La Sanidad Vasca Necesita un Cambio:

Posted by

Cuando ir al médico se convierte en una odisea

¿Te ha pasado que necesitas ir al médico y no hay cita hasta dentro de una semana? ¿O que para algo urgente te dicen que vayas a urgencias porque no hay hueco? Si la respuesta es sí, no estás solo. La sanidad vasca atraviesa una crisis que cada vez más gente siente en sus propias carnes.

Las Plataformas Ciudadanas en Defensa de la Sanidad Pública (OPA Herri Plataformak) acaban de presentar un informe que pone el dedo en la llaga: nuestro sistema sanitario está enfermo y necesita una cura urgente.

Del orgullo a la preocupación: cómo cambió todo

Hace apenas cinco años, la sanidad ni siquiera aparecía en las encuestas como una preocupación principal de los vascos. Osakidetza era motivo de orgullo, un ejemplo a seguir. Pero la cosa ha cambiado drásticamente:

  • 2019: La sanidad no preocupaba a nadie
  • 2020: La pandemia la puso en el foco
  • 2021: Comenzó el malestar por la atención sanitaria
  • 2022: Ya era el segundo problema más importante
  • 2024: Sigue siendo una de las principales preocupaciones

¿Qué ha pasado en estos años? Según OPA, el problema viene de mucho antes y tiene nombre y apellidos: neoliberalismo sanitario.

La transformación que nadie pidió

Desde 1990, Osakidetza ha sufrido una transformación silenciosa pero profunda. Siguiendo el modelo de países como Reino Unido o Estados Unidos, se ha ido introduciendo la lógica del mercado en la sanidad pública:

  • Competitividad entre profesionales: Como si fuera una empresa privada
  • Incentivos por resultados: Más que calidad, se buscan números
  • Privatización progresiva: Limpieza, cocina, mantenimiento… todo fuera
  • Cliente en lugar de paciente: La salud como servicio, no como derecho

El resultado es demoledor: más mortalidad evitable, un sistema más caro, más desigual y, paradójicamente, menos eficiente.

La atención primaria: la gran olvidada

Si hay un culpable claro de la crisis actual, según OPA, es el abandono sistemático de la atención primaria. Los centros de salud se han convertido en meros «filtros» para derivar al hospital, cuando deberían ser el corazón del sistema.

Los números hablan por sí solos: conseguir cita con tu médico de cabecera puede tardar más de dos días en muchos casos. Y no es porque los profesionales no quieran atender, sino porque no hay suficientes recursos.

«La evidencia es clara: la atención primaria es más equitativa, genera mayor salud y mejores resultados, además de ser más barata», recalca el informe.

La propuesta: volver a lo básico (pero bien hecho)

OPA no se queda solo en la crítica. Su propuesta es ambiciosa pero clara: una sanidad 100% pública, centrada en la atención primaria y pensada para las personas.

Los pilares del cambio

  • 1. Accesibilidad real: Que puedas ir al médico cuando lo necesites, no cuando haya hueco.
  • 2. Atención integral: No solo curar enfermedades, sino cuidar la salud en su conjunto. Esto incluye desde la alimentación hasta las condiciones laborales.
  • 3. Continuidad: Que tu médico te conozca y pueda hacer un seguimiento real de tu salud.
  • 4. Universalidad: Sanidad para todos, sin excepciones ni barreras burocráticas.
  • 5. Equidad: Que recibas la misma calidad de atención independientemente de tu código postal o tu cuenta bancaria.

Las medidas concretas

La propuesta de OPA incluye medidas muy específicas:

  • Reversión total de las privatizaciones: Volver a gestión pública para limpieza, cocina, mantenimiento…
  • Incremento presupuestario: Un 5% del PIB para sanidad pública, con un 25% destinado a atención primaria
  • Reducción de la temporalidad: Oferta pública de empleo para cubrir todas las vacantes
  • Transparencia real: Datos públicos sobre listas de espera y causas de las demoras
  • Participación ciudadana: Consejos de Salud de Zona con poder real de decisión

Más allá de la consulta médica

Una de las propuestas más innovadoras es la perspectiva comunitaria. La salud no se juega solo en el centro de salud, sino en el barrio, en el trabajo, en casa. Por eso proponen:

  • Atención sociosanitaria integrada: Coordinación real entre servicios sociales y sanitarios
  • Perspectiva feminista: Reconocer que hombres y mujeres enferman de manera diferente
  • Respeto a los derechos lingüísticos: El euskera como lengua de servicio en Osakidetza
  • Dignificación del trabajo sanitario: Acabar con el burnout y la sobrecarga laboral

El modelo que funciona

¿Es utópico este planteamiento? OPA argumenta que no. Países como Dinamarca o Canadá demuestran que es posible tener sistemas públicos eficientes y de calidad. La clave está en la voluntad política y en entender que la salud es un derecho, no una mercancía.

«Un modelo solidario que redistribuye recursos para que toda la ciudadanía reciba la misma calidad asistencial», resume el documento.

El momento de elegir

La propuesta de OPA llega en un momento crucial. La sanidad vasca está en una encrucijada: seguir por el camino de la privatización progresiva o apostar por un modelo público fuerte.

Como ciudadanos, tenemos voz en este debate. Porque al final, de lo que estamos hablando es de algo muy simple: ¿queremos una sanidad que cure a quien puede pagar o una que cuide a toda la ciudadanía?

La respuesta parece obvia, pero implementarla requerirá valentía política y apoyo social. El informe de OPA es un buen punto de partida para el debate que Euskadi necesita tener.

La propuesta completa «Para una Sanidad Pública y de Calidad» está disponible desde junio de 2025 y puede consultarse en las plataformas ciudadanas participantes.Osasunbidea

Para recibir las noticias únete a nuestro canal dTelegram

 

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Afiliate


 

Comparte:
Share