6 de febrero, Martes al Sol

Sabemos que no te cuesta llegar!!

                     a la defensa de los DERECHOS SOCIALES, pobreziarik EZ!

Nueva edición de los martes al sol. En esta ocasión contaremos con
¬ Las personas mayores, a las que el gobierno de Rajoy se les ha subido la friolera del 0,25% !!

¬ La PAH nos hablará de nuevas acciones dentro de la campaña de la LEY VIVIENDA PAH
 ¬ «tragedia de Tarajal» que costó la vida a 15 personas. Fueron abatidas con material anti-disturbios mientras intentaban llegar nadando a suelo Europeo. A día de hoy la causa está archivada.

 




Vídeo: El TAV a debate en Nafarroa

Ahotsa.info nos ofrece el vídeo del debate organizado por Ecologistas en Acción en Tutera sobre el TAV/TAP y sus alternativas en el que participaron Pablo Lorente de la Fundación Sustrai, Teófilo Serrano, expresidente de RENFE, Josean Beloki, concejal de Geroa Bai en Uharte y Eduardo Navascués de Ecologistas en Acción:




Banatu Taldea: El Reparto de Empleo en la Administración genera 1.273 nuevos contratos de trabajo

Extraído de: https://banatutaldea.blogspot.com.es/2018/01/el-reparto-de-empleo-en-la.html

Ésta es la cifra: 1.273 contratos de trabajo temporales de 3 y 6 meses, generados como consecuencia de las medidas de Reparto del Empleo (RDE), establecidas en el DF39/2014, para las Administraciones de la CFN., desde que fuera aprobado, el 31 de mayo de 2014, hasta octubre de 2017.

El pasado día 20 de noviembre de 2017, tuvo lugar una jornada organizada por el Observatorio de la Realidad Social de Navarra, que, junto a las dos que se celebraron en septiembre, impulsadas por la Cátedra Unesco (UPNA) en colaboración con Banatu Taldea, dieron cumplimiento al punto del acuerdo programático sobre la realización de un Congreso sobre Reparto del Trabajo (RDT).

En esta última jornada hubo tres ponencias: (Imanol Zubero, Profesor de la UPV/EHU; Ion Erro, de Consultoría Proyecto 21; y Amaia Goñi Lacabe, Directora General de Función Pública), que tuvieron como objeto poner sobre la mesa la vigencia y potencial del Reparto del Empleo.

No vamos a entrar en profundidad en el análisis de las ponencias de Imanol Zubero y de Ion Erro, pero, sí nos hubiera gustado que los expertos ponentes, se hubiesen mostrado más contundentes a favor del RDT. Las dificultades existentes son bien conocidas por todo el mundo, faltan planteamientos positivos y concretos, así como un impulso decidido que parta de la convicción de que el RDE es necesario.

Por otra parte, tampoco el título de dichas jornadas, «¿Un reparto del trabajo para una sociedad post-crisis?”, nos pareció el más acertado. La crisis, ni ha pasado, ni estamos en vía de superarla. Las crisis civilizatoria y el colapso ecológico al que nos abocamos, no han dejado de crecer. Tampoco el profundo e irresoluble conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida (humana y del planeta).

Sí deseamos, hacer una aportación a la valoración que hizo la Directora General de Función Pública, Amaia Goñi, de la aplicación del DF39/2014, para poner en valor, que aun con las carencias que tiene la normativa actual, estas políticas de RDE en la Administración, han generado, como hemos dicho, 1.273 contratos de trabajo, de 3 y 6 meses. En 2014, fueron 77; en 2015, 294; en 2016, 384; y hasta octubre de 2017, 518. Estos datos confirman lo evidente: que para su pleno desarrollo necesitan difusión, explicación de sus incentivos económicos (aunque sean limitados), y tiempo para su aceptación mayoritaria.

Dijo la Directora General, que el coste de estas medidas ha ascendido a casi 400.000 €., debido al incremento del gasto en Seguridad Social. Nos parece ésta una presentación de resultados poco favorable a la idea de que el coste de la aplicación de estas medidas es prácticamente insignificante, como vamos a intentar demostrar. Porque dicho así, 400.000 € parece una cantidad importante, pero si repercutimos esta cantidad al coste que ha tenido cada contrato de trabajo que se ha generado, estos casi 400.000 €, equivalen a unos 310€/contrato o a 75€/mes.

Pero es que además este coste mínimo no tiene en cuenta, no ya el valor social de generar puestos de trabajo a personas que están en paro, es que tampoco ha tenido en cuenta lo que se hubiera tenido que gastar en prestaciones y subsidios de desempleo o renta garantizada de haber continuado estas 1.273 personas en paro en vez de estar trabajando. Tampoco se ha incluido ningún tipo de retorno económico (como un aumento en IRPF, en IVA, etc.)

Consideramos fundamental, tener en cuenta los costes “reales” de estas medidas. Esto es: descontar a lo gastado en Seguridad Social, todos los retornos señalados. Con esto veríamos que el coste real de estas medidas ha recaído únicamente sobre las personas que solidariamente han repartido su empleo y su sueldo sin coste prácticamente para Gobierno de Navarra. GDN tiene el deber de impulsar unas medidas que desde el punto de vista de la creación de empleo, y teniendo en cuenta su escasísimo coste, son irreprochables y de un evidente beneficio social.

Desde Banatu Taldea hemos hecho una proposición de Ley Foral para impulsar el Reparto del Empleo, en la que se contempla una corresponsabilidad económica de GDN en la aplicación de estas medidas; también la implantación de amplios y variados programas de RDE para facilitar que puedan acogerse a ellos el mayor número de empleados y empleadas posible, incluyendo la implantación de la semana laboral flexible de 4 días; así como que se introduzcan aspectos de progresividad, y que todos estos estímulos se apliquen a cualquier reducción de la jornada. Para ello es necesario un estudio riguroso de los costes reales y totalmente asumibles de estas medidas, que todavía no se ha hecho, y más que ninguna otra cosa, voluntad política.

Por todo esto, pedimos que se rectifique la valoración económica de la aplicación del DF39/2014, presentada por la Directora General de la Función Pública, y se incorpore una valoración de la necesidad social de estas, así como todos los retornos económicos que han generado. No esperamos otra cosa, tratándose estas políticas de RDE, de luchar contra el desempleo, lo cual, en palabras de la Presidenta Uxue Barkos en su reciente balance de fin de año, es una prioridad de su Gobierno. Así mismo emplazamos a los partidos políticos, a los sindicatos y al resto de agentes sociales, a que se unan a nosotros en este llamamiento a la Administración para impulsar medidas efectivas de Reparto del Empleo, a través de los órganos en los que tienen representación.




EPA 2017 Cuarto Trimestre 2017

 

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

Los datos son eso, datos. Pero los cuentos que nos cuentan las “cuentas” son ya un relato insoportable que no puede ser invisibilizado bajo las “grandes cifras de los titulares”: se crean 480.000 puestos de trabajo… la economía crece al 3’2%… el déficit cumple con Bruselas…

Estos datos macro no pueden esconder la situación de las clases asalariadas en su devenir cotidiano por el “mercadeo” del mercado de trabajo: la consolidación estructural de la precariedad laboral -y por lo tanto social- de la inmensa mayoría de los y las trabajadoras.

  • El último trimestre muestra que se pierden 50.900 empleos y con ello se invierte la tendencia positiva anterior sobre el porcentaje del desempleo.
  • Las mujeres, nuevamente, consolidan su desigualdad social al ser su porcentaje de desempleadas mayor que los hombres y, a la vez, las mujeres que salen del desempleo son sustancialmente menos que los hombres.
  • La tasa de temporalidad (la proporción de contratos temporales sobre el total de contratos del país) se acerca peligrosamente a los datos del 2013, cuando se llegó a alcanzar casi el 32% de la población ocupada, situándose a finales del 2017 en el 26’7%.
  • El 30% de todos los contratos suscritos en el 2017 tuvieron una duración inferior a un mes.

  • de los 21’5 millones de los contratos realizados en este período, solamente 1’2 millones fueron fijos y 19’5 temporales.
  • ·el 30% de todos los contratos realizados en el 2017 -6’15 millones- se realizaron en el sector servicios y, de éstos, 3’4 millones tuvieron una duración máxima de 7 días.
  • ·la población contratada en estas modalidades temporales son, mayoritariamente, mujeres.

– Las horas extras no pagadas ascienden a 6’4 millones a la semana y suponen el 46% de todas las horas extras realizadas.

  1. la mayoría de esas horas extras son realizadas por hombres.
  2. su porcentaje de cobro supuso el 66% en el caso de las realizadas por hombres y no alcanzó al 45% si  las realizaron mujeres.

Esta realidad, insoportable para la clase obrera en “abstracto”, resulta demoledora en el caso de las mujeres, pues su realidad de explotación laboral lleva implícita la grave violación de su derecho fundamental a la igualdad.

¡YA BASTA, SIN NOSOTRAS EL MUNDO NO FUNCIONA!

Madrid, 29 de Enero de 2018




Kontzentrazioa: Kurdistan defendatu dezagun

KONTZENTRAZIOA: OSTIRALA 26, 19:00EAN MERKADERESEN
CONCENTRACIÓN: VIERNES 26, a las 19:00 en MERCADERES

AFRINEN BONBARDEAKETAK GELDITU

ASKI DA HERRI KURDUEN KONTRAKO ERASOAK !!

Afrin lurralde ezezaguna da gehiengoarentzako. Sirian, aldiz, gatazka latza dagoela nahiko entzuna da
Duela 7 urte, munduko bazter honetan superpotentzia globalak, Estatu Batuak eta Errusia bere aliatuekin, bertako bizilagunekin eta beren errekurtxoekin jolas egiten dute.
Iragan urtarrilaren 20ean, Turkiak herrialde kurduen contrako «rama de olivo» operazio militarrari  ekin zion, Canton de Afrinen. Hainbat eta hainbat herritar erailiak izan dira, Turkiak orain harte inoiz ezagutu den eraso bortitzena gauzatuz.
Recep Tayyip Erdogan, Turkiako presidenteak hurrunago joago dela bonbardeaketekin, hurrengo jo puntua Manbij izanik. HDPko(Partido Democrático de los Pueblos) diputatuak atxilotuko dituela, edozein protesta burutzen badute,  meatxua iragarri zuen.
Horregaitik, Siriako iparraldeko herrialdekin eta Kurdistanekin elkartasuna adierazi nahi dugu. Zuen herrien borroka, gure da ere!

———————————————————————————————————————————————

ALTO AL BOMBARDEO DE AFRIN!
¡ALTO A LAS AGRESIONES CONTRA EL PUEBLO KURDO!
Afrin no es un lugar conocido para la mayoría. Pero quizás muchos han oído que en Siria se combate una guerra.
Desde hace 7 años en este rincón del mundo las superpotencias globales, como Estados Unidos y Rusia con sus respectivos aliados, juegan al ajedrez con los recursos y las vidas humanas de los moradores de estos antiguos territorios.
El pasado sábado 20 de enero de 2018 comenzó la operación militar «rama de olivo» que Turquía ha emprendido contra los Kurdos sirios, el Cantón de Afrin. Decenas de civiles han sido asesinados en el que se considera el mayor bombardeo realizado por Turquía hasta el momento. La operación turca pone en peligro la vida de un millón de personas, al tratarse de una región densamente poblada.
Por si fuera poco, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, anuncio que «las fuerzas turcas no se detendrán en la operación de Afrin y apunto que el siguiente objetivo sería Manbij», además de amenazar con detener a los y las diputadas del HDP(Partido Democrático de los Pueblos) si realizan cualquier protesta por la operación en Afrin.
La lucha de los pueblos del norte de Siria y del Kurdistán es la lucha de todas nosotras.
¡Afrin no está sola!
#DefenderAfrin #SolidaridadGlobal #ResistenciaGlobal




Plataforma Navarra de Salud: Listas de espera

Extraído de: https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2018/01/listas-de-espera_25.html

25 de enero, jornada de acción estatal en relación a las listas de espera. En Iruña, la Plataforma Navarra de Salud ha entregado un escrito al Consejero Dominguez, con el siguiente contenido:

Los procesos de deterioro y desmantelamiento de la sanidad, así como los de privatización de sus partes rentables, son producto de un plan perfectamente diseñado, para convertir en un negocio algo tan esencial como la salud.Uno de los resultados más evidentes, es el incremento brutal de los tiempos para recibir atención que se está produciendo en todo el estado (tanto para cirugía, como para diagnóstico), que se agudiza en aquellos territorios con mayor implantación de procesos privatizadores, peor financiación sanitaria, o que sufren un déficit histórico de recursos.

Se llegan a alcanzar cifras vergonzosas que implican graves daños potenciales para quienes se ven en la obligación de esperar, pudiendo ocurrir que haya personas que fallecen antes de ser atendidas.

Ante esta situación de deterioro planificado, el sector privado presiona para que, presentándose como la única solución, se le deriven más y más fondos públicos para “acabar con las listas de espera”, es decir, para seguir parasitando al sistema público de sanidad como llevan haciendo décadas a través de las privatizaciones, conciertos, etc.

De forma paralela, se aprovecha la ocasión para “empujar” a sectores de población que aun disponen de cierta capacidad económica, hacia los seguros privados, en una suerte de “huida” del sistema “público”. Así , a pesar de la “crisis económica”, se ha pasado de 5,3 millones de personas con un seguro sanitario privado en 2006 en todo el Estado, a 7 millones en 2016.

Si bien es patente que la situación en Navarra es notablemente mejor que en otros lugares en tiempos de espera quirúrgica y diagnóstica, nos movilizamos este 25 de enero en solidaridad con aquellos territorios que padecen mayores listas de espera, siendo también conscientes de que debemos mantener el pulso social para defender nuestra sanidad pública y protegerla de posibles deterioros.

Respecto a la gestión de las listas de espera en Navarra, consideramos que es necesaria una mayor transparencia pues si bien se ha disminuido el tiempo de espera a la 1ª consulta, desconocemos los tiempos de espera a sucesivas consultas, los cuales se pueden alargar enormemente.

Además, entendemos que la solución no puede pasar por consolidar prácticas como la concertación con centros privados o las peonadas (horas extras), las cuales se permiten sin un adecuado régimen de incompatibilidades o sin una supervisión eficaz de la actividad asistencial en horario de jornada habitual.
Planteamos que se utilicen de una vez los recursos “públicos” existentes al 100 por 100, que se incrementen las plantillas, que se democratice el sistema sanitario, poniéndolo a disposición de quienes lo financiamos, no de los intereses particulares, que se implante la carrera de medicina en la UPNA para disponer de suficientes profesionales y que se blinde el sistema sanitario del ánimo de lucro.



Rojo y Negro TV-Lucha. 23 enero 2018

 

En este programa daremos visibilidad a los siguientes conflictos:

– 27 de diciembre 2017: colapsa la bóveda de la antigua parroquia de Ruesta derrumbándose. CGT lleva más de 20 años exigiendo a la CHEbro la protección del patrimonio histórico-cultural de Ruesta.

– 10 años de la Ley de Igualdad: las empresas de más de 250 trabajadoras y trabajadores están obligadas a elaborar y aplicar planes de igualdad.

– El Gobierno ignora cuantas de ellas incumpliendo la Ley porque esta no exige registrarlos ni evaluarlos. Despues de 10 años de esta Ley muchas empresas no han firmado planes de igualdad.

– La Insurgencia: colectivo de rap de 12 personas. Todas están acusadas de enaltecimiento del terrorismo por sus canciones. La Audiencia Nacional pide 2 años y un día de prisión para cada una de ellas basándose en el articulo 578 del Código Penal.




Carne Cruda – Helena Maleno, perseguida por salvar vidas (#CC382)

Entrevistamos a Helena Maleno, investigadora en migraciones y activista que lleva años ayudando a salvar vidas en la frontera sur. Ahora se enfrenta a la justicia marroquí, investigada por tráfico de personas.
Hay otras fronteras sur, en este caso la de Estados Unidos, a la que miramos de la mano de Carlos Pérez Cruz. A través de ellas llegaron de niños los conocidos como dreamers , a los que Obama dio una protección que ahora les ha retirado Trump. » Desde la capital del imperio» conoceremos la situación de incertidumbre que afecta a cerca de 800.000 personas.
De derechos humanos pasamos a Otros Principios Fundamentales, los que definen a Viva Suecia, una de las joyas de Subterfuge, sello con el que celebramos 25 años de su Stereoparty, conciertos de música independiente y rompedora.

https://www.ivoox.com/23170526

 




Opinión: ¡Sálvame!

¡Se sienten, coño! Gritaban las fuerzas armadas que asaltaban el plató de Sálvame, Telecinco, en horario de máxima audiencia. A partir de ese momento los acontecimientos se agolpaban de manera frenética:

Jorge Javier, el único que se mantuvo de pie, haciendo frente al miedo, forcejeaba por el micro con un soldado. Un tiro en el pie, al más puro estilo Froilán, obligó al presentador, cesado ya por la fuerza de las armas, a recostarse sobre el sillón del polígrafo. El aparato evidenció que incluso los gritos de dolor del menda eran falsos.

Kiko Matamoros, oculto tras la pantalla gigante del plató, buscaba en google, en su iPhone 8 Plus Gris espacial, los próximos vuelos a Bélgica, le venían a la cabeza por lo menos 155 motivos para huir del país.

Carmele Marchante optaba por pelear y chateaba por WhatsApp con Emma García. Ya se estaban organizando los chicos y chicas de Hombres Mujeres y viceversa para defender su derecho a no decir nada de interés, frente a la opresión y la sinrazón aplicadas manu militari.

La solidaridad llegaba, incluso, desde Atresmedia, no dudando en volcar su línea editorial a favor de la libertad de expresión. “Hoy es Mediaset, mañana podemos ser nosotros” decía Pablo Motos, instantes antes de dar paso a las hormigas Trancas y Barrancas que habían preparado una sección especial, muy graciosa, en la que a través de una aplicación de Android se podía poner orejas de burro a los militares invasores así como narizotas de payaso y otros elementos muy evocadores.

Un sinfín de “youtubers” se coordinaron para crear un estilismo propio en oposición a la ocupación por la fuerza del plató de Sálvame. Este consistía en llevar una prenda blanca en la que destacaría un lazo de color dorado, como las burbujas de Freixenet, que se podía obtener rápidamente a través de Amazon.

Soraya Saenz de Santamaría se propuso a sí misma para crear una coreografía reivindicativa que la ciudadanía debía interpretar en todas las plazas de los ayuntamientos de pueblos y ciudades. La banda encargada del play back, las Nancys Rubias. Iceta se apuntó enseguida al baile, lo comunicó a través de Twitter.

Pablo Iglesias, que tachó esta última iniciativa de paripé, montó un acto propio en Vistalegre. Quiso acompañar con su guitarra al Consejo Ciudadano que había formado un coro para interpretar una canción de Javier Krahe a la que habían cambiado la letra para la ocasión.

Albert Rivera polemizaba con el resto de fuerzas políticas argumentando que lo que la democracia necesitaba en estos momentos de máxima tensión era tomar medidas antidemocráticas de forma urgente. El mensaje caló en la población, las encuestas así lo indicaban.

Inda, exaltado, publicó en primicia las primeras mentiras sobre el comando atacante, que si bolivarianos, islamistas, norcoreanos, feminazis, catalanes, … Mantenía su sonrisa impasible y burlona en las conexiones en directo con Ferreras, sentado en la mesa de su redacción, ofreciendo más periodismo.

La izquierda más radical no fue capaz de consensuar un comunicado unitario debido a profundas diferencias entre bloques, relativas a cuestiones trascendentales tanto en el plano analítico como estratégico. No merece la pena describirlas, no las entenderíais.

Mientras, la tensión crecía en el plató de Sálvame. El público, procedente de Cantabria, Madrid y Murcia, enmudecía de pavor y obedecía escrupulosamente las órdenes que emanaban de los soldados. Era la Mayoría Silenciosa, que con su contundente inacción oponía un fuerte muro de contestación a la injusticia.

En un momento dado, cuando el sedicioso comando había asegurado ya todas sus posiciones y habían tomado el mando de la realización del programa, su líder, que ocultaba su rostro con un antifaz, mirando a cámara destapó el pastel. La acción armada respondía a una agresiva campaña publicitaria de la última serie de Netflix, que próximamente podríamos disfrutar en nuestras pantallas. Cuando el enigmático personaje destapó su rostro y todo el mundo pudo reconocer a José Coronado, un estallido de júbilo se apoderó de las casas, las calles y las redes.

Todo era broma, la libertad de expresión no estaba realmente en riesgo, Sálvame podía continuar en antena.

Txus Nájera Allo




Fábrica recuperada y autogestionada VIOME (Salónica): No a la subasta y a los planes de Estado y ex-dueños

Los/as trabajadores/as de VIOME están de lucha, ya hace seis años, por mantener sus puestos de trabajo en la fábrica que los/as ex-propietarios/as abandonaron a su suerte.

Están funcionando la fábrica bajo control obrero:

  • Con participación, en el control de la cadena de producción y distribución, tanto de los trabajadores así como de la sociedad

  • Con control de todo el manejo económico a través y por las asambleas

  • Con igualdad total en la toma de decisiones ya que cada uno/a de los/as trabajadores/as cuenta con un y único voto

  • Con jornal igual por tiempo de trabajo igual

  • Con orientación de la producción a las necesidades sociales y ambientales y no a la acumulación de ganancias.

Defendemos su lucha porque en ella vemos la posibilidad de tomar todos/as los/as trabajadores/as en sus manos la economía y su propia vida. Gritamos con ellos: “Si no pueden ellos/as, ¡podemos nosotros/as!”

Exigimos que se detengan las subastas de los terrenos donde está la fábrica recuperada y que se entreguen las instalaciones a la Cooperativa de los Trabajadores de VIOME para seguir, sin obstáculo ninguno, la autogestión obrera.