M. Ángel Garrido, abogado del gabinete jurídico de CGT, nos responderá preguntas sobre las nuevas medidas sociales y laborales en la crisis del Covid-19.
Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Este año la crisis sanitaria que estamos viviendo hace que este 1 de mayo tengamos que celebrarlo confinadas en nuestras casas. Nos confinan para poder volver a la normalidad cuando su normalidad es el problema. Estamos en casa sí, pero no nos han tapado la boca.
Este año, aún más que nunca, tenemos que estar alerta, no podemos bajar la guardia.
Estamos ante un escenario inaudito, y desconocemos cual va a ser el devenir de los acontecimientos, pero sabemos que el capital va a intentar que una vez más, sea la clase trabajadora la que pague los platos rotos. Nosotras no queremos volver a la normalidad, porque la normalidad era y sigue siendo el problema.
Aurtengo osasun-krisiaren ondorioz, behartuta gaude maiatzaren lehena gure etxeetan konfinatuak egoten. Konfinatu gaituzte normaltasunera bueltatu ahal izateko, normaltasuna arazoa denean. Etxean gaude, bai, baina ez digute ahoa itxi.
Aurten, inoiz baino gehiago, erne egon behar dugu, adi. Egoera ezezagun honen aurrean, ez dakigu zein izango den gertaeren bilakaera, baina badakigu kapitala saiatuko dela, beste behin ere, langile-klaseak bere hutsak ordaintzen. Horregatik ez dugu normaltasunera itzuli nahi, normaltasuna baitzen guretzat arazoa eta oraindik ere baita.
Gure diskurtsoak dio mundu juxtuagoa posiblea dela. Krisi honetan, berriz ere, hau esan beharra dugu.
El 1º de Mayo, día Internacional de la Clase Trabajadora, ha pasado por muchas vicisitudes desde que, aquel lejano 1886, los mártires de Chicago salieran a la calle siendo masacrados por la policía, para reivindicar un derecho que hoy vemos como irrenunciable, la defensa de la jornada laboral de 8 horas.
Este año no podremos salir a las calles con nuestras reivindicaciones a causa del Estado de Alarma, pero ello no debe ser impedimento para que nuestras ideas y nuestros anhelos lleguen a la ciudadanía.
Chicago-ko martiriak gaurt egun ukaezina dirudien eskubide bat aldarrikatzeko, 8 ordutako lanaldiaren defentsan, kalera irten eta erahilak izan ziren 1886 urrun hartatik Maiatzaren 1.a, Langilegoaren Nazioarteko Eguna, aldaera askotatik igaro izan da.
Aurten, Alarma Egoera dela eta ezin izango gara gure aldarrikapenekin kalera irten, baina horrek ez du gure ideiak eta nahiak biztanleengana helarazteko oztopo izan behar.
El secretario general de la CGT Cataluña explica a Público las vulneraciones que algunas empresas han cometido los últimos días y valora «negativamente» la batería de medidas del Gobierno, algunas de las cuales, lamenta, han dejado «sin efecto muchos procesos de denuncia sindical», y a las que aún habría que añadir las relacionadas con los derechos civiles.
Andrés Gallego Morente Secretario General de CGT-LKN de Euskal Herria, se ha dirigido por carta a la Consejera de salud del Gobierno Vasco; Miren Nekane Murga y a la Consejera de salud del Gobierno de Navarra Santos Induráin Orduña solicitando y reivindicando la puesta a disposición de estas comunidades autónomas de los centros y establecimientos sanitarios, así como el personal de las Mutuas de accidentes de trabajo para hacer frente a la pandemia del COVID-19.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo teme que los nuevos Pactos de la Moncloa sirvan para eliminar derechos laborales y sociales, denuncia que las medidas tomadas hasta ahora repercuten en el bolsillo de la clase trabajadora y reclama una renta básica como solución inmediata a la crisis abierta por el coronavirus.
Cuando hace casi cuatro semanas el gobierno español decretó el Estado de alarma, todo el sindicato se puso en marcha. El miedo y un torrente de medidas de los distintos gobiernos empezaron a ir de la mano. Mientras, como quien pesca, los dueños de las empresas comenzaron a maquinar cuál era la mejor forma de sacar provecho a la nueva situación. No podíamos hacer asambleas ni reuniones de ningún tipo, aunque paradójicamente continuaba pudiéndose amontonar en centros de trabajo, en oficinas o en fábricas diversas. El estado de alarma ha sido una buena excusa para sacarnos las herramientas que siempre han sido nuestros medios de lucha: asambleas, huelgas y acción directa .
El listado de actividades esenciales reguladas en el Real Decreto 10/2020 no ha aportado muchas garantías reales. Hay actividad industrial que se niega a colaborar a detener la crisis sanitaria, y que mantienen sus instalaciones abiertas, con los consiguientes posibles riesgos de contagio. Su negligencia (que les aportará beneficios económicos) llenará nuestros centros hospitalarios con infectados día a día. La falta de control del cumplimiento de los Reales Decretos otorga impunidad a las mercantiles que han decidido no cesar la actividad.
CGT exige que aquellas personas que deban ir a trabajar, por fuerza mayor, deben garantizarles los medios adecuados de protección ya que la salud es mucho más prioritaria que defender los intereses de las empresas, que es una cuestión de extrema urgencia paralizar la actividad en todas las empresas y servicios no esenciales para la vida de las personas. Pide reconvertir la producción en todas las empresas donde sea técnicamente posible, para que fabriquen los materiales necesarios para luchar contra el coronavirus y que se implemente una Renta Básica de las Iguales (REBis).
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha anunciado, a través de un comunicado, la convocatoria de una huelga indefinida en AIRBUS, respaldada por la afiliación de CGT, a partir del próximo 30 de marzo de 2020.
CGT explica que los motivos de esta convocatoria de huelga están sobradamente justificados, tras haberse conocido la actitud que la multinacional ha mantenido en relación a las medidas de protección de sus plantillas durante la alerta sanitaria originada por la crisis del “coronavirus”.
Nos han informado de que los teléfonos que facilita la página web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no funcionan. No obstante, han habilitado el siguiente enlace para solicitar el paro en caso de despido, dado que las oficinas permanecerán cerradas de cara al público durante el Estado de Alarma.
Las organizaciones miembros de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas dan a conocer en sus respectivos países los llamamientos a la huelga lanzados por varias organizaciones sindicales italianas para el día 25 de marzo. Huelga general de 24 horas, huelga sectorial y/o regional, huelga simbólica en ciertos sectores verdaderamente esenciales: varios sindicatos de base italianos, entre ellos algunas organizaciones miembros de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Lucha, llaman a la huelga.
Los últimos días están llegando muchas consultas sobre la adopción de medidas de seguridad en los centros de trabajo y la posibilidad de detener la actividad en algunos de ellos o en algunas dependencias al amparo del artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Intentamos aclarar algunas dudas.
En el “cuento que nos cuentan” sobre las Pensiones, prima el lenguaje economicista y carece de lenguaje de los derechos.
Sus conceptos tratan de no solo causar alarma entre la población, sino que ésta se convenza de que “quien contribuye recibirá” y de que además, se “recibirá proporcionalmente a lo contribuido”, lo cual, además de falso, atenta contra nuestro sistema público de pensiones, cuyo principio constitucional es sencillo: siempre tiene que haber recursos (dineros) para que las personas de la tercera edad tengan pensiones suficientes y adecuadas (Artc.50 CE).
Llevan muchos años intentando destruir el Sistema Público de Seguridad Social y de Pensiones que protege a todas las personas ante estados de necesidad (desempleadas, sin rentas, pensionistas, etc.).
El artículo 41 de la CE ordena y obliga a los poderes públicos a mantener un Sistema de Seguridad Social que garantice prestaciones sociales suficientes, no mínimas, porque esta es la única manera de garantizar el Derecho Fundamental de todas las personas a tener una vida digna.
¿SABÍAS QUE…
JAI EGUNETAN JAI PLATAFORMA MOBILIZAZIO BERRIAK IRAGARTZEN DITU ARABAN ORDUTEGIEN HANDITZEEI EZ ARABAKO MERKATARITZAN
Urrian zehar, kate handi batzuen zuzendaritzekin Plataformak izandako bileren ostean, eta Araban ere orain arte aplikazioan zegoen akordioaren apurketa koordinatu baten aurrean egon gaitezkeela ikusita, Plataforma osatzen dugun erakunde sindikalek mobilizazioak mantendu baita areagotzeko beharra ikusi dugu, gizarte justuagoa baita solidarioagoa lortzeko, errebindikazioa hau ezinbestekoa dela sinistuta.
LA PLATAFORMA JAIETAN JAI EN ARABA ANUNCIA NUEVAS MOVILIZACIONES NO A LA AMPLIACIÓN DE HORARIOS COMERCIALES EN ARABA
ELA LAB CCOO UGT CGT ESK
En el conjunto del acuerdo al que han llegado el PSOE y Unidos Podemos de Presupuestos Generales del Estado figuran dos elementos claves que llevan siendo peleados en diferentes ámbitos por parte de nuestrxs compañ
erxs de BBVA; estos figuran en el documento con el punto 4.6 donde insta a “concluir con la mayor urgencia posible la tramitación parlamentaria de las proposiciones de Ley referidas a las siguientes materias:
Modificación del art. 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la igualdad en las condiciones laborales de las personas subcontratadas
Modificación del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, para incluir la obligación de registrar diariamente el horario concreto de entrada y salida respecto de cada trabajador.
Este segundo acuerdo desarrolla las medidas adoptadas en el I acuerdo de 29 de marzo de 2017, principalmente respecto de la Oferta de empleo público y los procesos de estabilización del elevado empleo temporal para acallar los reproches desde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la elevada temporalidad.
1.-Medidas relativas al incremento retributivo para el personal al servicio del sector público.
En el 2018 el incremento será de un 1,75%. 1.50 % fijo + 0,25% variable ligado al cumplimiento de crecimiento del PIB en 2017 establecido en un 3,1%.
EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DA LA RAZÓN A CGT Y CONDENA A ADIF A INDEMNIZAR A LOS TRABAJADORES
Hemos recibido notificación de la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de fecha 14 de marzo de 2018, resolviendo el recurso de suplicación que interpuso CGT a la sentencia del Juzgado de lo Social nº 2 de Tarragona de fecha 26 de Junio de 2017, y que condena a ADIF por vulneración del derecho de huelga a los trabajadores de Tarragona Clasificación que fueron sustituidos durante las jornadas de huelga convocadas por CGT.
Las recientes movilizaciones sociales han dejado a las élites políticas y sindicales de la izquierda clásica fuera de juego y tan tocados que difícilmente podrían seguir ostentando la exclusividad como portavoces de la clase trabajadora en los medios de comunicación.
La burocracias de partidos y sindicatos socialdemócratas, se obstinan en atribuirles, incluso cuando dichos cuadros clásicos profesionales no son los organizadores ni los protagonistas de las nuevas e imaginativas luchas.
El Gobierno choca con la resistencia a su política económica con eje en los pensionistas
Este fin de semana el movimiento de rechazo a la política del Gobierno del Partido Popular en materia de pensiones ha dado un salto cualitativo. Las movilizaciones de los pensionistas se han convertido en los hechos en un movimiento de resistencia contra la política económica del Gobierno que no sólo cuestiona las decisiones sobre pensiones sino en general un plan económico basado en la precariedad laboral.
Hace falta estar ciego para no percibir que el creciente malestar en la sociedad es lo que estalla por cualquier incidente, como lo ha puesto de relieve la muerte de un inmigrante en el barrio de Lavapiés en Madrid en condición de irregular a pesar de doce años de estancia en el país. La magnitud de las manifestaciones ha tenido la entidad de los grandes movimientos de masas de los últimos 20 años en España.
Millones de pensionistas hemos salido a la calle periódicamente en protesta por la subida del 0,25%, reclamando la subida automática del IPC y demandando una pensión mínima por encima de los 1.000 euros. Pero lo que realmente está en peligro no son las pensiones, que están garantizadas según el Artículo 50 de la Constitución, sino el sistema público de Seguridad social, garantía del derecho a una pensión de jubilación digna.
Las distintas leyes de reforma del sistema de Seguridad Social en lo relativo a Pensiones, más allá de garantizar la consolidación de nuestro sistema público, universal y solidario, están suponiendo el desmantelamiento del mismo.
La Ley 27/2011 de Zapatero, pactada entre casi todas las fuerzas políticas y los sindicatos del régimen, con una aplicación sostenida en el tiempo hasta el año 2027, además de la jubilación a los 67 años, supondrá una rebaja media en torno al 20%. La Ley 23/2013 del PP con la aplicación anual del Índice de Revalorización (0,25%) está mermando alarmantemente el poder adquisitivo de las pensiones actuales y con la aplicación para 2019 del factor de sostenibilidad, supondrá una pérdida adicional de otro 20%.
El sindicalismo de concertación es cada vez más irrelevante, con un modelo que no puede ofrecer de ninguna forma satisfacciones para la clase trabajadora. Ni aunque quisieran podrían, teniendo en cuenta el desequilibrio de fuerzas en las mesas de negociaciones, hecho al que suman una renuncia de hacer algo para reducirlo.
Lo que podríamos denominar modelo sindical de concertación está en una profunda crisis de proyecto desde hace tiempo. Una crisis que tiene muchos factores, con elementos comunes con la decadencia de la socialdemocracia clásica a nivel europeo, a pesar de que no tiene por qué significar un descalabro inminente de afiliación en estos sindicatos.