Represión y muerte en Oaxaca: Pronunciamiento en Solidaridad con la lucha del magisterio en resistencia en México

13494911_928672837231801_4347737668316540916_n“Ya los golpearon, ya los gasearon, ya los encarcelaron, ya los amenazaron, ya los despidieron injustamente, ya los calumniaron, ya decretaron de facto el estado de sitio en la Ciudad de México. ¿Qué sigue? ¿Qué los desaparezcan? ¿Qué los asesinen? ¿En serio? ¿La reforma “educativa” nacerá sobre la sangre y cadáveres de maestras y maestros? ¿Van a suplir los plantones magisteriales con plantones policíacos y militares? ¿Los bloqueos de protesta por bloqueos con tanques y bayonetas?”

(EZLN: Apunte sobre la guerra contra el magisterio en resistencia: (La Hora del Policía 3.-Junio 2016)

El precio de la educación

Se cumplen tres años en los que el Gobierno de la República Mexicana intenta imponer a toda costa la llamada “Reforma Educativa”, enmarcada dentro de una serie de reformas del gobierno de Peña Nieto, conocidas como “Reformas estructurales” y que implican cambios constitucionales energéticos, fiscales, laborales, políticos, en materia de seguridad, etc; dentro de la “Alianza Estratégica para México” firmada entre el Banco Mundial y los Estados Unidos Mexicanos.

Este documento es un plan de acción para México, acordado entre el gobierno y el Grupo Banco Mundial (GBM), compuesto por el Banco Mundial (BM), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), que les posibilita el acuerdo llamado “Pacto por México”, firmado en diciembre de 2012 por el PRI, PAN, PRD y PVE.

Es decir, lo que llaman “Reforma Educativa”, poco tiene de educativo y mucho de económico. Es íntegramente una reforma laboral y administrativa. El objetivo final, según sostiene la CNTE, es subcontratar la educación recortando al extremo los derechos laborales, o eliminándolos en algunos casos, con la finalidad de la total privatización.

No pretenden valorar las capacidad de los equipos docentes, no se trata de mejorar la educación, tampoco de mejorar las aulas y las condiciones, en muchos casos pésimas, en las que muchas maestras y maestros tienen que impartir sus clases. Se trata de despidos, y muchos.

Hasta el momento se estima que más de 4 mil maestrxs han sido despedidxs, y eso es sólo la punta del iceberg.

La supuesta “autonomía” que con este plan quieren imponer, implica que las familias de los alumnos asuman el mantenimiento total de la escuela. Es decir, agua, luz, gas, reparaciones, etc. Que familias y alumnxs tengan que asumir el costo de los libros y materiales, algo difícil en el caso de muchos niños y niñas que van a las escuelas después de cumplir con su jornada laboral “boleando zapatos” o vendiendo chicles o artesanías en las calles, para poder apoyar a una economía familiar que difícilmente alcanza para dos comidas diarias. Es decir, los niños y las niñas de los estados más pobres quedarían desterradxs de las escuelas públicas.

No es extraño en México que muchas y muchos maestros tengan varios turnos laborales, si es que quieren alcanzar a poder vivir, o que tengan que trabajar bajos unas condiciones laborales en algunos casos de miseria y en el mejor de los casos de precariedad.

Los medios de comunicación de paga, insisten en escupir que es una lucha por defender privilegios. Habría que instar a cualquiera de ellos a que vivan con el salario de lxs maestrxs, con sus jornadas y sus condiciones laborales. Seguro que no les alcanzaba el tiempo para escupir, pero si para comerse sus palabras, a falta de tortilla ya que no le alcanzaría el salario para comprarlas.

Tres años de lucha

Desde abril del 2013 el magisterio viene enfrentando una lucha contra esta reforma. Se han llevado a cabo marchas, bloqueos, plantones, se han realizado acciones de boicot electoral y todo lo que podamos imaginar en defensa de la educación pública y gratuita. Es decir, están consiguiendo parar la privatización y eso , al igual que la educación, se lo quieren hacer pagar.

El magisterio sigue solicitando una mesa de diálogo, están dispuestos a hacer llegar su propuesta de educación alternativa que respete la diversidad de realidades en los distintos estados del país. Una que tenga en cuenta las diferentes costumbres y culturas que en ellos se viven. Y sobre todo, una que sí tenga que ver con la educación y con las necesidades de docentes y alumnos

Desde la Secretaria de Gobernación, después de la matanza y represión sucedida en Oaxaca, han anunciado su disponibilidad a la creación de esta mesa, pero afirman que no será para hablar sobre temas educativos, sino políticos.

No quieren dialogar porque no se pueden permitir el lujo de parar esta reforma, y que esto siente un precedente en el resto de paquete de reformas a la Constitución. No tienen intención de dialogar porque detrás de todo esto están, como siempre, sus más perversos intereses que nada tienen que ver con la educación.

El Secretario de Educación, Aurelio Nuño, dice que la reforma es un proceso que continúa y que no se va a detener. Que la reforma no está en discusión. La respuesta es simple, la dignidad tampoco está en discusión y la lucha también continúa, ni con despidos, represión, golpes, balas y muertes la van a detener.

Aquellos y aquellas que ponen sus cuerpos, sus vidas; que tienen que salir de sus hogares para alimentar las marchas, los plantones, las barricadas; que llevan hasta cinco meses sin recibir sus salarios; que han sido reprimidxs, encarceladxs, amenazadxs, asesinadxs. Esos y esas están siendo el espejo donde ver que la lucha no se trata de limosnas ni privilegios, es una cuestión de dignidad, y les está costando la vida.

Las y los verdaderos privilegiados no suelen estar en las calles peleando por dignidad. A aquellos que piden hacer uso de la fuerza contra lxs maestrxs deberían de tenerlo presente para cuando le toquen a ellos, y todo apunta que no va a tardar.

La letra con sangre entra

El equipo docente de la CNTE está en paro general desde el 15 de mayo en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Desde este día, el abanico de movilizaciones ha sido muy extenso, no menos lo ha sido la represión durante todo este tiempo en los diferentes estados.

El pasado 19 de junio estudiantes, maestrxs y pobladores de Nochixtlán (Oaxaca), llevaron a cabo un bloqueo carretero. El acuerdo era bloquear el paso a los camiones de la policía y de las transnacionales. Esa barricada se venía sosteniendo desde hacía una semana, con el fin de evitar que la policía entrase a la ciudad de Oaxaca a desalojar el plantón que el magisterio tenía en el Zócalo de la ciudad, desde el pasado 15 de mayo.

A primera hora de la mañana tiene lugar un operativo conjunto de la Policía Federal, Estatal y la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, que pretendía desalojar el bloqueo. Para ello, aproximadamente unos 800 agentes utilizaron una brutal represión con todo lujo de violencia: gases lacrimógenos, pelotas de goma y armas de fuego. Los helicópteros sobrevolaban lanzando indiscriminadamente granadas de gas lacrimógeno durante horas. El tiempo pareció detenerse ese día en el que, los casi 20 bloqueos que guardaban la entrada a la ciudad, fueron reprimidos. Más de 7 horas de terror enfrentadas con vidas y digna resistencia.

El saldo de la brutal represión fue de 12 personas asesinadas, 27 detenciones, 7 desapariciones forzadas y 45 heridos (37 de ellos heridos de bala)

Asesinados en Nochixtlán:

Andrés Aguilar Sanabria, 23 años. Profesor de educación indígena. Una bala terminó con su vida.

Yalid Jiménez Santiago, 29 años. Padre de familia. Balaceado en su camioneta.

Anselmo Cruz Aquino, 33 años. Comerciante. Una bala terminó con su vida.

Jesús Cadena Sánchez Meza, 19 años. Estudiante. Asesinado por disparo de bala.

Oscar Nicolás Santiago, 22 años. Campesino, miembro de la CNTE. Herido de bala en el ataque, la policía tomó durante horas el hospital de Nochixtlan y la atención médica le fue negada, murió desangrado.

Iralvin Jiménez Santiago,29 años. Regidor de salud.

Omar González Santiago, 22 años. Empleado.

Antonio Pérez García, estudiante de secundaria.

Oscar Luna Aguilar, 22 años. Asesinado por disparo de bala.

Silverio Chávez Sosa. Campesino.

César Hernández Santiago, 19 años. Herido de bala, murió en el hospital de Huajuapan al día siguiente.

Asesinados en Hacienda Blanca:

Azarel Galán Mendoza, 18 años. Mecánico. Una bala de la Policía Federal atravesó su pecho asesinándolo.

Desapariciones forzadas:

Ángel Santiago Hernández.

Juan Velasco Méndez.

Daniel Medina.

María Carrillo.

Gustavo Moreno Bravo.

Inocente Pinacho.

Alejandro N.

A esto, quizás algunos le puedan poner diferentes nombres. Para nosotras sólo tiene uno, y ese es, Terrorismo de Estado.

Policías reprimiendo, golpeando y masacrando a un pueblo desarmado e impidiendo el paso a las ambulancias para brindar atención médica. Ordenando a los hospitales que los servicios médicos fuesen de exclusividad para los “uniformados” y dejando morir a las personas heridas.

La masacre de Nochixtlán tiene un mensaje de fondo claro para todo México, harán lo que sea para sacar adelante sus reformas. No les importa matar directamente, hacerlo mediante la privación de una posible atención médica, mediante sus balas desde los helicópteros o de la manera que consideren necesaria. Esto va mucho más allá de la reforma educativa, mucho más allá de la CNTE, esto es una guerra contra el pueblo y la han declarado en contra de todas y todos.

El día 20 en la mañana, ante los hechos de represión en Oaxaca, diferentes compañeras y compañeros de la Ciudad de México intentaron realizar una actividad en solidaridad frente a la Casa de Representación del Gobierno de Oaxaca en el D.F. En un desproporcionado operativo por parte de los granaderos, más de 20 personas, entre manifestantes y medios libres, fueron detenidas para posteriormente ser puestas en libertad sin fianza. Los y las compañeras fueron encapsuladas, golpeadas, amenazadas, robadas sus pertenencias, teléfonos y cámaras. La saña se centró en las compañeras que allá se encontraban, fueron manoseadas, insultadas, golpeadas y amenazadas de sufrir tortura sexual.

Esto nos viene a confirmar que la solidaridad es un agravante a tener en cuenta en esta guerra contra todas las de abajo, contra todas las que no están dispuestas a bajar la cabeza, deciden luchar y organizarse para enfrentar la muerte y la represión, que desde arriba nos imponen con sangre, fuego y metralla.

La hora del dolor y la rabia

Repudiar y mostrar nuestra indignación se nos queda pequeño para poder expresar el dolor, la rabia y el coraje que nos hace apretar los puños y tragar saliva para seguir adelante.

Desde la CNTE hacen un llamado a la solidaridad y es esta la única que sirve de analgésico para el dolor de una nueva masacre. Ante esta situación de violencia desmedida, son miles de personas las que en todo México han mostrado su repudio ante los hechos y solidaridad con las y los maestros en diferentes actos, marchas, bloqueos, asambleas, pronunciamientos, plantones, centros de acopio y todas las manifestaciones de apoyo mutuo que podamos imaginar, por toda la geografía mexicana. En todo el mundo también han sido muchas las muestras de repulsa y solidaridad.

La consigna es alta y clara: “No están solas, no están solos” y esa también es la nuestra.

Exigimos, de forma inmediata, un alto total a la represión. Ya se suman asesinatos en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, cientos de heridos y decenas de personas encarceladas.

Exigimos la aparición de las personas desaparecidas y la libertad de todas las personas presas.

Ya no se trata de una lucha por defender unos u otros derechos, no es una lucha por las migajas de un sistema que agoniza, se trata de una lucha por la dignidad y la humidad, y esa no se negocia jamás.

Seguiremos luchando e imaginando un sistema de educación libre y autónomo, lejos de toda lógica de estado u homogeneización. Una educación autogestionada, racionalista en la que se eduque en la libertad y la responsabilidad.

No se trata de derechos, se trata de que si hoy, nosotros y nosotras volteamos la vista hacia otro lado, jamás podremos volver a mirarnos sin sentir vergüenza.

Nos reconocemos en su dolor y enviamos nuestra solidaridad, así como un abrazo fraternal y solidario, a las familias, compañeras y compañeros de los caídos, de las personas desaparecidas y encarceladas.

También hacemos llegar todo nuestro odio y desprecio al Estado Mexicano, a los autores intelectuales y materiales de esta masacre. Para ellos, todo nuestro asco y aborrecimiento.

Desde Barcelona estaremos atentas e informadas de lo que vaya aconteciendo con el magisterio en resistencia, dispuestas a alzar la voz siempre que sea necesario.

Ante su terror, ofrecemos solidaridad, organización y resistencia.

“En las geografías y los calendarios de abajo la historia no transcurre, se hace.” (EZLN)

Espacio de Adherentes a la Sexta Barcelona

https://adherentesalasextabcn.wordpress.com




No a las minas de potasa

2La empresa Geoalcali ha presentado el proyecto para la explotación “Mina Muga”, para la extracción de potasa, que afecta a Sangüesa, Javier, Undues de Lerda, Urriés y Sos del Rey Católico ante la administración.

Según el proyecto, la zona de mina ocupa una extensión similar al pantano de Yesa y la planta de transformación tendría unas dimensiones de 3,5 veces el casco urbano de Sangüesa.

Además, la empresa tiene otros proyectos entre Pamplona, y Bailo (Vipasca, Izaga, Los Pintanos y Sierra del Perdón.

Desde la Plataforma consideramos que la explotación de estos proyectos generará grandes beneficios a las empresas que los realicen, se habla de millones de euros, sin embargo hipotecarán la vida de las generaciones futuras que encontrarán un territorio perforado, con minas abandonadas y ningún tejido económico sostenible a su alrededor. Un proceso que ya hemos visto como sucedía en otras cuencas mineras como las del bajo Aragón, El Perdón, Bilbao, León, Asturias, etc. Algo que podría provocar un mayor grado de despoblación en nuestro territorio a largo plazo. Hay que tener en cuenta que el período de explotación de la mina no superaría los 20 años.

Este proyecto conlleva grandes riesgos: de contaminación (salinización de acuíferos y ríos); de impacto visual y acústico; por la cercanía del embalse de Yesa y la precaria situación de sus laderas; de sismicidad (mientras no se ha evaluado el riesgo sísmico natural, no se tiene en cuenta el riesgo de sismicidad inducida por la actividad minera).

¿Es este el tipo de desarrollo social y económico que queremos para nuestro entorno?

¿Estamos dispuestas/os a hipotecar el futuro de las generaciones futuras?

¿A costa de qué estamos dispuestas/os a asumir un puñado de puestos de trabajo, que ni siquiera sabemos si repercutirán en las/os habitantes de nuestros pueblos?

Desde la Plataforma consideramos que debemos apostar por un desarrollo de la zona sostenible, con un progreso adaptado a nuestras necesidades y a los tiempos que corren, y respetuoso en todo momento con nuestro entorno. De esta forma, evitaremos agresiones hacia nosotras/os mismas/os a través de este tipo de explotaciones industriales caducas, sin futuro y que no dejan de ser riqueza para una minoría, causando conflictos para la gran mayoría.

En estos momentos, estamos impulsando un verdadero Plan de participación sobre el proyecto minero de Geoalcali, pues el Gobierno de Navarra ha requerido a la empresa la implementación de un Plan de Participación. Consideramos que es un Plan de parte, parcial, con el objetivo de prestigiar el proyecto minero y la propia empresa, en vez de buscar una participación real de la ciudadanía.

Por ello, a través de un escrito avalado por numerosas organizaciones y personalidades, hemos solicitado a los Gobiernos de Navarra y Aragón:

-Que impulsen un verdadero Plan de Participación sobre el proyecto Mina Muga.

-Que dicho Plan contemple el resto de proyectos mineros de la empresa Geoalcali.

-Que en tanto no concluya el Plan de Participación Ciudadana, se suspenda la tramitación del proyecto Mina Muga.

Plataforma Unitaria Contra las Minas de Potasa en la Bal D’Onsella

y la sierra del Perdón

www.noalasminasdepotasa.wordpress.com

 




RSC Y SECTOR PÚBLICO

arton1017En el universo liberal cohabitan fuerzas políticas impulsoras de lo legislativo como custodio; las inseparables tribus comunicadoras con voces muy capacitadas para cocinar la información, volcarla en la sociedad como corrientes de opinión con la desinformación como objetivo, y el factor societario y empresarial, que no el empresariado, como vinculo benefactor de la sociedad del crecimiento justo. Tres pilares básicos de este putrefacto sistema que comienzan a mostrar debilidad en sus cimientos, fundamentalmente porque ya no hay forma de sostener los beneficios de la privatización de lo común cuando se socializan las perdidas y se privatizan los beneficios.

No hace mucho un medio afín al postulado liberal se hacía eco de la crítica que un colaborador hacía del sector público. Fundamentalmente argumentaba la crítica en la praxis para resolver el, según decía, excesivo gasto público, por la que se crean sociedades públicas con el fin de lavar las cuentas de las maltrechas arcas de la administración. No es cuestión de abundar mucho más en el argumentario y si centrar el asunto en la conclusión. Si, han acertado: la ciudadanía no tiene por qué pagar más por un servicio. Lo privado es más barato, etc…

La recurrente frase muy utilizada entre la pléyade de difamadores, ladrones de guante blanco; buenas gentes de Think Tank Civismo, Vargas Llosa, y muy Rajoy y mucho español, deja de tener mucho sentido viniendo de donde viene. Las administraciones han venido siendo objeto de amiguismos y descontrol por parte de quienes defienden el estado del bienestar como método de sometimiento, promulgando decretos y leyes que han impulsado el reparto del codiciado pastel de lo público, sabiendo que era su única manera de aumentar dividendos; fomentando el expolio, la desregulación laboral y la explotación. Sin olvidar que son quienes han otorgado los préstamos que ahora hipotecan las necesidades sociales.

Frente a este desmán, sustentado y avalado por economistas de prestigio que no atisbaron la debacle y que nos muestran su incapacidad para salir del callejón oscuro, se sitúa el valor de la defensa de lo público como único medio posible de recuperar un modelo de vida sostenible. Los servicios públicos básicos constituyen un derecho de la ciudadanía y por ello no pueden estar en manos del negocio, teniendo a la empresa pública como opción de gestión y medio para impulsar economías colaborativas y cercanas.

Hoy se habla de la Responsabilidad Social Corporativa entre las empresas y entidades financieras ¡Es ridículo! Por un lado se fomenta la exclusión social, la precariedad, y por otro se ofrecen donaciones ¡Cuánto daño hace la caridad! Para su posterior deducción fiscal como forma de contribución con la sociedad. Es aquí, sin duda cuando la gestión de lo público radicándose en la eficiencia, en la sostenibilidad, se constituye en aspecto fundamental en las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las sociedades públicas. Pero no es menos cierto que son estas mismas sociedades quienes tienen el potencial suficiente para ampliar esa misma RSC en términos sociales de impulso al empleo, de lucha contra la exclusión, de amortiguar la desigualdad dentro de sus áreas de competencia.

Joseba Santesteban

Grupo de Comunicación

CGT-LKN Nafarroa




¿A dónde va a parar lo que no sirve?

meter-cabeza-contenedor-Comida-incluso_EDIIMA20140114_0398_25Dice la noticia: “Muere tras golpearse con la tapa de un contenedor en Ansoáin”.

Que una persona muera por caerle la tapa de un contenedor de basura cuando estaba rebuscando en él resulta una noticia impactante. No había pasado nunca, pero, si es preciso, acabaremos por acostumbrarnos como estamos ya acostumbradas a que haya un creciente número de personas obligadas a esa ocupación. Bastará con abrir una nueva casilla en la lista de “accidentes” y poner mayor insistencia en que coger productos de la basura constituye un delito de robo.
Hubo un tiempo que en nuestra sociedad nadie rebuscaba en los contenedores de basura, hace todavía más tiempo no existían los contenedores y tiempo más atrás casi no existía la basura. La sociedad de grandes productoras de basura ha dado paso al crecimiento de las personas rebuscadoras. Riqueza y pobreza van de la mano. Y van siempre, no accidentalmente, acabando sus días en un contenedor lo que al rico dejó de servir.
Que haya personas recogiendo en la basura no es un accidente, forma parte de lo previsible y programado. El que alguna de ellas sufra algún golpe con la tapa del contendor también es previsible. Lo accidental es que ese golpe le produzca la muerte, pero sus probabilidades aumentan con el incremento de personas rebuscadoras.
Habrá que tomar diversas medidas de seguridad para combatir estos accidentes: perseguir más contundentemente el delito de robo de basura, enterrar nuestros sistemas de recogida, y seguro que muchas más. ¿No encontraremos ninguna forma de combatir la asquerosa normalidad que los hace posibles?
Colectivo Malatextos, 21 de junio de 2016



TANTAKA: POLITIKA ETA HAUTEZKUNDEAK

tantakaAzken hamarkadetan politika gauza grisa, hertzerik eta kolorerik gabekoa, bilakatu zen. Frankismo bukaeran borrokatzeko moldeak ahaztuta zeuden, asanbladak, autogestioa, ekintza zuzena, elkartasuna bera desagertua zegoen gure bizitzatik, politikak asperdura sortze arazten zuen gure egunerokotasunean. Postmodernismoaren erabateko garaipena izan zen. Baina denborak ez du etenik, aurrera doa gu ohartu gabe, eta gutxien espero genuenean M15 gure bizitza eraldatzeko etorri zen, bat-batean kaleak eta plazak okupatu ziren eta antzinako erreminta politikoak berreskuratu ziren, batzarrak, lidergo gabeko ekintzak, instituzioarekiko autonomia … haize berri batek astindu zuen gizartea, eta gu pozik, oso pozik.

Haize berriak politika grisa baztertu zuen, aldaketa politika aldarrikatzen zuten alderdi politiko berriak sortu ziren. Haiek, pertsonen nahiak eta beharrak asetzeko etorri omen ziren, eta guk sinetsita txalo egin genuen. Laster ohartu ginen alderdi berri hauek politika grisetik politika espektakulora jautsi egin zutela. Bai, telebistako platoak gustura hartu zintuzten, egunero gure etxean sartzen ziren telebistaren pantailatik, eta espektakuloak eztabaida politikoari aurrera hartu dio. Ea nor den hizlari trebeena, goapoena, nork kantatzen duen hobe, nor da txiste hoberena kontatzen duena … Telebista orok pozik eta txaloka, ikusita audientziak nola egiten duen gora, haien poltsikoak nola aberasten diren, politika espektakulo ziztrin horren ezker.

Berriro bozkatzera deitzen gaituzte, pasa diren azken sei hilabete hauetan, espektakulo penagarria eskaini digutenak gutaz oroitu dira, baina ez gure arazoak konpontzeko, inolaz ere. Gure botoa eske ari dira, ea nork eskuratzen duen boto gehiago Moncloako jauregian euren ipurdia paratzeko , botere politiko eskuratzeko eta gu gabe gure bizitza kudeatzeko … kaka zaharra!

Alderdien jardueratik haratago ba dago mundu zabal bat, politika egiteko modu demokratikoagoa, parte hartzailea, horizontala, burokraziarik gabekoa. Auzo elkartetan, des-hazkundea eta kontsumo kontziente bultzatzen duten taldetan, feminismoaren munduan, autogestioan, gaztetxetan, irrati libreetan, asanbladetan, beste mundu bat posible dela amesten duten pertsonetan … dago, jadanik eraikitzen ari den aldaketa soziala, benetako aldaketa eta merezi duen aldaketa bakarra. Lagun maitea bozkatu baino lehen pentsatu, ongi pentsatu, ea zer egingo duzun.




Colectivo Malatextos: Bienvenido Mr. Barack

OBAMA EN TRWA la pregunta de si Obama acudirá este año a los Sanfermines, el portavoz de la Casa Blanca respondía: «posiblemente esté interesado en eso». Pues eso, que las autoridades del consistorio ya andan en faena para tramar una bienvenida que, no lo duden, perdurará en nuestra memoria.

Para empezar, se ha programado una solemne recepción al gran dignatario con folclore autóctono y comparsa de niños bien peinados agitando banderitas de la gran nación de ultramar, con posterior entrega de un obsequio diseñado a la sazón por el afamado artista Urmeneta, presente que hará las delicias del presidente: un estupendo conjunto blanco de túnica y capirote de mozorro Hermandad de la Pasión. A continuación, el distinguido Chef del Restaurante Olé cautivará el paladar del mandatario con lo más escogido de nuestra gastronomía, a lo que acto seguido y con el cuerpo jotero, el cuerpo de autoridades por antonomasia acompañará al gobernante en cortejo al rodeo con picadores a celebrar en la monumental de Pamplona, para seguir de jarana por las barracas, espacio donde el mandamás inaugurará el Gusano Loco más grande jamás de la UE, acrisolada ceremonia que dará fin a la histórica visita de este afronavarro de adopción, pólvora celestial como broche de la noche.

Todo este agasajo valga la fábula, ¿a cuento de qué? ¿Qué buscan nuestros gerifaltes siempre con reverencias a sus gerifaltes? Nuestros gerifaltes no buscan poner en marcha experiencias de reparto que puedan proteger a nuestra gente en exclusión o a sus puertas, no buscan una justa distribución del trabajo, la riqueza y el tiempo libre sino, burbujas de capital e inversión coactiva con el automóvil por montera, con ZF-TRW como la humillación obrera más grande jamás de la UE, con una plantilla sudando horas extras voluntarias los domingos tras votar democráticamente mandar a la puta calle a más de un centenar de compañeras al abrigo de un sindicalismo que espera a ver si llueve por tribunales (ni eso) y que sólo articula amagos como pose para los medios de su cuerda, vergonzoso sindicalismo salvo una digna minoría que desde aquí aplaudo, estoy muy enojado, digna actitud que desde aquí reivindico y ruego que por nuestro bien no se extinga.

Colectivo Malatextos, 17 de junio de 2016




Iruña Ciudad de Acogida: manifestación 20J, material gráfico, caravana a Grecia

20Jjpg 20 de junio, Día de las personas refugiadas, día de movilización en distintas ciudades, también en Iruña. Iruña Ciudad de Acogida convoca MANIFESTACIÓN,  alas 19 h desde Mercaderes.

Además, nos anuncian el inicio de la campaña ciudadana de crítica y reivindicación respecto a las políticas y leyes de la Unión Europea en materia de asilo y emigración, apoyada en material gráfico: camisetas, pegatinas, chapas, etc.

Por último, está en marcha la preparación de una caravana solidaria a Grecia (Abriendo Fronteras).




Banatu Taldea: La factura humana de la crisis: Más de 10.000 parados sin horizonte

logo Banatu (copia)Lo dicen los medios de comunicación, la EPA, el SEPE,… la calle. El paro de larga duración se ha incrementado de forma alarmante durante estos años de recortes y empobrecimiento que derivan en el aumento de la exclusión social. La falsa recuperación de la que nos hablan mantiene el escenario de un elevado paro estructural maquillado con contratos precarios en su mayoría.
El Gobierno de Navarra ha mejorado la Renta de Inclusión Social, (si bien es cierto que los movimientos sociales mantienen una justificada visión crítica sobre algunos aspectos), para afrontar las situaciones de emergencia social, algo ineludible. Desde Banatu Taldea, entendemos que a través del reparto del empleo también se puede atajar el paro y la exclusión, de forma totalmente compatible con otras medidas como la nueva Renta Garantizada, el empleo protegido, etc.
Mientras se alarga la edad de jubilación a los 67 años, miles de jóvenes no pueden iniciarse en el trabajo y otros miles de mayores de 50-55 años no podrán terminar su vida laboral. Acortar la edad de jubilación sería, sin duda, una buena medida de reparto del trabajo.
Cuando, fruto de la avaricia patronal y con la complicidad de una parte de los trabajadores y trabajadoras, el volumen anual de horas extraordinarias registradas oficialmente en Navarra equivale a mil empleos, muchas plantillas padecen altos ritmos de trabajo, enfermedades profesionales, falta de tiempo para llevar a cabo otras actividades personales, familiares o sociales. Acabar con las horas extras sería un objetivo básico a la hora de avanzar en el reparto del empleo y en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
A la vez que las tareas de cuidados se acumulan en pocas manos, en manos de mujer, el trabajo asalariado se aleja y se precariza para las mujeres, quienes padecen más paro y más precariedad. Toda medida de reparto del trabajo contribuiría a repartir todas las tareas, equilibrando los tiempos para que todos podamos dedicarnos a los cuidados y todas tengamos opciones de un empleo.
No hablamos de quimeras, un descenso de la jornada no supone ningún colapso de la economía, ni mucho menos. En Suecia ya se han probado con éxito distintas experiencias de reducción de la jornada a 6 horas. También aquí, en nuestro entorno se están empezando a dar pasos sensatos y realistas hacia el reparto del trabajo. En SCPSA (Servicios de la Comarca de Pamplona), la plantilla y el Comité de empresa están proponiendo en la negociación colectiva medidas de reparto voluntario de la jornada para crear empleo.
Mejorar la Renta Garantizada, acortar la edad de jubilación, eliminar las horas extras, compartir los cuidados, … , son opciones que favorecen la equidad social. El reparto de trabajo para crear empleo, impulsado por los y las trabajadoras y sus sindicatos, con el apoyo financiero de la Administración (por ejemplo: dentro de las políticas activas de empleo del SNE), incluso con una disminución asumible y voluntaria del salario, forma parte de la solución para tantas personas en paro sin horizonte.




Sustrai Erakuntza y los retos a los que nos enfrentamos en Navarra

logo22Sustrai Erakuntza realiza acciones técnicas, administrativas y jurídicas contra grandes infraestructuras como el Tren de Alta Velocidad, las centrales térmicas de Castejón, las líneas eléctricas, el Canal de Navarra, el recrecimiento del Embalse de Yesa, la incineración de residuos, y un montón de otros conflictos, quizás de menor tamaño, pero no por ello menos importantes, como es el caso de las muchas canteras y minas que se intentan abrir en nuestro territorio. Estas actividades las realizamos en colaboración con las plataformas y grupos locales, a los que brindamos asesoramiento y ayuda en su lucha, así como con otros colectivos ecologistas, partidos políticos o sindicatos…

Como fruto de estas actividades, mantenemos al día en nuestra web un mapa de la situación de los conflictos ambientales existentes en Navarra de los que tenemos conocimiento. Por cada uno de ellos realizamos una pequeña descripción de su situación y los impactos que genera, y ofrecemos además un enlace donde ampliar la información. De este modo puedes conocer tanto los impactos de cada conflicto, como tener una visión general de las actividades que realiza Sustrai Erakuntza (y de otras que no llegamos a cubrir como deseáramos).

También realizamos otras actividades de divulgación de la realidad ecológica y social de Navarra, así como actividades para tratar de influir en las decisiones políticas de los gobiernos cercanos, tanto a nivel de Nafarroa, como al de los ayuntamientos y otras entidades locales que la forman. Lo hacemos convencidos que las decisiones que tomen van a condicionar el futuro de nuestra comunidad, tanto desde el punto de vista de los gastos que deciden acometer cuando se embarcan en la construcción de una nueva gran infraestructura, como por su utilidad (su vida útil se mide en décadas) en un mundo que esta cambiando a marchas aceleradas. Cambios que los políticos no parecen apreciar, o prefieren ocultar…

Porque resulta que vivimos en un mundo con una tasa de consumo completamente insostenible, algo que se comprueba fácilmente en la energía. En Navarra, el 75% de la energía primaria consumida son combustibles fósiles que tenemos que importar. Y si vemos la tendencia del consumo, podemos ver que se incrementa año a año. Se trata de un aumento exponencial, que en las últimas décadas ha alcanzado niveles imposibles de mantener de manera continuada.

Además, según la Agencia Internacional de la Energía, la producción de petróleo convencional alcanzó su techo en 2006, de modo que es imposible que podamos mantener el consumo actual de combustibles fósiles por mucho tiempo. Pero es que además este aumento del uso de los combustibles fósiles va emparejado al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, y por lo tanto a la desestabilización del clima que estamos viviendo.

Así, podemos ver como la llegada del pico del petróleo ha coincidido en gran manera con la llegada de la crisis económica, y con el inicio de la crisis del Cambio Climático. Por ello es evidente que todas estas crisis están relacionadas…

Esta reflexión nos lleva a comprobar que el sistema social y económico en el que vivimos, el capitalismo, está acabando con las posibilidades de vida de toda la humanidad. Nos enfrentamos a un conjunto de crisis relacionadas, que no van a acabar nunca y que son de difícil solución. Y que su solución es imposible si pretendemos mantener el ritmo de vida actual a toda costa.

Necesitamos otro modelo social. Uno que se base en los recursos locales de los que disponemos. En una vida más austera, pero seguramente más feliz. Evitando el transporte desmesurado, y el desperdicio de materiales y energía. En un modo más sencillo de relacionarse, que no se base en la competencia y en el individualismo… Estamos convencidos de que hay que cambiar la sociedad. Y para ello debemos empezar cambiando el modo en que planificamos y desarrollamos esas grandes infraestructuras que nos tendrán que acompañar durante estos difíciles años.

Fundación Sustrai Erakuntza.

www.fundacionsustrai.org




Economía de mercado o justicia social

malablogSeré yo o serán las altas presiones. No lo sé. Ver, día tras día, a candidatos al gobierno copando los medios y la actualidad informativa, con sus dimes y diretes, tratando de mostrarse como auténticos Mesías, comienza a provocarme cierto frio de vejiga. Mientras la precariedad, el paro y la exclusión, van asediando a más y más personas, se nos hurta el verdadero debate de fondo que no es otro que la incompatibilidad entre la justicia social y la economía de mercado.

Todos los candidatos sin excepción, nos presentan el libre mercado como la única manera posible de organización económica. De acuerdo que Adam Smith no es Keynes, pero juegan al mismo juego: productivismo y crecimiento económico. A la vez, los dogmas de este tipo de organización que asumimos con pasmosa sumisión, se asientan más y más en nuestro imaginario colectivo, convirtiéndonos en una suerte de verdugos sociales contra nosotros mismos. Con esfuerzo, trabajo y emprendimiento todos podemos ser Amancio Ortega. Disculpad que me ría.

La hija de Botín, el filántropo que no paraba de generar riqueza para su nación y puestos de trabajo, ha recibido formación en los mejores colegios, la han modelado para pertenecer a una élite, y ante la muerte de su viejillo, ha heredado todo el negocio. Sin embargo, el hijo de Antonio Gálvez, ni siquiera ha podido ir a la escuela porque había que mantener la maltrecha economía familiar. Conoce los mejores métodos de extracción de cobre, ya sea de fincas públicas o privadas –no es sectario- y cuando muera su padre, más le valdrá haber adquirido las destrezas necesarias para subsistir porque seguirá ocupando el mismo estrato social por los siglos de los siglos. Caer en la exclusión no es difícil. Subir en el escalafón social es como un hombre con tres huevos: excepcional.

Lo que ningún candidato ni institución nos quieren reconocer –si no lo saben no deberían ser candidatos a nada- es que dentro de la economía de mercado no existe una solución a tanta injusticia y desigualdad. Que la igualdad de oportunidades, por muchas becas, ayudas a la formación, incentivos varios que se den, etc. resulta un espejismo con el que nos auto-engañamos. Me da vergüenza escuchar decir que si suben los salarios, se consumirá más y así la economía irá mejor. Irá mejor para las grandes empresas, la banca, las aseguradoras, las farmacéuticas, las petroleras,… Vamos, como siempre.

Vivimos las consecuencias de una batalla perdida, con una mayoría social asimilada que vuelca sus esperanzas en urnas, esperando que en alguna de esas ocasiones suene la flauta. No ocurrirá. Y no lo hará mientras no asumamos que debemos protagonizar nuestras vidas, exigiendo en la calle, a poderes y partidos, un cambio real de sistema. Es hora de anteponer al beneficio económico y el crecimiento, el beneficio social y el reparto real de la riqueza (no de la miseria).

Hoy por hoy, estamos socialmente en la UVI. Si no tratamos de articular alternativas y movimientos populares, capaces de encontrar resquicios en una realidad absolutamente capitalista, generadora de miseria e injusticia a lo largo y ancho de todo el planeta, muy probablemente jamás podamos “subir a planta”. Del “alta” mejor hablaremos cuando estemos con mejor salud.

Colectivo Malatextos, 15 de junio de 2016