Osakidetzak eta Osasunbideak mutualitateei gaixotasun arrunten artapena ez pribatizatzeko; campaña para que Osakidetza y Osasunbidea no privaticen y dejen la atención de las enfermedades comunes en manos de las mutuas

Posted by

“El objetivo de los sindicatos y de las plataformas por la sanidad pública es que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra no firmen convenios de colaboración con las mutuas, tal como han acordado CCOO, UGT, CEPYME y CEOE para privatizar casos no laborales de traumatología»

 Los sindicatos CCOO y UGT acordaron en 2023 con las patronales CEOE y CEPYME privatizar varias enfermedades comunes que sufren trabajadoras y trabajadores y transferir actuaciones de la sanidad pública a las mutuas. Hay que recordar que las mutuas son asociaciones empresariales, que entre otras actividades atienden los daños derivados del trabajo siempre desde directrices patronales y realizan el control de la salud no laboral con el objetivo de reducir tiempos de recuperación y costes.

Para los y las trabajadoras supondría una peor calidad asistencial y un mayor control de las bajas por contingencia común, siempre utilizando criterios economicistas y no de mejora de la salud.

Desde que el acuerdo se firmó en 2023 solo en cuatro comunidades autónomas se ha decidido dar más poder a las mutuas, Cataluña, Asturias, Islas Baleares e INGESA (Ceuta y Melilla) firmando convenios de colaboración entre la sanidad pública y las mutuas. A pesar de que el resultado ha sido tan pobre, el Gobierno Vasco aún no ha descartado firmar un acuerdo similar, y el Gobierno de Navarra ha acordado con CCOO, UGT y CEN llevarlo a cabo.

Si se produjese ese acuerdo tendría las siguientes consecuencias:

  • Las mutuas dispondrían de más mecanismos de presión para acelerar las altas en diversas enfermedades comunes, en especial lesiones de traumatología.
  • Enfermedades que deberían considerarse profesionales serán más fácilmente ocultadas que en la actualidad por parte de las mutuas: se atenderán en la sanidad pública y no en las
  • A través de las mutuas se aumentará las derivaciones de pruebas y tratamientos a la sanidad privada, siendo costeadas por las cotizaciones a la seguridad social. La seguridad social se reafirma así como agente financiador e impulsor de la sanidad
  • Se antepondría la reincorporación laboral temprana frente a la recuperación de la
  • El convenio de forma farragosa no garantiza evitar que posteriormente las mutuas tuvieran acceso al historial clínico completo de las personas interesadas.
  • La privatización de la atención sanitaria agrava las desigualdades sociales en salud, tendencia contraria a la que defendemos.

Por ello, ELA, ESK, Steilas, USO, CGT, CNT y OPA emprenderán en las próximas semanas una campaña en Nafarroa y la CAPV para que no se firmen convenios de colaboración con las mutuas, bajo el lema “Mutuak Stop”. Entre otras cuestiones, los sindicatos pedirán comparecer en los parlamentos para denunciar la gravedad de la situación; emplazarán a los partidos políticos a que aprueben proposiciones no de ley en contra de los convenios de colaboración; presentarán en las empresas mociones en contra de la privatización; llevarán a cabo denuncias ante las mutuas, y realizarán un trabajo contra la privatización entre el personal de la sanidad.

En función de la respuesta que en esta primera fase de la campaña den partidos políticos e instituciones habrá posteriores movilizaciones de otro tipo. Porque la sanidad pública no puede devaluarse en perjuicio de la salud de la clase trabajadora.

CCOO eta UGT sindikatuek CEOE eta CEPYME patronalekin 2023an langileek pairatzen dituzten hainbat gaixotasun arrunt pribatizatzea eta osasun publikoko jarduerak mutualitateen esku uztea adostu zuten. Gogoratu behar da mutualitateak enpresa-elkarteak direla, eta, besteak beste, lanak eragindako kalteei arreta ematen dietela, betiere enpresen eskaeretatik abiatuta, eta lanekoak ez diren osasun kontrolak ere egiten dituztela, errekuperazio-denborak eta kostuak murrizteko helburuarekin.

Langileentzako, asistentzi kalitatea okertuko lirateke eta kontingentzia arruntagatiko bajen kontrola areagotu litzateke, betiere irizpide ekonomizistak erabiliz eta ez osasun irizpideak.

2023an akordio hori sinatu zenetik, soilik lau autonomi erkidegotan adostu da osasungintza publikoaren eta mutualitateen arteko lankidetza, mutualitateei botere gehiago emonez, Cataluña, Asturias, Balerar irletan eta INGESAn (Ceuta eta Melilla). Emaitza horren pobrea izan arren, Eusko Jaurlaritzak oraindik ez du baztertu horrelako akordio bat egitea eta Nafarroako Gobernuak CCOOekin, UGTrekin eta CENekin adostu du akordio hori garatzeko asmoa.

Akordio hau emango balitz hurrengo ondorioak lituzke:

  • Mutualitateek altak aurreratzeko presio mekanismo gehiago izango lituzkete hainbat gaixotasun arruntetan, bereziki gaitz
  • Lan-gaixotasun izan beharko liratekeen hainbat gaitz ezkutuan mantentzeko erreztasun handiagoa izango lituzkete mutualitateek, hau da, osasun sistema publikoan kudeatuko lirateke mutualitateetan kudeatu beharrean.
  • Mutuen bitartez osasun pribatura bideratuko diren probak eta tratamenduak areagotuko dira, eta hauek gizarte-segurantzako kotizazioek ordainduko dituzte. Gizarte Segurantza osasun pribatuaren finantzatzaile eta bultzatzaile bihurtuko
  • Laneratze goiztiarra lehenetsiko luke, osasuna berreskuratzearen
  • Hitzarmenak ez du bermatzen mutuek gerora interesdunaren historial kliniko osoa eskura
  • Osasun arreta pribatizatzeak ezberdinkeria sozialak handitzen ditu, eta kontrako bidea da urratu beharrekoa.

Esandakoarengatik, ELA, ESK, Steilas, USO, CGT, CNT eta OPAk kanpaina bat abiatuko dute hurrengo asteetan Nafarroan zein EAEn, mutualitateekin inongo lankidetza hitzarmenik sina ez dadin, “Mutuak Stop” lelopean. Besteak beste, Legebiltzarrean sindikatuek agerraldia eskatuko dute egoeraren larritasuna salatzeko, alderdi politikoei eskatuko zaie legez-besteko proposamenak onar ditzatela lankidetza akordioen aurka, enpresetan pribatizazioaren aurkako mozioak landuko dituzte, mutualitateen aurrean salaketak egingo dituzte eta osasun langileen artean pribatizazioaren aurkako lanketa egingo dute.

Kanpainaren lehen fase honetan alderdi politiko eta instituzioen aldetik jasotako erantzunaren arabera, ondoren bestelako mobilizazio deialdiak egingo dituzte. Langileen osasunaren kontura ezin baita osasungintza publikoa ahuldu.

ELAk, ESK, Steilasek, USOk, CGTek, CNTek eta OPAk

Para recibir las noticias únete a nuestro canal dTelegram

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

 
Comparte:
Share