(Vídeo) ¿Por qué no sale la corrupción en Euskal Herria? (Por Ahostar Zelaieta)

Ahoztar Zelaieta fue periodista en Egín, Ardi Beltza y Kalegorria, dirigió un programa radiofónico en Tas-Tas, posteriormente cursó estudios de criminología. En 2013 publicó el libro «Jóvenes Burukides Bizkaianos»: Clientelismo y «fontanería en el PNV«, en el 2014 publicó La casta Vasca , desmontando el mito de que la corrupción y el nepotismo no ha llegado a Euskadi. Posteriormente ha publicado «Kutxabank: el saqueo de Euskal Her», sobre la élite financiera,  “Evasores, morosos y millonarios vascos. Panamá Connections” y por último «Euskadi S.A. El gen corrupto del PNV«.

Partiendo de algunas confidencias realizadas por al menos un destacado miembro del partido que gobierna Euskadi desde hace 40 años, dibuja un mapa de los hombres fuertes del PNV en sectores clave de la economía vasca, y en empresas que devoran subvenciones públicas. Todo un entramado nacional que en algunos casos reporta un 4% y en otros un 20%, además de una gran base clientelar,  fuertemente amarrada a las instituciones vascas, que configuran una plataforma de votos que asegura el triunfo electoral del PNV, donde por fin ahora «El caso De Miguel» o «El caso Margüello», se están viendo en los tribunales.

Comparte:
Share

El Gobierno del PP aprueba hoy el proyecto de unos Presupuestos antisociales

El Consejo de Ministros va a aprobar este martes en una reunión extraordinaria el proyecto de Presupuestos Generales del  Estado de 2018, tras el acuerdo de Albert Rivera con el presidente del gobierno Mariano Rajoy, para dar el voto positivo a los presupuestos, sin contar con los apoyos suficientes en el Congreso de los Diputados  ya que el PNV de momento dice que no los apoyará: «Hemos repetido hasta la saciedad que, mientras esté el 155, no nos sentaremos con Mariano Rajoy para negociar los PGE».

En el borrador presupuestario que envió a Bruselas el pasado septiembre, y a la espera de conocer su concreción, el Gobierno proyectaba para este año una disminución del gasto total seis décimas, hasta el 40,6% del PIB. En concreto, el gasto en Sanidad se reducirá del 6% del PIB de 2017 al 5,8% en 2018, el de Educación del 3,9% al 3,8% y el de protección social del 16,5% al 16,2%. El gasto en protección social son auténticas migajas excepto las subidas para los cuerpos represivos del Estado, como corresponde a un cada vez más estado policial.

Comparte:
Share

Golpe a la educación pública (Cristina Fallarás en La Marea)

El Tribunal Constitucional apoyará la constitucionalidad de la ‘Ley Wert’ y la segregación de alumnos por sexo con subvenciones públicas

 El Tribunal Constitucional (TC) apoyará la ponencia redactada del magistrado conservador Alfredo Montoya que defiende la constitucionalidad de la Ley Wert. Entre otros, apoyará tres apartados muy cuestionables de esta norma impulsada por el exministro de Educación que ya fueron recurridos por el PSOE: las subvenciones públicas a los centros educativos que segregan a su alumnado por sexo; la potestad de los centros para seleccionar a su alumnado y segregarlo en “itinerarios académicos”; y aquella que incluye la clase de Religión en el currículo académico, a la que se debe imponer una alternativa obligatoria.

Comparte:
Share

(Vídeo) Más de un millón de personas salieron a la calle en defensa de las pensiones públicas el 17M

NOTA DE PRENSA DE LA COORDINADORA ESTATAL POR LA DEFENSA DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES

Ayer 17 de Marzo, en más de 145 ciudades y poblaciones importantes de España, hemos logrado movilizar a más de un millón de personas en Defensa de un Sistema Público de Pensiones en el que se garanticen unas cuantías suficientes de las mismas, como dice el artículo 50 de la Constitución Española y la derogación de las Reformas del año 2.011 y 2.013 que endurecieron las condiciones de acceso y bajaron extraordinariamente las cuantías de las mismas, además de exigir al Gobierno del Partido Popular un aumento anual acorde con el IPC y la garantía de estabilizar las mismas a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Comparte:
Share

Miren Etxezarreta: “No quieren que el sistema público de pensiones sea viable”

Miren Etxezarreta es Doctora en economía por la London School of Economics y por la Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrática Emérita de Economía Aplicada de la UAB. Escritora e integrante del Seminario de Economía Crítica Taifa, un espacio dedicado a la formación y divulgación crítica de la economía política. Entre sus publicaciones el libro “Qué pensiones, qué futuro “AA.VV. Editorial Icaria (2010).

Miren Etxezarreta desmonta a quienes atacan el sistema de pensiones públicas: “La llamada ‘crisis de las pensiones’ es un proyecto planificado por los grandes poderes financieros, especialmente por el Banco Mundial”.

Comparte:
Share

CGT-LKN hace un llamamiento a participar en las manifestaciones del sábado 17 de Marzo por un sistema público que garantice unas pensiones dignas

Millones de pensionistas hemos salido a la calle periódicamente en protesta por la subida del 0,25%, reclamando la subida automática del IPC y demandando una pensión mínima por encima de los 1.000 euros. Pero lo que realmente está en peligro no son las pensiones, que están garantizadas según el Artículo 50 de la Constitución, sino el sistema público de Seguridad social, garantía del derecho a una pensión de jubilación digna.

Las distintas leyes de reforma del sistema de Seguridad Social en lo relativo a Pensiones, más allá de garantizar la consolidación de nuestro sistema público, universal y solidario, están  suponiendo el desmantelamiento del mismo.

La Ley 27/2011 de Zapatero, pactada entre casi todas las fuerzas políticas y los sindicatos del régimen, con una aplicación sostenida en el tiempo hasta el año 2027, además de la jubilación a los 67 años, supondrá una rebaja media en torno al 20%. La Ley 23/2013 del PP con la aplicación anual del Índice de Revalorización  (0,25%) está mermando alarmantemente el poder adquisitivo de las pensiones actuales y con la aplicación para 2019 del factor de sostenibilidad, supondrá una pérdida adicional de otro 20%.

Comparte:
Share

CGT-LKN apoya críticamente los paros convocados para los días 14 y 15 de Marzo en la C.A.V. en defensa de la enseñanza pública y contra los recortes

Asumimos gran parte de las reivindicaciones que están encima de la mesa negociadora por parte de la representación sindical: contra la política de recortes en la enseñanza pública del Gobierno Vasco que está provocando la precarización de la enseñanza, mediante la reducción de plantillas, la no cobertura de bajas desde el primer día, la escasez de medios y el desvió de fondos públicos hacia la escuela concertada y privada en detrimento de la pública.

CGT-LKN considera que cualquier convocatoria de huelga, movilización o en lo referente a definir las reivindicaciones que se llevarán a una supuesta mesa de negociación se ha de contar con la participación directa y activa de todos los trabajadores y trabajadoras a través de un proceso asambleario que vaya de abajo arriba. Es insuficiente el pasarse (cuando se pasan) por los colegios e institutos para explicar su huelga. Denunciamos así mismo la actitud de ciertos representantes (ELA) que se han pasado por los colegios intentando desacreditar el paro de 24 de la Huelga Feminista del 8 de Marzo, convocada por varios sindicatos como CGT, poniendo en duda su legalidad.

Comparte:
Share

El negocio de la sanidad sigue imparable: Asisa registra la mayor facturación de su historia y gana 69.500 asegurados (Por Cas Madrid)

El año 2017 ya forma parte de la historia de Asisa. No podía ser de otra manera después de anunciar los mejores resultados anuales desde la creación del grupo. Unos datos que, presentados por el presidente Francisco Ivorra en la última junta consultiva, revelan un crecimiento del 2,3 por ciento en el volumen de primas para alcanzar los 1.105 millones de euros de facturación gracias al crecimiento obtenido en Salud, al que se suman el resto de ramos.

En 2017, las primas del seguro de salud alcanzaron los 1.096,1 millones de euros, un 2,22 por ciento más que en 2016. El crecimiento de primas es especialmente significativo en el segmento de pólizas privadas (7,71 por ciento). “Este avance permite a Asisa consolidar su cuota de mercado y seguir desarrollando su modelo asistencial propio, basado en la reinversión del beneficio para la mejora de su equipo humano y tecnológico, la modernización de instalaciones y la capacitación de sus profesionales”, señala la compañía.

Comparte:
Share

CGT-LKN hace un llamamiento a seguir con las concentraciones de pensionistas en los Ayuntamientos: Lunes día 5 de Marzo a las 12:00 h.

El partido de la calle ha conseguido que los partidos institucionales se muevan. Las manifestaciones de pensionistas en 75 ciudades del Estado el día 22 de Febrero, algunas masivas como la Bilbao, ha hecho que los medios de comunicación se interesen por la subida de las pensiones y que los partidos se pronuncien. Ya se están produciendo debates en los Parlamentos como el Vasco y próximamente habrá debate en el Congreso.

Un debate polarizado sobre si se sube el IPC o no, o bien se adoptan otras medidas de tipo económico como las anunciadas por Montoro de bajar el IRPF a algún grupo de pensionistas. Esta polarización de debate, entre si se suben las pensiones más del 0,25%, si hay o no dinero, de donde se saca, etc. están escondiendo el tema más importante que es el sistema público de pensiones.

Comparte:
Share

La marea pensionista no se detiene: Los lunes concentración en los Ayuntamientos de ciudades y pueblos

Hoy de nuevo hemos salido a la calle en numerosas ciudades y pueblos de Euskal Herria. La movilización de pensionistas sigue, porque está dispuesta a conseguir resultados. El Partido Popular dice respetarla pero sigue con su plan marcado por jefes de la banca y los seguros, de potenciar los planes de pensiones privados. El PP está asustado, si la marea pensionistas se extiende por todos los rincones del Estado y se reproducen manifestaciones tan masivas como la que vivió el jueves en Bilbao, los votos del PP en las próximas citas electorales pueden caer en picado.

El PSOE y Ciudadanos como siempre se arriman al sol que más calienta y piden ahora que la revalorización de las pensiones con el IPC . Pero no dice nada de no aplicar el factor de sostenibilidad que entrará en vigor el próximo año, que supondrá un descenso en las nuevas pensiones de un 15%. No olvidemos que el PSOE en el año 2011, fue el artífice de la primera reforma del sistema de pensiones, apoyada por CC.OO. y UGT, que supondrá cuando entre en vigor en su totalidad la pérdida de otro 20%. Contra esta reforma se convocó el 27 de Enero de 20011 huelga general por todos los sindicatos excepto los señalados.

Comparte:
Share

Los putos viejos en pie de guerra (Por Juan Soto Ivars)

Putos viejos. Los adoro. Los admiro. Los amo. Hoy siembran las calles españolas de furia y de baba y de gritos y de ese ‘after shave’ de garrafón que gastan, me cago en diez. Miro las imágenes y las disfruto como en una película épica. Las permanentes recias con que esas señoras se adornan la cabeza son esculturas heroicas. Señoras que según el sistema no contribuyeron, como mi abuela, porque solo dedicaron su vida laboral a cocinar gratis, a limpiar los altillos gratis, a fregar el suelo gratis, a lavar la ropa gratis, a planchar la ropa gratis, a cuidar gratis.

Señoras que convirtieron el amor, esa materia no monetizable, en trabajo santo y gratuito. Señoras que realizaron toda su vida cálculos matemáticos complejos, operaciones económicas que deberían sonrojar a los economistas pijos, esos que dicen que esto no es sostenible mientras sostienen el pito de la banca. Señoras ignorantes y sencillas que sin embargo consiguieron alargar el sueldo del marido currante hasta el día 30 y todavía mandaron a algún hijo a estudiar.

Comparte:
Share

El negocio de la sanidad privada crece imparable a costa del deterioro del sistema público

Los ingresos de las empresas sanitarias y aseguradoras de salud subieron un 16% en cinco años, mientras la inversión pública bajó casi un 6% entre 2010 y 2015.

Los analistas atribuyen parte del auge a “las deficiencias en el sector sanitario público que sigue sufriendo las medidas restrictivas tomadas en 2012”. Precariedad de los sanitarios, saturación en los servicios o las recientes inundaciones en hospitales, la traducción concreta del menoscabo del sistema público.

Comparte:
Share

20 años de ataques a las pensiones (Por Antonio Pérez Collado)

La obsesión por acabar con el sistema público de pensiones no es nueva ni obedece a la actual coyuntura del llamado fondo de reserva. El acoso comienza ya durante el último gobierno socialista de Felipe González y no ha cesado hasta el momento; con independencia de que los expertos digan que la economía va bien, que se crea empleo o todo lo contrario. La necesidad de recortar las pensiones parece un requisito prioritario y urgente para salvar a un futuro cada vez más negro, por cierto.

Ni la lucha contra la corrupción, ni detener la fuga de capitales y el fraude fiscal, ni buscar formas para que la desigualdad entre ricos y pobres deje de crecer, generan tanta unanimidad y tan gran entusiasmo entre los que llevan la voz cantante en la política y la economía como la urgencia a privatizar o recortar las modestas pensiones de los abuelos y abuelas.

Comparte:
Share

Concentración ante el Parlamento Vasco contra los recortes en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI)

Ante la anunciada reforma de la RGI, de la “Ley 18/2008 de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social”, diferentes colectivos, plataformas y asociaciones se han movilizamos en la mañana del lunes 12 de febrero ante el Parlamento Vasco.

Tanto en la movilización, como en las diferentes comparecencias en el parlamento a lo largo del día de hoy. Se pretende exigir que se elabore una nueva ley que luche de verdad contra la pobreza y evite los recortes contemplados por el Gobierno Vasco en su «Documento de bases para la mejora de la RGI»; recortes que supondrían un aumento significativo de la pobreza y la exclusión en la CAPV.

Comparte:
Share

CGT entregará el preaviso de Huelga General para el 8M, mañana martes, 13 de Febrero en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Se realizará una concentración a partir de las 11:30 en las puertas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social antes de la entrega del preaviso de convocatoria por el Secretario General de la CGT, José Manuel Muñoz Póliz.

El 8 de Marzo, día internacional de la mujer trabajadora, la CGT convoca a las trabajadoras y los trabajadores de todo el Estado Español a una HUELGA GENERAL de 24 horas por los siguientes motivos y reivindicaciones:

  1. Acabar con la desigualdad en el ámbito laboral, económico y social de las mujeres respecto de los hombres
  2. Poner fin a la desigualdad constatada de la división sexual del trabajo en este sistema capitalista y patriarcal.
Comparte:
Share

La escuela pública es la que asume la inmigración, pero sin medios (Eduardo Azumendi en eldiario.es)

* La escuela pública escolariza a más del 82% de los alumnos extranjeros.

* Los centros concertados se escudan en que están llenos cuando llegan alumnos con el curso empezado.

* Los expertos advierten de que no se trata de un problema racial, sino de pobreza abogan por repartir a los inmigrantes para romper con los guetos.

«La segregación escolar por clase social [centros distintos para clases sociales distintas] estaba ya más que presente; las cuotas que deben pagar las familias cumplen de manera muy eficaz con la función de seleccionar a las familias en numerosos centros concertados».

Comparte:
Share

(Vídeo) Marea de pensionistas en Bilbao por un sistema público que garantice unas pensiones dignas

Miles de personas se han concentrado frente al Ayuntamiento de Bilbao y en otros Ayuntamientos de Euskal Herria en defensa de las pensiones públicas y del poder adquisitivo de las pensiones. Son ya cuatro concentraciones frente a este ayuntamiento y ante los ayuntamientos de pueblos y ciudades en todo el Estado, desde que lunes día 15 de Enero se inició este movimiento de pensionistas en defensa de unas pensiones públicas dignas para hoy y para el mañana.

Un movimiento que no se va a detener, sino al contrario se va a mantener todos lunes a las 12,00 h. frente a los ayuntamientos y que además el jueves día 22 de Febrero se realizarán manifestaciones en todo el Estado convocada por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Esta manifestación en Bilbao, partirá a las 12,00 h. desde el ayuntamiento a la subdelegación del Gobierno de la plaza Moyua.

Comparte:
Share

(Campaña) Por un trabajo público digno. Por los servicios públicos, contra la privatización

– Recuperación de todo el empleo público destruido y la cobertura de todos aquellos empleos necesarios para prestar unos Servicios Públicos con suficiencia y eficiencia.

– Dignificación del trabajo público que supone tener plantillas adecuadas en cantidad y calidad para la prestación pública del servicio a la comunidad.

– Recuperación de los Servicios Públicos externalizados y mercantilizados y la no privatización de ningún servicio público.

– Jornada de 35 horas para todo el personal que trabaja en lo público para, de esta manera, repartir el trabajo.

 

Comparte:
Share

Dos Juzgados estiman el derecho a la defensa contra las ejecuciones hipotecarias (Desahucios) por cláusulas abusivas

DOS JUZGADOS, DE GASTEIZ Y DONOSTIA, HAN ESTIMADO LAS DEMANDAS INTERPUESTAS POR  OLGA (ALAVA) Y MARIAN (GIPUZKOA), PERSONAS QUE PERDIERON SU VIVIENDA ANTES DEL AÑO 2013, CUANDO LA LEGISLACION ESPAÑOLA NO CONTEMPLABA LA POSIBILIDAD DE OPONER CLAUSULAS ABUSIVAS, Y QUE ARRASTRAN  DEUDAS DE POR VIDA.

EN AMBOS CASOS, LOS JUECES DECLARAN ABUSIVAS VARIAS DE LAS CLAUSULAS INSERTAS EN SUS PRÉSTAMOS, CLAUSULAS CUYA ABUSIVIDAD NO SE PUDO VER EN EL MOMENTO DE LA EJECUCIÓN Y FRENTE A LAS QUE NO SE PUDIERON OPONER.

Comparte:
Share

20 años de ataques a las pensiones (Artículo de opinión de Antonio Pérez Collado)

La obsesión por acabar con el sistema público de pensiones no es nueva ni obedece a la actual coyuntura del llamado fondo de reserva. El acoso empieza ya durante el último gobierno socialista de Felipe González y no ha cesado hasta el momento; con independencia de que los expertos digan que la economía va bien, que se crea empleo o todo lo contrario. La necesidad de recortar las pensiones parece un requisito prioritario y urgente para salvar un futuro cada vez más negro, por cierto.

Comparte:
Share

Manifiesto final del III Encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas

La red sindical internacional de solidaridad y de luchas, constituida en marzo de 2013, durante nuestra reunión de Saint-Denis (Francia) es el producto de años de intercambios y de trabajo en común entre varias de las organizaciones fundadoras. Es así, y sobre la base de orientaciones y de prácticas sindicales en común, que hemos podido reunir organizaciones sindicales, corrientes sindicales y tendencias sindicales de numerosos países de las Américas, de Europa, de África y de Asia.

Dos años más tarde, en junio del 2015, organizamos un nuevo encuentro internacional, en Campinas (Brasil).

Comparte:
Share

La Huelga Feminista del próximo 8 de marzo ha sido uno de los temas más importantes tratados durante la jornada del sábado en el III Encuentro de la Red Internacional de Solidaridad y Luchas

La segunda de las jornadas del Encuentro de la Red Internacional de Solidaridad y Luchas que se está celebrando durante todo este fin de semana en Madrid, estuvo dedicada el sábado 27 de enero al feminismo porque, según la portavoz de Solidaires, Nara Cladera, “esta red internacional también es feminista y sobre todo antipatriarcal”.

Al igual que en la jornada anterior, a partir de las 9 de la mañana se organizaron grupos de participantes para debatir durante horas temas como la justicia social y cuidados, el derecho y la legalización del aborto, el combate de la violencia machista, la precarización del trabajo, el machismo en el ámbito sindical, los retos del colectivo LGTB, etc. Marcela Azevedo (CSP Conlutas), dijo durante su intervención que, sin duda, “la lucha para combatir el machismo es tarea de la clase trabajadora”.

Comparte:
Share

¿Qué ha pasado con la hucha de las pensiones? (Artículo de Miren Etxezarreta)

No es absurdo afirmar que no hay dinero para las pensiones públicas y ofrecer desgravaciones a las contribuciones a las pensiones privadas?

La hucha de las pensiones se ha vaciado. Y aprovechando la ocasión, vuelven una vez más sobre el tema de la crisis de las pensiones y, como no, sobre la recomendación que se hagan pensiones privadas. ¿Han observado que esta campaña se intensifica siempre a fin de año, cuando las personas que tienen ahorros buscan como colocarlos pagando el mínimo de impuestos? Y, claro, existen desgravaciones fiscales para las pensiones privadas. ¿No es absurdo afirmar que no hay dinero para las pensiones públicas y ofrecer desgravaciones a las contribuciones a las pensiones privadas? Solo esto nos tenía que hacer sospechar que algo extraño, para usar palabras suaves, oculta tras el tema de las pensiones.

Comparte:
Share

Gracias, Paco; gracias, Pepe: universales performativos (Artículo de opinión de Rafael Cid)

“Siempre estaré detrás de ti, o delante o al lado, me da igual. Gracias, Paco”

(Mariano Rajoy a Francisco Camps)

El duopolio dinástico hegemónico en España no solo se caracteriza por convertirse en una máquina de defraudar dinero público desde el poder en cuanto logra la mayoría absoluta. Su otra divisa, en coherencia con la naturaleza de ese instinto irrefrenable, es la omertá con que respalda a los políticos de la casa que al final de la escapada caen reos de la justicia. Un ejemplo de libro es todo lo que concierne a la trama Gürtel, que en su versión caloret acaba de ofrecernos sus espasmos más pestilentes.

Comparte:
Share

La coordinadora Estatal por la defensa de las Pensiones Públicas hace un llamamiento a la movilización para el día 22 de Febrero

La Coordinadora Estatal por la defensa de las pensiones Públicas DENUNCIA,  la política gubernamental contra las pensiones públicas, reclaman su dignificación a cargo de los presupuestos públicos y llama a participar en las concentraciones y movilizaciones del 22-F en todo el Estado.

Para la Coordinadora no puede ser que un país que crece por encima del 3% revalorice sus pensiones solo un 0,25%. Esto es un robo, perdiendo todos los años poder adquisitivo.  Las pensiones, después de la aprobación de una serie de leyes injustas en los años pasados, por parte del Parlamento, en el año 2018 están siendo noticia de portadas ya que van a “subir” el ridículo 0,25%, por quinto año consecutivo, cuando la subida del I.P.C. se ha calculado en un 1,75%, con el agravante de haber sido vaciado el Fondo de Reserva de las Pensiones.

Comparte:
Share

(Vídeo) Las listas de espera tienen solución…pero a políticos y empresarios les interesa que aumenten (Por CAS Madrid)

El próximo jueves 25 de enero, jornada estatal de lucha contra las listas de espera. Difunde y acude a tu  centro sanitario porque las listas de espera tienen solución.

El proceso planificado de privatización y deterioro del sistema sanitario, puesto en marcha desde hace años, está dando desgraciadamente sus frutos: interminables listas de espera (que además se han desplazado del quirófano al diagnóstico); incremento de los seguros sanitarios privados; aumento de las diferencias entre territorios; y sobre todo mucho dolor y sufrimiento para la población trabajadora y / o excluida.

Algunas medidas imprescindibles, y de sentido común, para empezar a solucionar las listas de espera. Medidas que ni políticos, ni empresas van a tomar, por supuesto.

Comparte:
Share

Esto es lo que cobra Celia Villalobos, la presidenta de la comisión del Pacto de Toledo que llama vagos a los pensionistas

Villalobos afirmó en una entrevista que muchos jubilados llevan “más tiempo cobrando la pensión del que han estado trabajando”, advirtió a las personas de 45 años que deben tener “cuidado” y ahorrar para su jubilación y defendió los planes privados de pensiones.

La ex ministra y ex alcaldesa de Málaga preside actualmente la Comisión del Pacto de Toledo de las Cortes Españolas que estarían tratando con la mayor opacidad una nueva contrarreforma de las pensiones, después de las que el PPSOE han venido realizando desde la época de Felipe González, justificada como siempre con la conocida cantinela de que el “sistema público de pensiones  es insostenible“. Ocultan que detrás de esta afirmación, que pretende plantear el problema como si se tratara de una catástrofe natural inevitable y no de una decisión política, se encuentran los intereses de la banca y las grandes aseguradoras. De lo que se trata, como vienen haciendo con especial intensidad con las reformas del 2011 y 2013, es de arruinar el sistema público de pensiones, recortando las ya de por sí exiguas pensiones y retrasando la edad de jubilación, para potenciar el jugoso ‘negocio’ de los planes privados de jubilación.

Comparte:
Share

Condenan por corrupción a CDC y a los responsables del Palau pero una vez más los corruptores son absueltos

La sentencia demuestra que CDC (igual que el Partido Popular) se financiaba ilegalmente gracias a las ‘mordidas’ a constructoras, esta vez Ferrovial. La constructora ha sido absuelta (¡qué casualidad!) por haber prescrito sus delitos.

Felix Millet, miembro honorífico de la FAES y amigo personal de Aznar, condenado a 9 años y 8 meses de prisión y Jordi Montull a 7 años y 6 meses de prisión por malversación y apropiación indebida. Gemma Montull es condenada finalmente a cuatro años y 6 meses de prisión, los mismos que el ex tesorero de CDC, Daniel Osácar.

Comparte:
Share

(Vídeo) Jornada de lucha estatal contra las listas de espera. 25 ENERO 2018

El proceso planificado de privatización y deterioro del sistema sanitario, puesto en marcha desde hace años, está dando desgraciadamente sus frutos: interminables listas de espera (que además se han desplazado del quirófano al diagnóstico); incremento de los seguros sanitarios privados; aumento de las diferencias entre territorios; y sobre todo mucho dolor y sufrimiento para la población trabajadora y / o excluida.

Frente a esta gravísima situación, colectivos de diversos puntos del estado llamamos a realizar movilizaciones, el próximo 25 de enero, ante los centros sanitarios. Contra las listas de espera y la mercantilizacion del sistema sanitario. Por una atención sanitaria digna. Porque hay soluciones, aunque los políticos no quieran verlas.

Comparte:
Share

877 familias fueron desahuciadas en 2017 en Euskadi

2017 ha dejado un balance más que negativo en lo que se refiere a familias desahuciadas en Euskadi, que en el total de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa las familias desahuciadas han sido 877.

Se confirma de este modo el incremento explosivo de los desahucios por la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), por “impagos de alquiler y rescisión de contratos”. El motivo principal, según Kaleratzeak Stop Araba, el aumento de la especulación, la pobreza y los bajos salarios.

Aunque no se tengan las cifras exactas del año 2016, queda claro que ha habido un aumento, ya que las cifras del último trimestre de 2017 son un 34,6% superiores a las del 2016 en el conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

Comparte:
Share

La subrogación en los procesos de remunicipalización

Las Administraciones Públicas apostaron y apuestan por lo que eufemísticamente denominan “la gestión indirecta para la prestación de los servicios básicos”, es decir, por la privatización y mercantilización de los mismos. El argumento “técnico” y político en el que se han basado todas las privatizaciones es la “eficiencia”.

Desde el punto de vista sindical y social, el argumento es nítido: los Servicios Públicos son patrimonio de todos y todas, y no pueden regirse por la lógica del beneficio o la rentabilidad económica, sino por el principio de suficiencia y, a la vez, por el principio de eficiencia desde el lado de la gestión, la cual debería ser Autogestión por parte de las personas (usuarias y trabajadoras), con capacidad para incidir en las decisiones acerca de las necesidades que tenemos, al igual que sobre el mejor modelo de servicio público, con criterios éticos, medioambientales y ecológicos.

Comparte:
Share

Entrevista a Oscar Murciano, Secretario de Acción Social de la CGT de Cataluña

«Los trabajadores recordamos perfectamente los recortes del gobierno de Artur Mas en Cataluña»

Mario Hernandez

Rebelión

M.H.: Estamos en contacto con Oscar Murciano, de la CGT catalana. ¿Cuál es la situación política que se vive en Cataluña?

O.M.: Después de un pulso bastante intenso, violento, represivo y con bastante ataque a los derechos civiles y libertades del Estado español, el gobierno institucional a pesar de contar con un buen apoyo popular, como no podía ser de otra manera, ha sido vencido por la parte más fuerte, la del Estado español que ha impuesto la intervención de la Generalitat, el encarcelamiento de personalidades, como lo que indica el artículo 155 de la Constitución española y que después se ha visto definido en la realización de unas elecciones que se han llevado adelante hace algunos días.

Comparte:
Share

El «caso De Miguel»: Uno de los casos de corrupción en el PNV

Entre el 8 de enero y el 25 de octubre, si se mantiene el calendario previsto, unas 150 personas pasarán por la Audiencia de Álava dentro del macrojuicio del ‘caso De Miguel’. Éste es el quién es quién del mayor caso de corrupción investigado en Euskadi hasta la fecha.

El «caso de Miguel» fue desvelado en diciembre de 2009 por una abogada que interpuso una denuncia por presunto intento de cobro de comisión por parte de personas ligada al PNV. Supuestamente, se habría intentado cobrar tras adjudicar a las empresas representadas por esta letrada un contrato de asesoramiento durante la ampliación del parque tecnológico de Miñano. El importe de la adjudicación superaba los 4440.000 euros. Durante la instrucción judicial la letrada presentó varias grabaciones que provocaron la imputación de su exsocio en la mercantil Urbanorma.

Comparte:
Share

La Y vasca no se sostiene (Por Iñigo Capellán-Pérez y David Hoyos)

Las obras del proyecto de alta velocidad ferroviaria en el País Vasco circulaban a velocidad lenta en los últimos años. Sin embargo, el acuerdo alcanzado por los Gobiernos central y autonómico del PP y PNV podría dar un empujón definitivo a las obras.

A pesar de llevar encima de la mesa más de tres décadas, la puesta en marcha de las obras del tren de alta velocidad en el País Vasco se ha visto afectada durante todo este periodo por la falta de un verdadero debate social y político.

Comparte:
Share

Los fondos buitre aceleran una brutal desposesión de las familias endeudadas (Por Éric Toussaint )

Gracias a la campaña internacional lanzada por el CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas), se conoce muy bien la acción nefasta de los fondos buitre con respecto a las deudas soberanas: compran títulos de la deuda soberana a precio de saldo (de un 5 a un 20% del valor inicial) antes de recurrir a los tribunales para recuperar el máximo del valor de la deuda.

El mismo tipo de actividad está en plena expansión en el ámbito de las deudas familiares. Hay que señalar que las posibilidades son enormes, ya que en Europa el volumen de créditos privados en suspensión de pagos llega a un billón de euros . Debido al empobrecimiento de las clases populares, el volumen de estos impagos de deudas familiares y de microempresas aumentará inevitablemente.

Comparte:
Share

Concentración en Iruña en defensa de lo público, en defensa de lo común

Ayer martes 26 de diciembre a las 19h, frente a Diputación (Carlos III), CGT-LKN-Nafarroa se ha movilizado en defensa de lo público, en defensa de lo común. En la actual situación, que quieren catalogar de post-crisis cuando lo cierto es que vivimos instaladxs en ella, se hace necesario hacer ver la valía que unos servicios públicos amplios y de calidad pueden tener frente a la vorágine del mercado que continuamente expulsa a más y más personas a los márgenes de la exclusión.

CGT -LKN Nafarroa, con esta acción quieren denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios.

Comparte:
Share

En defensa de lo público, en defensa de lo común

Artículo de opinión de Maura Rodrigo Alcalá, Secretaria General de CGT/LKN-Nafarroa

Se ha escrito hasta la saciedad, tanto exaltando las virtudes y bondades de la privatización de los Servicios Públicos como argumentando en contra de esta práctica. A estas alturas, lo que sí se puede afirmar, es que una u otra postura responde básicamente a diferentes concepciones de la sociedad y del sistema económico; es decir, estas decisiones responden a planteamientos políticos.

Quienes queremos un mundo justo, igualitario, en el que todas y todos podamos vivir, en el que la riqueza se reparta por igual, creemos firmemente que los servicios públicos (que son ni más ni menos que aquellos servicios esenciales para vivir: sanidad, educación, cuidados, transporte, vivienda, suministros básicos…), se deben gestionar desde el Sector Público.

Comparte:
Share

Con el apoyo del PNV, PSE y la abstención del PP se aprueban unos presupuestos para Euskadi, insolidarios que benefician al empresariado

El Parlamento de Gasteiz ha aprobado ayer los presupuestos para 2018 que con el apoyo de los dos socios del Gobierno de Vitoria, PNV y PSE, y la abstención del PP, con el voto en contra de los representantes de EH Bildu y Elkarrekin Podemos.

El gobierno de Iñigo Urkullu ha logrado aprobar los presupuestos a través de un acuerdo con el PP, que a cambio de su abstención ha logrado introducir modificaciones presupuestarias por valor de 30 millones de euros (un 0,26% del total del presupuesto) y el compromiso de Lakua de rebajar el tipo del Impuesto de Sociedades que pagan las empresas del 28% al 24%, condición que exigía el PP para facilitar la negociación de los presupuestos del Gobierno de Lakua para 2018.

Comparte:
Share

CC.OO. y UGT firman con la patronal y el gobierno la ridícula subida para 2018 de 29 euros en el salario mínimo.

De «acuerdo histórico», «potente», «buena noticia», » que va a acelerar el «crecimiento económico», con estas eufóricas declaraciones se despachaban los jefes de CC.OO. y UGT, después de la firma del pacto social con el Gobierno y la patronal, para elevar el salario mínimo interprofesional hasta los 850 euros en el año 2020, un acuerdo supeditado a las siguientes condiciones: «Siempre que la economía registre cada año un crecimiento del PIB real superior al 2,5%, y un incremento de la afiliación media a la Seguridad Social superior a las 450.000 personas». Para 2017 la subida será de un 4% o de 29 euros.

Con tales declaraciones de Pepe Álvares y Unai Sordo, no hace falta que el gobierno y la patronal salgan a anunciarlo  y bendecirlo. Si la economía va también , si somos la 4ª potencia de Europa: ¿porque no tenemos el SMI  al mismo nivel de Francia (1480), Alemania ( 1.500), Bélgica (1.531), Holanda (1.551), Reino Unido (1.396), Irlanda (1.563), Luxemburgo (1.998) y estamos al mismo nivel que Portugal, Grecia y Eslovenia?. La respuesta no es otra que la riqueza en España se reparte de la forma más desigual de casi toda Europa.

Comparte:
Share

Carmena, Montoro y el Ayuntamiento del (Re)Cambio (Por Yago Álvarez en El Salto)

El ministerio de Hacienda ha conseguido lo que quería: doblegar a Ahora Madrid, imponer su Regla de Gasto y la cabeza del mayor rival político que ha encontrado desde el municipalismo, Carlos Sánchez Mato.

 Al final ocurrió. Montoro ha sido capaz de quitarse de su camino al mayor rival político que había encontrado a sus políticas de austeridad y no ha tenido ni que hacerlo él mismo. Lo ha hecho la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. El nuevo Plan Económico Financiero (PEF) de Madrid, que la alcaldesa ha negociado con el ministerio de Hacienda, supondrá unos recortes en la inversión del Ayuntamiento de unos 530 millones de euros. Pero no se pierde solo eso. Se pierden dos años de una batalla política que por un momento parecía que equilibraba la balanza de poderes entre unas fuerzas municipalistas transformadoras y un Gobierno centralizador y fiel servidor de las políticas austeritarias europeas.

Comparte:
Share

El Gobierno ahorra 1.700 millones a costa de empobrecer a los pensionistas

Las pensiones contributivas se actualizaron durante tres lustros de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Eso permitió que sus perceptores mantuvieran el poder adquisitivo incluso en los años en que se registraron altos niveles de inflación.

Sin embargo, desde la última reforma de la Seguridad Social, impulsada en plena crisis económica por el Gobierno de Mariano Rajoy, las cosas han cambiado mucho.

Con la regulación anterior, vigente desde 1995, si el IPC anual superaba en noviembre la subida aplicada a las pensiones el 1 de enero, se producía una actualización automática y el Estado abonaba la diferencia a través de una paga extra.

Comparte:
Share

La Sección de Enseñanza Pública no universitaria de Bizkaia de CGT-LKN se sumó una vez más a la jornada de movilización del 12 de Diciembre convocada por todos los sindicatos

Cabe recordar que esta ha sido la quinta de las movilizaciones que se han desarrollado en este año 2017. La Sección de Enseñanza de Bizkaia de CGT-LKN ya mostró su adhesión a las anteriores movilizaciones de una manera crítica.

En primer lugar por su contenido, ya que si bien asumimos gran parte de las reivindicaciones que están encima de la mesa negociadora por parte de la representación sindical, CGT-LKN lucha por un modelo una escuela pública de calidad, gratuita, universal, científica, innovadora, laica, autogestionaria, integradora, participativa, democrática, antiautoritaria, crítica, pacifista, inclusiva, coeducativa, ecologista, compensadora de desigualdades…Frente a un modelo neoliberal impuesto fundamentalmente por el PNV: neoliberal, adoctrinadora, confesional, segregadora, competitiva, clasista y elitista.

Comparte:
Share

Nos quieren robar las Pensiones Públicas

Las distintas leyes de reforma del sistema de Seguridad Social en lo relativo a Pensiones, más allá de garantizar la consolidación de nuestro sistema público, universal y solidario, han supuesto una dinamitación del mismo.

La Ley 27/2011 de Zapatero, pactada entre casi todas las fuerzas políticas y los sindicatos del régimen, más la Ley 23/2013 del PP que regula el factor de sostenibilidad y el Índice de Revalorización del sistema de Pensiones de la Seguridad Social, han supuesto, la primera una rebaja media en torno al 20%, mientras que la segunda reforma del 2013 sumará una pérdida adicional del 15%, por la reducción de la pensión media nominal tras la jubilación.

Comparte:
Share

Concentración en Bilbao contra la OMC y en apoyo a la Cumbre de los Pueblos

Convocada por la Campaña ehttipez, ayer se realizó una concentración contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en apoyo de la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Alternativas”, que está teniedo lugar en la Ciudad de Buenos Aires del 11 al 13 de diciembre, en el marco de la Semana de Acción contra la Organización Mundial del Comercio, que se desarrollará entre los días 7 y 13 de ese mes.

La Semana se ha iniciado con la Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo el  jueves 7 de diciembre en la histórica ronda de las Madres. Le seguirán dos días de reuniones de plataformas internacionales contra el Libre Comercio.

La agenda ha continuado el domingo 10 de diciembre con una caravana de la Plaza de los Congreso al Obelisco, donde se realizará el Festival “Fuera OMC – Alternativas en Marcha”, apelando a la denuncia y a la construcción de alternativas de comercio para y en manos de los pueblos.

Comparte:
Share

CGT-LKN apoya críticamente el paro convocado el 12 de Diciembre en la C.A.V. en defensa de la enseñanza pública y contra los recortes

Vemos indispensable que para cualquier convocatoria de huelga, movilización o en lo referente a definir las reivindicaciones que se llevarán a una supuesta mesa de negociación se ha de contar con la participación directa y activa de todos los trabajadores y trabajadoras -a través de un proceso asambleario-. De hecho, además de los sindicatos, nosotras, como clase trabajadora, asumimos nuestra responsabilidad e incluso, a veces culpa, de parte de lo que está pasando en nuestro sector.

Las convocatorias de movilización han de ser lo más plurales y unificadas posibles (de sindicatos, uniendo a todos los movimientos y asociaciones vinculadas con la educación, tomando en cuenta a padres, madres y alumnado, trabajadores de los Servicios Sociales, así como a la plantilla de la educación privada/concertada), dejando de una vez la eterna pelea política de unos sindicatos y otros. Por un lado, demostraríamos frente a la administración una gran fuerza. Además, las movilizaciones parciales y divididas no traen a la clase trabajadora más que cansancio, desesperación, lejanía para con la lucha sindical y, por tanto, lo que más tememos, que es la desmovilización total.

Comparte:
Share

(Vídeo) Manifiesto 10 De Diciembre Día Internacional de los DDHH #AcampadaSol

Hace 69 años, al término de una brutal guerra que arrasó países enteros y ocasionó millones de muertos, se proclamó solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su objetivo era impedir que tales niveles de autodestrucción volvieran a producirse, teniendo el convencimiento de que eso solo sería posible si se garantizaban unos derechos para una vida digna, libre y justa para toda la humanidad.

Tales derechos nunca llegaron a respetarse de manera universal. Gobiernos de todos los continentes, dictaduras e imperialismos, intereses económicos, ideológicos y étnicos, han protagonizado múltiples violaciones de los mismos. Durante algunos años y en algunos países se vivió el espejismo del “Estado del bienestar” y nos creímos que los DDHH acabarían imponiéndose de forma paulatina y universal, hoy, desgraciadamente, los vemos retroceder en todo el mundo y vemos avanzar a las fuerzas causantes de los desastres bélicos del pasado siglo.

Comparte:
Share

CARTA ABIERTA DE KALERATZERIK EZ! Y STOP DESAHUCIOS EUSKADI A LOS PARLAMENTARIOS VASCOS.

En Euskadi hay una emergencia habitacional y social que requiere una respuesta urgente. Hay más de 40.000 inscritos en Etxebide en demanda de una vivienda de alquiler, otros muchos no inscritos, cansados de esperar durante años, o dados de baja mediante edictos y sin comunicación, miles viviendo hacinadas, o en viviendas que no son dignas.

La edad de emancipación de los jóvenes es la más tardía de Europa. Más de 50.000 personas están dependiendo de la caridad. Cada día vemos más personas con dificultades para acceder a una vivienda, y más hogares que no pueden hacer frente a los gastos de vivienda y suministros básicos.

Comparte:
Share

Concentración contra la cumbre de la OMC y en solidaridad con la «Cumbre de los Pueblos»

La Organización Mundial de Comercio (OMC) se reunirá del 10 al 13 de diciembre en Buenos Aires (Argentina), ante la cual se ha convocado una «Cumbre de los Pueblos» en esta ciudad la ciudad  que colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado “libre comercio” que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza, y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial.

La OMC representa los intereses de las empresas multinacionales y no los derechos ni las necesidades de las personas y de los pueblos. La OMC a través de los tratados de comercio e inversión (CETA, TTIP, TISA, etc), trata de fortalecer las bases de un modelo en el que las personas somos simples mercancía, no solo tratan de eliminar las barreras al comercio, sino son tratados para eliminar las conquistas sociales y los servicios públicos, donde seguirá aumentando la pobreza, la desigualdad y el enriquecimiento de unos pocos.

En Bilbo a las 19:00 h. en la Plaza Arriaga

En Gipuzkoa la concentración será en el Boulevard a las 19 h.

Comparte:
Share