La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma ha sacado el sexto ejemplar de la revista TAUPADAK

La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma ha sacado el sexto ejemplar de la revista TAUPADAK.

El tema «estrella» es la salud laboral: precariedad laboral, riesgos laborales, la integración de la salud laboral en la salud pública y Mutuas; sin olvidar la sanidad universal, listas de espera, etc.

http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/11/nuevo-numero-de-taupadak-la-revista-de.html

 




Más allá de los accidentes laborales (Plat. Navarra de Salud)

Extraído de: http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/09/mas-alla-de-los-accidentes-laborales.html
Los días 13 y 14 de septiembre se han desarrollado en Alzuza y en Pamplona unas jornadas bajo el título de Avanzando en el Integración de la salud laboral y la salud pública organizadas por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y financiadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Estado a las que fue invitada esta Plataforma. A la misma vinieron responsables de salud pública y de las consejerías de trabajo de Comunidades Autónomas y de los Ministerios de Sanidad y de Trabajo del Estado.

En ellas se debatió por vez primera el papel de la Administración sanitaria en la protección de la salud del colectivo trabajador. Se presentaron datos sobre el coste en daños y muertes de unas malas condiciones de empleo y de trabajo a nivel internacional. Se puso de manifiesto cómo a nivel mundial la muerte por accidente de trabajo no llega a suponer el 15% de todas las muertes derivadas del trabajo asociadas al cáncer, los problemas cardiovasculares, intoxicaciones etc.

Los y las ponentes denunciaron el empeoramiento de las condiciones de empleo y de trabajo producidas a consecuencia de la última crisis financiera y de las reformas laborales, se reclamaron políticas de salud que tengan en cuenta el trabajo escaso y mal pagado como fuente de desigualdad social y de salud, y se pidió considerar los efectos en salud en todas las políticas sean estas laborales, urbanísticas, medio ambientales, educativas, etc.

Las exposiciones pusieron de manifiesto campos de actuación que desde la salud pública se están desarrollando o se deben realizar en materia medioambiental (olas de calor), investigación (brotes infecciosos), vigilancia de la salud (conocer la dimensión real de los daños derivados del trabajo), promoción de la salud (entornos de trabajo saludables) u otras.

Se señalaron también las limitaciones de la actual normativa de prevención de riesgos pensada para grandes empresas y los riesgos clásicos de accidentes o enfermedades profesionales que deja de proteger a cada vez más amplios colectivos de trabajadoras y trabajadores como son las pequeñas empresas, el sector de dependencia, el trabajo autónomo, la economía sumergida o daños infra-reconocidos (trastornos de salud mental) o infradeclarados (cáncer). Por no hablar de las mujeres que desarrollan los trabajos domésticos y atienden a las personas dependientes sin reconocimiento salarial alguno.

Se pusieron de manifiesto cómo los cambios en la contratación y la organización del trabajo, la subcontratación, la desregulación, la flexibilidad, el aumento de la productividad etc. constituyen fenómenos que obligan a repensar los modelos de atención a la salud laboral.

Posteriormente desde las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, se explicaron sólidos y otros novedosos programas de atención a la salud de las y los trabajadores desarrollados desde Institutos o servicios independientemente de que se ubicaran en las respectivas consejerías de salud o de trabajo. Las personas ponentes de los ministerios estatales felicitaron la oportunidad del debate abierto por Navarra.

No obstante hubo importantes carencias. No se desarrolló apenas la crítica, que la hubo, a un sistema preventivo como el español, privado e ineficiente y un sistema de atención a los daños derivados del trabajo constituido por las mutuas en manos de la patronal. A una pregunta nuestra el representante de la Organización Internacional del Trabajo calificó de anomalía en el panorama mundial el hecho de que la gestión de los fondos públicos de la seguridad social se lleve a cabo por unas entidades privadas como son las mutuas empresariales. Tampoco nos parece de recibo que no fuera invitado a la jornada el personal de Atención Primaria de Salud.

Desde esta plataforma creemos que la protección de la salud de las y los trabajadores pasa por la creación de servicios de prevención públicos como única forma de garantizar la independencia profesional de su personal y atender a los colectivos más vulnerables así como, por la desaparición de las mutuas integrando sus actuales recursos en el sistema público de salud.

El Departamento de salud también puede tomar decisiones. Puede integrar la información sobre exposiciones laborales a reclamar desde el Instituto de Salud Pública y Laboral a los Servicios de Prevención, en la historia clínica informatizada de las y los usuarios del SNS-O. Ello permitiría enlazar los daños con los factores de riesgos laborales para poder reconocer su origen y también programar intervenciones preventivas en las empresas

En un futuro próximo comprobaremos en los programas electorales de los distintos partidos si estas demandas son recogidas y la preocupación por la deteriorada salud de las y los trabajadores va algo más allá de la palabrería interesada de la actual oposición y sus agentes económico sindicales, ausentes por cierto en estas Jornadas.




¡No más accidentes laborales! La precariedad mata

Acción unitaria ante la CEN llamando a la manifestación del sábado 29 de sept, 18:30h, desde la antigua estación de Autobuses

En Navarra, la siniestralidad laboral se ha agravado de manera sustancial, y en lo que llevamos de año ya han fallecido más personas en accidente laboral que en todo 2017. El verano ha sido especialmente trágico en lo que a víctimas mortales se refiere, con once personas fallecidas en estas circunstancias.

Desde los sindicatos firmantes no nos cansamos de denunciar las condiciones laborales a las que se enfrenta la clase trabajadora en medio de una teórica recuperación económica. Unas condiciones de precariedad que no solo afectan económicamente a las plantillas sino que repercuten en su salud y ponen en riesgo su vida.

La eventualidad, la contratación a tiempo parcial, los ritmos excesivos de trabajo… son el caldo de cultivo perfecto para los accidentes laborales. La mitad de ellos se produce en los dos primeros meses de contratación, y un tercio de las muertes en subcontratas. Sin embargo, muchos de estos siniestros ni siquiera constan en las estadísticas, como sucede en el caso de personas autónomas, cooperativistas, transportistas, o siniestros in itinere. Tampoco es extraordinario que las empresas, intenten encubrir u ocultarlos con complicidad de las mutuas. En otras ocasiones, son las propias personas trabajadoras en situación precaria las que se ven imposibilitadas de efectuar denuncias.

A estas muertes hay que sumarle la cuestión de las enfermedades profesionales. Por cada persona fallecida en accidente de trabajo, mueren 35 a causa de enfermedades profesionales. Sin embargo, y a pesar de estos datos, curiosamente en Navarra tan solo se han contabilizado siete casos de cáncer relacionados con la actividad laboral en los últimos cinco años. Es evidente por lo tanto que los datos “oficiales” poco o nada se parecen a la realidad, algo que se hace aún más patente en los sectores feminizados.

Al parecer, toda esta situación y el escandaloso goteo de muertes que estamos viviendo en los últimos tiempos no son suficientes para que se haga algo al respecto. Ni las empresas ni las instituciones parecen dispuestas a abordar esta cuestión para que podamos ir al trabajo sin preguntarnos si volveremos o no.

Las empresas se niegan a adoptar medidas que atajen esta situación, es obvio que sus beneficios económicos priman frente a nuestra salud. No hay inversión suficiente en materia de seguridad laboral, se perpetúan modelos precarios de contratación y se hace caso omiso de las demandas de la representación sindical. La patronal continúa incluso rechazando un acuerdo que garantice la formación a delegadas y delegados de prevención. Las instituciones por su parte, con su inacción, plantean medidas insuficientes que permiten que la siniestralidad vaya en aumento y que empresas incumplidoras campen a sus anchas obviando la seguridad.

Del presupuesto total de Navarra solo un 0,03% se destina a políticas públicas de salud laboral, y de ello más de la mitad se destina a garantizar la actividad de determinados agentes sociales. Del mismo modo, se niegan a enfrentarse con intereses empresariales, y aun cuando las infracciones son constantes, no hay control ni sanciones ejemplarizantes. La competencia de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sigue estando en manos del estado, y la ratio de su personal no llega a la mitad de la media europea. De esta forma, en muchas ocasiones resulta más rentable para las empresas pagar sanciones que implantar medidas eficaces.

Tenemos derecho a la salud en los centros de trabajo pero sobre todo tenemos derecho a volver con vida del trabajo. La situación que estamos viviendo es inaceptable y por eso ELA, LAB, Steilas, ESK, CGT e Hiru exigimos empleo digno y de calidad, lejos de la precariedad a la que nos someten. Es necesario un cambio radical en las políticas públicas de salud laboral, y que se dote de presupuesto a estas y por supuesto un mayor control sobre las empresas así como medidas que combatan de manera efectiva el fraude en torno a las enfermedades profesionales.

Es hora de defender nuestra salud y nuestras vidas de su avaricia, y es que la precariedad nos está matando.

Mitxel Lakuntza (ELA), Igor Arroyo (LAB), Patxi Sanz (CGT), Lourdes Cuesta (Steilas), Iratxe Álvarez (ESK) y Biktor Galarza (Hiru)




Geure osasunaren eta bizitzaren defentsan: MANIFESTAZIOA




Concentración en Iruña tras la última muerte en el trabajo

(La pasada semana murió en accidente in itinere una profesora interina que se dirigía al instituto de Doneztebe)




El movimiento vecinal de la Txantrea se moviliza ante la muerte de un vecino en accidente laboral




Concentración de denuncia: no más muertes en el trabajo




Respuesta sindical a las dos últimas muertes en accidente laboral en Navarra

La noticia en ahotsa.info (euskeraz):
http://ahotsa.info/edukia/dozenaka-lagun-korellan-elkarretaratu-dira-pasa-den-asteko-istripu-hilgarria-gogor-salatzeko




La Plataforma Navarra de Salud organiza Mesa redonda sobre MUTUAS el 2 de mayo en Condestable

Extraído de:

https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2018/04/mutuas-debate-mesa-redonda-el-2-de-mayo.html

Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social “Una estrategia silenciosa contra el sistema público de salud”.

Mutua Navarra, Asepeyo, Fremap, Fraternidad, Universal, Maz, Mc Mutual, Ibermutuamur son algunas de las 20 MUTUAS que conforman la Asociación de Mutuas AMAT. Las mutuas, según la legislación vigente, son asociaciones privadas de empresarios sin ánimo de lucro que colaboran con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en la gestión de algunas prestaciones de la Seguridad Social. Se financian mediante las cotizaciones a la Seguridad Social (SS) y mediante las inversiones financieras de sus recursos. Actualmente manejan cerca de 10.000 millones de euros al año a través de estas cotizaciones. Son entes privados, gestionando recursos y servicios públicos.

Las mutuas son una herencia de épocas pasadas, su origen se remonta a 1900 como uniones de empresas para hacerse cargo de los accidentes de trabajo de sus trabajadores y trabajadoras. En Europa estas compañías de seguros creadas frente el mutualismo sindical al final del s. XIX, se integran en los sistemas de salud en todos los países europeos tras la II Guerra mundial salvo en España, donde se empiezan a sentar las bases de un doble sistema sanitario, dándoles la competencia en lesiones y enfermedades profesionales, siempre que la empresa los elija como entidades gestoras, en lugar de elegir directamente al INSS en cuyo caso la atención médica recae en el servicio público de salud. En la actualidad las mutuas cubren el 98% de los accidentes y enfermedades profesionales de las empresas españolas.

En el estado español, desde el año 1995 y sin apenas debate alguno, los distintos gobiernos centrales han ido fortaleciendo el poder de las mutuas y por lo tanto reforzando el sistema privado en la atención de la población trabajadora (la que genera riqueza y cotiza). Año tras año les han ido asignando nuevas competencias, hasta les han cambiado de nombre, antes Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS) y desde el 2015 Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. De reconocer, declarar, tratar y prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales han pasado además a:

– Gestionar económicamente las bajas por enfermedad común y accidente no laboral, a efectuar su control y a prestar asistencia sanitaria a población trabajadora de baja por estos motivos si el trabajador/a y el Servicio Público de Salud lo autoriza.

– Decidir si una mujer embarazada o en periodo de lactancia natural tiene derecho o no a la prestación económica por la existencia de riesgo en su puesto de trabajo para ella o su descendencia, lo que permite a la mujer no acudir al trabajo percibiendo su salario.

– Determinar si procede la prestación al padre o madre trabajadora para cuidado de hijo/a menor con enfermedad grave.

– La prestación por cese de actividad de trabajadores autónomos.

– Determinar si los problemas de salud de la población trabajadora son o no de origen laboral (enfermedad profesional o derivadas de accidente de trabajo).

¿Se incrementan sus competencias porque cumplen bien las tareas encomendadas? La Infra declaración de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, así como la gravedad de los mismos raya en el escándalo; las artimañas para no reconocer una enfermedad profesional son en ocasiones burdas, ofensivas e incluso lesivas; ¿Cuántas radiografías, resonancias magnéticas o escáneres se realizan a población trabajadora sin ninguna indicación clínica? Pruebas costosas que dilapidan dinero y maleducan a la población con el solo objetivo de encontrar patología degenerativa para argumentar que no es profesional y derivarlos al sistema público de salud como comunes. Y a ello se suman, altas prematuras, citas innecesarias.

¿El Gobierno aumenta sus competencias porque gestionan bien el dinero público? En el año 2014 la Seguridad Social reclamaba a Fremap 43,2 millones de euros. Mutua Universal fue demandada por 200 millones de euros y en 2017 (El País 22.5.2017), a 12 mutuas se les reclaman 140 millones de euros: 20 millones a Fremap, 10 millones a Asepeyo, 9 millones Ibermutuamur, 9 millones a Ciclops, 6 millones a Maz, 549.340 a Mutua Navarra, entre otros. Locales no utilizados, viajes, comilonas, control de bajas no acreditados, pagos de taxis. Según esta noticia, en el año 2015 “ni uno solo de los gerentes de las 20 mutuas colaboradoras con la Seguridad Social cobra menos que el presidente del gobierno (78.185 brutos anuales). El mejor pagado fue el gerente de MC mutual que ganó 259.913 euros de sueldo fijo al año y si sumamos el epígrafe indemnizaciones por servicio sube hasta 300.000 euros”

Según noticia de prensa del domingo 22 de abril de 2018 “El Tribunal de Cuentas” avisa de que las mutuas están incumpliendo la normativa al primar la contratación de medios ajenos privados para prestar servicios sanitarios en lugar de recurrir a los servicios públicos tal y como establece un RD de 2011 y que el Ministerio de Empleo aún no ha desarrollado propiciando esta situación. Este tribunal detecta además importantes irregularidades en la contratación de los medios privados sin las garantías y requisitos legales exigibles, la creación de empresas privadas con las que la mutua concierta toda la prestación sanitaria, importantes debilidades en el sistema de facturación (pagos sin servicio, pago duplicado de facturas….) y la falta de control por parte del Ministerio de Empleo sobre la actividad de las mutuas. La falta de personal y directrices para el control de estas actuaciones por las mutuas ha sido reiterada por el Tribunal de Cuentas estatal.

Combatir el fraude en el uso de la prestación por incapacidad temporal (IT) y acortar la duración de los procesos de baja son los argumentos que suelen utilizar los legisladores cada vez que dan más competencias a las mutuas. ¿Quiénes son los fraudulentos?.

La irrupción de las mutuas en el tratamiento de los problemas de salud en problemas de origen común o que no son consideradas de trabajo, es especialmente peligroso.

– Peligroso porque las mutuas deciden en muchos casos qué es laboral y no y para decidirlo no escatiman artimañas, incluidas pruebas diagnósticas innecesarias.

– Peligroso para la equidad en el tratamiento de salud, porque a diferencia del sistema público de salud donde, salvo excepciones, a todas las personas en igualdad de condiciones se les trata igual, la oferta de tratamiento por los servicios médicos de la mutua es arbitraria tanto en la oferta de pruebas, como de tratamientos, a unos sí y a otros no (viejos/jóvenes, con contrato/sin contrato, con patología previa/ sin patología previa, autónomos/ régimen general).

– Peligroso para la eficacia y eficiencia del tratamiento con tendencia a realizar tratamientos agresivos y más caros (intervenciones, infiltraciones) a los que no darán seguimiento cuando finalice la baja.

– Y peligroso para el futuro de la sanidad pública porque el dinero de las cotizaciones en vez de reforzar el sistema público, refuerza el privado y para colmo de desfachatez, mientras el dinero de las cotizaciones para enfermedades de trabajo van a las arcas de mutuas, es el sistema público de salud quien atiende un alto porcentaje de patología de trabajo no reconocida porque las mutuas no las acepta como laborales. Para muestra un botón. En el 2009, el Dr Vicenc Navarro manifestaba que en España debieran morir por enfermedades contraídas en el trabajo 14.000 hombres y 2000 mujeres, pues bien del 2000 al 2004 se reconocieron oficialmente por las mutuas cero personas fallecidas a consecuencia de enfermedades profesionales y en el 2005 tres .

El Sistema público de salud se nutre de los impuestos de todas y todos y cubre a toda la población, rica o pobre, parada o activa laboralmente ¿Cuántos millones gasta el sistema público de salud en atender a población trabajadora enferma o lesionada por trabajo mientras las cotizaciones van a arcas privadas?.

Pero la situación promete ser todavía peor. En enero 2018 se ha filtrado un Real Decreto en el que el Gobierno pretende ir más allá. El borrador del reglamento asigna sentido positivo al silencio administrativo ante las solicitudes de pruebas diagnósticas y tratamientos que las mutuas dirigirán a los y las profesionales del SNS-O y que deberán responder en el plazo de 5 días. O lo que es lo mismo la falta de recursos, o de criterio, de los sistemas sanitarios públicos deja campo libre a las mutuas a la hora de seguir realizando decenas de miles de pruebas de prescripción dudosa.

Este proyecto a nuestro entender refuerza una estrategia empresarial y del Gobierno para consolidar un doble sistema sanitario, uno basado en las mutuas, derivador de recursos financieros públicos a los negocios privados y al servicio de la reparación de las y los productores y otro para el resto de la población, de carácter público y a futuro descapitalizado.

Tras tanto silencio algo deberán decir los gobiernos autonómicos, las organizaciones sindicales y las organizaciones profesionales comprometidas con la defensa del sistema público de salud.

La Plataforma Navarra de Salud ha organizado una mesa debate sobre la cuestión. Será el 2 de mayo en el Condestable a 19 horas.




Concentraciones en la víspera del día internacional de la salud en el trabajo

27 DE ABRIL, ESTATUA DE LOS FUEROS

CONCENTRACIONES A LAS 12H Y A LAS 19H

GURE OSASUNAREN ALDE!!

APIRILAK 28 de ABRILLan osasunaren nazioarteko eguna

Día internacional de la salud en el trabajo

Los últimos datos elaborados por el Ministerio de Empleo para el periodo enero-diciembre de 2017 arrojan unos resultados alarmantes, con incrementos de hasta un 7,1% en accidentes graves y un 2,3% en los muy graves.

Leyes como la de Mutuas, el RD de control de bajas, el “bonus malo” o la Reforma Laboral de 2012 consolidan la vía unilateral empresarial para realizar despidos objetivos por supuestos de absentismo o acelerar la productividad a costa de la salud.

El aumento de la precariedad, de la flexibilidad y de las jornadas parciales, la escasa formación, la constante intermitencia a la hora de integrarse a la actividad laboral, la vulnerabilidad jurídica del contrato de trabajo, la pérdida de control sindical y colectivo en la organización del trabajo, son factores de riesgo evidentes.

A la vez, la buena Salud, debe comprender la tantas veces olvidada esfera psico-social y ser una tarea de cada uno de nosotros y nosotras. La Salud no se vende, sino que se defiende a diario y en todo momento. Guztion artean, lantokietan, lan istripuen gaitz honekin amaitu ahal izateko lan egin behar dugu.