914, sirviendo interesadamente a la embajada alemana en nuestro país.

Lo más irritante para los que llevamos 56 años de intensa actividad y de haber participado en los principales acontecimientos desde las postrimerías de la dictadura primorriverista a nuestros días, es que nos hablen de libertad y derechos de la minoría discrepante, quienes cerraron a cal y canto las columnas de «su» prensa para todo lo que no fuese aplaudir la gestión que ha traído a la CNT al pie mismo de la fosa, manejando a su antojo las Federaciones Locales en Francia para expulsar a los heréticos de la «fe indiscutible». Y cuando resistían a la presión y a la injusticia, como sucedió con el historiador José Peirats y algunos otros, se expulsaba colectivamente a toda la Federación, fórmula reñida con la norma federativa y extraña al ideal libertario.

Hay conciencia en los implacables censores de que sus acciones carecen de transparencia y huyen de toda discusión pública, ahogando esa libertad de expresión que se usa como banderín de enganche en propagandas adocenadas. En una carta abierta que yo destiné a Federica Montseny hace años, le decía:

Precisamente viene esta carta a reiterar ciertos hechos y a sugerir un debate a la luz del día –si no teméis la polémica ni la claridad– desde cualquier periódico de los que están a vuestro exclusivo servicio (aunque pagados con fondos de todos) siempre que sea garantizada la libertad de expresión que no cesáis de reclamar a los gobernantes de turno para mejor cercenar la de los demás, como hacen los comunistas.

Cuando se celebró el V Congreso de la Casa de Campo, en Madrid, el mes de diciembre de 1979, el primero desde el que tuvo lugar en Zaragoza en mayo del 36, el equipo de Federica Montseny –ella optó por la incomparecencia por enfermedad diplomática– comprendió pronto que acabaría por perder el control que venía ejerciendo sobre la CNT desde 1945, y que esta vez resultaría insuficiente confiar al estómago la digestión de la crisis que apuntaba en el horizonte cercano. Emplearon entonces el asalto y los saqueos, de los que hay constancia en toda la prensa del país, a los Sindicatos que se atrevieron a impugnar el Congreso, especialmente en las localidades donde podía aplicarse fácilmente el método «disuasorio». En la dinámica del anarquismo a lo nazi, agredieron a compañeros, enviaron anónimos conteniendo amenazas de muerte. Uno de ellos a la hija de Juan Peiró, militante ejemplar que ensalzan después de muerto.

Como hecho más cercano en el tiempo, del que se ocuparon ampliamente los medios de comunicación, está el reciente Congreso de reunificación de la CNT celebrado en el Palacio de Exposiciones de Madrid y que ha logrado el aislamiento definitivo de los que, con la ex ministra, se niegan a incorporarse a la marcha de la historia. En el momento de la inauguración se presentó un «cuerpo expedicionario» de 50 matones reclutados quién sabe en qué zona de Barcelona y trasladados en autocar hasta Madrid, con la intención de reventar el congreso que pone término a la disputa de las siglas.

Si Federica Montseny, que observa un silencio cómplice con relación a estos hechos de estilo totalitario, y de los cuales sobran referencias públicas, los denunciase claramente, prestándose a rendir cuentas de una gestión que va, por lo menos, desde 1939 hasta nuestros días, podríamos pensar que se iniciaba una reacción favorable.

Ramón Álvarez, Ramonin (1913-2003), fue un destacado militante de la CNT asturiana.




Izquierda y cuestión «nacional»

Salvador López Arnal

115863832_ad39764cf0

¿Debe la ciudadanía de izquierdas apoyar el acto independentista convocado por ANC el próximo 11 de Septiembre?

 

 

 

Una cadena humana que, a través del litoral, irá desde el norte de Cataluña (creo que no penetrará en tierras francesas) hasta las tierras del Ebro. Unos 400 mil participantes se calcula, más de 300 mil ya inscritos en el momento en que escribo esta nota. Nada que ver con el mítico (e interesado) cálculo del millón y medio de participantes del pasado año. Afortunadamente por supuesto.

No es la primera vez que se convocan y realizan cadenas de este tipo en el país de J. V. Foix. Fueron numerosas (y frecuentes) las que realizamos durante los años ochenta contra la permanencia de España en la OTAN, con masiva presencia de activistas y ciudadanos. No tengo números en estos momentos, analistas y estudiosos (Enric Prat en lugar destacado) lo han investigado con detalle, pero fueron importantes, muy importantes, nada minoritarias. De las más concurridas en aquellos años.

Muchos de los que ahora convocan -o simpatizan abiertamente- con esta nueva cadena del 11S, ya entonces en uso de razón política, no estuvieron presentes en aquellas movilizaciones antimilitaristas. No era su tema, demasiado de izquierdas, demasiado combativo, mucho follón popular y obrero, no era propiamente ni “nacional” ni identitario.

Pero algunos sí, desde luego. Rafael Grasa, uno de los activistas más importantes de aquel movimiento antiotánico, es ejemplo destacado. Ahora es miembro de la Comisión Nacional de Transición hacia la independencia. Panta rei, decía el clásico-oscuro. La vida fluye muy, muy rápidamente y nos da sorpresas… No siempre positivas.

¿Y ahora, a día de hoy? ¿Hay que apoyar una cadena, una movilización abiertamente independentista, que no habla (se diga lo que se diga para confundir y sumar) del derecho de autodeterminación (su cacareado dret a decidir), y que toma lo ocurrido en los países bálticos como modelo de referencia? Pues, prima facie, no parece que la izquierda pinte o pueda pintar mucho en este entierro (con perdón por la metáfora). ¿Hay algún valor que indirecta, remotamente incluso, tenga que ver con los idearios de las izquierdas en sentido amplio que se vaya a airear en esta movilización del próximo 11 de septiembre? Pues no es fácil encontrarlo por mucho uno que uno se empeñe. Lo que rige, lo que prima a todas luces, es la “independencia” (la ruptura con el Estado), el énfasis nacionalista, la imposibilidad de entenderse con el resto de España, etc, etc.

¿Cabe participar, pues, de forma alternativa, en el acto del 11S con una perspectiva de izquierdas? Es la opción, si no ando errado, de las CUP, de los activistas y simpatizantes del Procés Constituent, incluso de ICV y de sectores de EUiA. Pretenden rodear la sede central de Caixabank, la principal entidad financiera del país, aspiran a poner énfasis en el lado social (y usualmente olvidado) del proceso. Es una posibilidad lo admito, un sendero transitable.

La entidad convocante, la Assemblea Nacional Catalana (ANC), cada vez más ubicada en posiciones nacionalistas excluyentes, ha señalado que la “Vía Catalana cap a la Independencia” no modificará su recorrido para sumarse a la propuesta de rodear la sede central de la Caixa. Su presidenta, Carme Forcadell, una ex regidora de ERC en el ayuntamiento de Sabadell, ha dejado claro, y por escrito, que no están dispuestos a cambiar de lema, de nombre y de objetivo. De eso nada monadas leibziana. El trazado ya está establecido. Y punto. ANC se desmarca claramente de la propuesta “#Encerclem La Caixa.”. ¿Es un argumento, un aliciente más, para apoyar la propuesta de rodear Caixabank, para gritar bien clarito quienes son los máximos responsables de esta crisis-estafa y quiénes están sacando tajando de toda esta agresión antiobrera?

Es una posibilidad, lo admito. Pero no es mi posición. Ese día ondeará de nuevo la bandera republicana en mi balcón, recordaré a Salvador Allende y a tantos otros luchadores asesinados, y pensaré en los ciudadanos y ciudadanas que en tiempos de represión y oscuridad fascista lucharon por las libertades nacionales de Cataluña, fraternalmente unidos a los otros pueblos de Sefarad. Paco Fernández Buey, Neus Porta, Manuel Sacristán, Giulia Adinolfi, Paco Téllez, Alejo García, M. R. Borràs, Pere de la Fuente entre muchos otros.

En fecha indeterminada, uno de los citados, el autor de El orden y el tiempo, señalaba en un seminario para militantes del PSUC y afines: “La nacionalidad es, por de pronto, un conjunto de rasgos del individuo, un bloque de características lingüísticas, culturales y principios que constituyen su modo de ser… Todo eso es realidad, incluso cotidiana del individuo. Lo que no es vida real de cada cual, sino aparato ideológico de dominio sobre los individuos, es la serie de ideas especulativas postuladas para gobernar esa realidad, como la idea de destino histórico, el patrimonio imperial, etc. Ningún individuo ni pueblo tiene más sentido que el de vivir, incluyendo en el vivir la muerte”. Todo lo demás, concluía Sacristán, todo lo demás, “todas las vestimentas patriotas”, eran ideología (falsa consciencia) encubridora de dominio.

Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia)

Publicado en Rebelión

 




Una panadería anarquista carga de simbolismo las calles de París

UNA FÓRMULA SOLIDARIA

 

Imagen de la panadería

Una panadería destaca por ser el único comercio anarquista de ese tipo en todo el área de París. El local esta autogestionado, sus trabajadores tienen el mismo salario y ya ha demostrado ser rentable.

 

Imagen de la panadería | Foto: Agencias

 

«La conquête du pain» es un comercio de barrio a las afueras de París donde nueve personas se dedican a elaborar baguettes, cruasanes y bollos de chocolate, un establecimiento de esquina no muy diferente, a priori, de las otras 35.000 panaderías esparcidas por el territorio galo. Sin embargo, es la única «boulangerie» anarquista del área de la capital de Francia, país donde el pan, el queso y el vino, forman parte del imaginario colectivo con el que se identifica la nación de la Torre Eiffel.

«Somos una panadería autogestionada. Aquí no hay jefes, funcionamos de manera colegiada y celebramos una asamblea cada dos semanas donde decidimos lo que vamos a hacer. Todos tenemos el mismo salario de 1.350 euros al mes (unos 1.780 dólares) y el mismo reparto de beneficios», explica Pierre Pawin, impulsor de esta peculiar cooperativa. 

«La gente sabe que es una panadería anarquista, pero vienen porque el pan es bueno y somos agradables»

 

«La conquête du pain» nació hace tres años en Montreuil, antiguo feudo del Partido Comunista aledaño a París, gobernado hoy por los ecologistas. Varios militantes anarquistas decidieron pasar de la teoría a la práctica y ensayar con un negocio autogestionado. Como nombre para su tienda eligieron «La conquête du pain» (La conquista del pan), un guiño a la homónima obra del anarco-comunista del siglo XIX Piotr Kropotkine. Y como logotipo, una silueta extraída de «La libertad guiando al pueblo», de Delacroix, en la que el personaje del lienzo cambia las pistolas por una barra de harina y cereal.

«Yo era informático y no tenía ninguna formación como panadero. Un día Pierre me llamó y me dijo: llevas diez años hablándome de alternativas. Voy a montar una panadería, ven a trabajar con nosotros», comenta Thomas, que dejó su empleo en una escuela de negocios para lanzarse a amasar «baguettes». Tres años después, la panadería se demuestra rentable, transforma dos toneladas de harina a la semana y emplea a siete personas y dos aprendices. Thomas no se arrepiente por haberse sumado a esta iniciativa que toma el relevo de «La Fraternelle», panadería autogestionada que nació a principios del siglo XX y desapareció noventa años después.

«Aquí me siento mucho mejor. Sé por qué hago las cosas, aunque físicamente sea mucho, muchísimo más duro», confiesa mientras enseña a un estudiante a preparar una crema de chocolate. Hornean su propios productos, hasta 35 referencias artesanales que dan prioridad a los productos biológicos, e identifican sus bocadillos y menús con nombres de revolucionarios históricos: «El Bakunin», con atún y cebolleta; «El Durruti», con pollo, queso y curry; «El Marx», con jamón cocido y queso emmental…  Además, si el cliente declara que atraviesa dificultades económicas, tiene derecho automático a un «precio de crisis». «Basta con pedir una tarjeta en la panadería que da acceso a una reducción.

En los productos de primera necesidad, la reducción es del veinticinco por ciento. En el resto, del diez por ciento. La ‘baguette’ cuesta un euro y con al reducción se queda en 75 céntimos», resume Pierre (1,3 y 1 dólar). «La gente sabe que es una panadería anarquista, pero vienen porque el pan es bueno y somos agradables», sentencia Pierre. Por ahora, estos empresarios ácratas no reparten dividendos y dedican los beneficios a devolver los préstamos, a aligerar la jornada laboral y a financiar nuevas contrataciones.

Lejos de ideales utópicos a gran escala, aspiran a que su negocio se mantenga bajo esa fórmula solidaria de repartición de la riqueza y a poder seguir creando empleos. «¿Creer que vamos a cambiar la sociedad gracias a la autogestión? Sería como pensar que vamos a cambiar el mundo con una bicicleta», resume Pierre.