Campaña de crowdfunding para conseguir medios económicos para la continuar con la presentación de querellas contra el torturador Billy el niño y otros torturadores.
A lo largo de este año la COMUNA (Asociación de Presxs del franquismo) han iniciado querellas contra González Pacheco (alias Billy el Niño) y otros policías de la Dirección General de Seguridad que nos torturaron durante el final del franquismo y la transición. Nuestra intención es seguir sumando querellas contra todos los torturadores que siguen con vida.
La preparación jurídica de estas querellas exige un gran esfuerzo que venimos realizando con el valioso apoyo de varias entidades amigas como la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y la Asociación Libre de Abogados (ALA).


En los últimos años, a través de la colaboración en la presentación de nuestra adhesión a la querella contra los crímenes del franquismo que se tramita en el Juzgado de Buenos Aires, hemos mantenido un contacto más intenso y cercano. Por ello, desde la Comisión de Memoria Libertaria el dolor por el fallecimiento de Carli es intenso.
No olvidamos que cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.
El Congreso “Las otras protagonistas de la transición: izquierda radical y movilizaciones sociales” aborda uno de los factores decisivos de la transición: la movilización política y social que hizo fracasar los proyectos continuistas de la dictadura una vez muerto Franco.
El pasado viernes 27 de Enero se cumplía un año de la puesta de largo de «El tiempo de las cerezas» Fue una puesta de largo en tres actos (Zaragoza, Valencia, Madrid) que me ha llevado a recorrer gran parte del Califato de Córdoba. Un año camino ya de la 3ª edición. Un aniversario con dos proyecciones simultaneas Burgos y Madrí . Este tiempo me ha permitido comprobar que la semilla de la anarquía sigue ahí y antes o después ha de dar sus frutos. He visto y he sentido el calor de pequeños fuegos en torno al cual se reúnen pequeñas familias, cada una con su «Tótem». Y no he podido encontrar en ellas mas diferencias que la sigla del medio, quizá la estrategia y a veces ni eso.
La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado una queja ante la Oficina del Defensor del Pueblo por algunas de las afirmaciones realizadas por el Rey en su mensaje de Navidad, al entender que “podrían atacar a los derechos de las familias de los 114.226 desaparecidos de la dictadura franquista”.
Documental producido por la CGT que analiza el asesinato del joven cenetista Valentín González, ocurrido en Valencia en junio de 1979, y el contexto político y social en el que ocurre desde un posicionamiento crítico y libertario
Entre otros frentes, conoció la contienda antifascista en Durangaldea y sufrió el campo de concentración de Miranda de Ebro


Hay personas que sostienen que los derechos sociales aparecieron así, de repente. Duendes verdecillos los fueron insertando en las leyes y las peores condiciones de esclavitud o miseria desaparecieron porque…bueno…porque ‘vamos avanzando’.


