FAURECIA: Punto Negro del Paro

PUNTO NEGRO A FAURECIAcartel faurecia

El colectivo Banatu, por el reparto del trabajo, junto con la Asamblea de Personas en Paro y Precarias, otorgamos un punto negro anual a la empresa más destacada en la destrucción de empleo. Si el año pasado fue VW Navarra la empresa que señalamos negativamente, este año lo recibirá con todo merecimiento Faurecia.

Es cierto que, de momento, Faurecia ha aplazado su amenaza de deslocalización de la producción y la desaparición de la mayor parte de los puestos de trabajo hasta 2016, pero solo es un aplazamiento provisional, tras una negociación cuyo contenido solo se refiere a lo circunstancial, el cuándo, pero no a lo fundamental, la destrucción de empleo. Aunque no haya tenido el efecto final que nos hubiera gustado, es de valorar la lucha que la plantilla ha llevado a cabo contra el cirre y les quisiéramos animar desde estas líneas a que en este tiempo sigan peleando por la permanencia de la factoría en Burlada más allá de esa fecha, eliminando la amenaza del cierre con la destrucción de la totalidad del empleo.

Entre ambos puntos negros existe una cadena lógica: VW Navarra, además de destruir su propio empleo por vías de incrementos de jornada, la productividad y la flexibilidad, externaliza parte de sus producciones, trasvasándolas a empresas más dependientes a las que aprieta, obligándoles a hacer el trabajo sucio de deterioro de las condiciones laborales o, como en este caso, a deslocalizar la producción.

Externalizaciones y deslocalizaciones son aspectos de una misma lógica: la del incremento incesante de los beneficios a costa de las condiciones laborales y salariales y de la destrucción de empleo, llevándose la producción a los lugares en que le ofrezcan las condiciones laborales más degradadas. En el sector textil, bajo en tecnología, será a Bangladesh (de cuyo desastre mantendremos el recuerdo en su segundo aniversario próximamente) y en el de la automoción a su particular sumidero de explotación. Lo que era una fábrica queda reducido a un almacén para que VW Navarra tenga la pieza precisa, al precio más barato y en el momento justo, quedando, por otra parte, ajena a las malas prácticas que ella misma genera.

Cierto que ese cierre afecta a 200 familias concretas, pero todavía más grave es que viene a incrementar el número de 50.000 personas paradas de Navarra, que parecen no ser tenidas en cuenta, y la cadena de precarización total y subempleo con que tratan de disminuir esas cifras de paro.

Por más importante que sea, no basta con salvar los 200 puestos de trabajo de Faurecia. El problema es la irracionalidad de mantener un 15% de personas en paro y eso no va a solucionarse más que con medidas de reparto del empleo existente, lo que requiere de a implicación solidaria del conjunto de la sociedad.

Los despidos de Faurecia, aplazados a 2016, no afectan e incumben solo a 200 familias. Naturalmente ellas, como directamente afectadas, serán quienes tengan que implicarse más en su solución, pero esa implicación tiene que extenderse a los entornos próximos (las plantillas de otras factorías de Faurecia, al de VW Navarra…) y, en definitiva a la totalidad de personas activas o paradas.

POR EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO EN FAURECIA

POR EL REPARTO DEL EMPLEO




Por el reparto del Trabajo, por la Salud Laboral

IMG_20141226_121021

Varias decenas de personas han reclamado frente a la Diputación Foral de Navarra el reparto del trabajo como mejor manera de abordar la problemática del paro y de la precariedad laboral, la cual está generando mayores problemas de salud entre las plantillas.

La concentración, inicialmente convocada por CGT pero que también ha sido participada por el Colectivo de Personas en Paro, trataba de hacer ver la necesidad de romper con la dinámica del chantaje que supone el paro a la hora de imponer, por parte de las patronales, retrocesos en las condiciones de trabajo.

Repartiendo el trabajo, trabajamos todos y todas, trabajamos menos horas y disponemos de más tiempo para otro tipo de actividades: domésticas, ocio, cuidados, sociales,… Además, con el fantasma del paro más alejado, nos hacemos más fuertes a la hora de defender unas condiciones de trabajo dignas y la necesaria prevención de riesgos.

En estas fechas festivas es necesario mantener el pulso movilizador porque las políticas antisociales no se detienen y es, además, en estas fechas cuando más sangrantes se pueden evidenciar las cada vez mayores diferencias sociales que se dan en nuestra sociedad y que generalmente empiezan por la pérdida del trabajo.

Texto: I.G.




Juicio-Parodia en Conde Olivetto

Un centenar de personas han acudido al Juicio-parodia, celebrado en la mañana del 27 de noviembre, a las puertas del ambulatorio Conde Oliveto, en el que se ha hecho firme la sanción de cinco días de suspensión de empleo y sueldo a Chema Berro miembro destacado del sindicato CGT/LKN por negarse a realizar el aumento de jornada que se impuso en la Administración navarra en 2012, a pesar del pequeño detalle de que éste ya se ha jubilado y ha dejado de desempeñar su trabajo como administrativo en el Centro de Salud de San Jorge.

berroDe nada han servido las intervenciones de la defensa, que ha recaído en el Colectivo de Personas en Paro, ni el alegato que el propio sancionado ha hecho sobre su modo de actuar y sus razones de conciencia. La justicia, implacable, ha caído con todo su peso, aunque un poco tarde y, afortunadamente en este caso, de modo totalmente ineficaz.

berro2Chema Berro ha declarado que lo importante no es que a él «le hubieran sancionado cinco días en el caso de que estuviera en activo, es que quien está en paro ya cumple una sanción de empleo y sueldo de 365 días al año» Por ello, el acto se ha cerrado haciendo un llamamiento a seguir impulsando el reparto de los trabajos como la mejor forma de combatir el paro y mejorar nuestras vidas

Banatu Taldea




Juicio-Parodia: No mas sanciones por el reparto del trabajo

En 2012 se aumentó la jornada en la función pública navarra con el fin de ahorrar contrataciones (destruir empleo), a lo que nuestro compañero Chema Berro se negó por motivos de conciencia (esta persona ya llevaba dos años solicitando permisos sin sueldo en su puesto de Administrativo en el Centro de salud de San Jorge, para fomentar el reparto del trabajo).

Se le abrió un expediente por falta grave al cual hemos ido respondiendo colectivamente (campaña de autoinculpaciones, concentraciones, escritos a prensa, presentación de alegaciones,…), pues bien, dos años después, la sanción es firme, 5 días de suspensión de empleo y sueldo. Curiosamente Chema ya lleva unos meses jubilidado por lo que no podrá cumplir esta injusta sanción. No obstante queremos denunciar la sinrazón de todo el proceso a través de un Juicio-Parodia que celebraremos en los porches del Ambulatorio Conde Oliveto, el JUEVES 27, a las 11 H.

cartel juicio banatu2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mas sobre el tema




LA LEY ES LA LEY. LA RIDÍCULA TAMBIÉN

A finales de diciembre de 2012 se me abrió un expediente sancionador por haberme negado a cumplir el incremento horario, 18 horas, fijado por el Gobierno de Navarra para el segundo semestre de ese año. Una ocurrencia, la del desgobierno de Navarra, que en el 2013 dejó de estar vigente.

Se me comunica la apertura del expediente y se nombre una Comisión Investigadora. Tengo una entrevista con ella. Después elabora un dictamen que se me comunica. Hago alegaciones y solicitud de pruebas, tras de las cuales  sale un nuevo dictamen, que también se me comunica y al que tengo derecho a hacer nuevas alegaciones. Ejerzo ese derecho y la Comisión Investigadora vuelve a hacer otro nuevo dictamen que vuelve a comunicárseme y se eleva a la  Consejería de Presidencia Justicia e Interior, frente a la que puedo hacer nuevas alegaciones, que realizo. Y, por fin, el 15 de octubre de 2014, esa Consejería emite un nuevo dictamen frente al que ya no caben alegaciones internas, pero sí puedo hacer un recurso en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Desde el dictamen inicial hasta el último se considera mi comportamiento como falta grave y se me dicta la sanción mínima: cinco días de suspensión de empleo y sueldo.

Total, que para aplicarme una sanción de cinco días de empleo y sueldo por haberme negado a trabajar 18 horas el desgobierno ha gastado muchísimas más horas de las que yo me negué a hacer. Para más delito, cuando la sanción es casi firme y tendría que cumplirla resulta que hace cinco meses que me he jubilado.

berrobanatu

 

 

¿Qué puedo hacer? Puedo recurrir al Contencioso Administrativo, pero Gallardón me lo puso difícil, la justicia es muy cara. Puedo dejar la sanción en herencia a mis hijos, como otros dejan las deudas de las hipotecas, pero ¿y si no la aceptan? La cosa es que me sabe mal que esa sanción, con todo lo que ha costado, se quede flotando en un limbo, eternamente perdida y errabunda. Me sabe mal, ¡pobre sanción!, ella que podía haber sido un ejemplarizante  signo de firmeza.

Parece de risa, pero es de pena. De pena ese funcionamiento por ocurrencias. De pena la insensibilidad de nuestros gobernantes ante un tema como el paro. De pena el que hablando previamente al expediente con la jefatura de Atención Primaria (por cierto, de las pocas jefaturas que se mantienen fieles a Marta Vera o agarrados fuertemente a la poltrona), frente a mi defensa del reparto del trabajo se me diga que “yo lo que quiero es repartir la pobreza, mientras que ellos quieren generar riqueza”, frase tan manida y sintomática de carencia de pensamiento. De pena que no se reconozca el derecho a la objeción de conciencia más que en los supuestos gratos a nuestros gobernantes. De pena  el que se mantengan en ese hacer como que hacen. De pena la burocracia infinita. … De pena.

Algo, mucho, tendría que cambiar en nuestra sociedad. Y no me refiero solo al color de los gobernantes, sino a las formas de hacer política y los contenidos de ésta. Cambios que no se darán sin una mayor, mucho mayor, implicación ciudadana. La cuestión central es si estamos por esas.

Por todo ello, el jueves 27 de noviembre a las 11 horas celebraremos una concentración en la puerta del ambulatorio Conde Oliveto en la que escenificaremos en forma de parodia el proceso sancionador y la ridícula actuación de nuestros administradores.

 

 

 

 

 

 

 

 Txema Berro  anarcosindicalista de CGT/LKN y miembro de Banatu




PERSONAS EN PARO IMPULSAN EL FORO POR EL EMPLEO

El foro por el empleo es ante todo  una mesa de encuentro. Las organizaciones y colectivos aquí presentes (ELA-LAB-CNT-CGT-ESK-SOLIDARI-BANATU TALDEA-COLECTIVO DE PERSONAS DESEMPLEADAS y PRECARIAS) ponemos sobre la mesa el tema del empleo y la importancia que tiene que sea desde los propios centros de trabajo donde los trabajadores y sus representantes sindicales se impliquen utilizando dos herramientas básicas del sindicalismo: negociación y acción sindical.

La mesa tiene fundamentalmente dos funciones: por un lado, la de aportación de iniciativas y experiencias y por otro la de coordinar actuaciones que se den este campo.

mas abajo en castellano

En cuanto al empleo, hay que decir, que las políticas de lucha contra el desempleo apuestan por las medidas tradicionales (formación y subvencionar la contratación) Con el único afán de conseguir reducir el porcentaje de desempleados.

En absoluto, les preocupa la calidad del empleo.

Así podemos mencionar los contratos a tiempo parcial, las dobles escalas salariales, la inclusión de los fines de semana como días laborales….

Esto esta ocurriendo en nuestros centros de trabajo y en muchos casos como consecuencia de una negociación. “Pan para hoy y hambre para mañana”

porque esas son las condiciones que se están implantando en el mercado laboral actual y las que estará sometido la mayoría de los trabajadores dentro de 10 ó 15 años.

En luchar por reducir las tasas de desempleo, también tiene cabida conceptos como la moral y la solidaridad.

En Nafarroa se están metiendo miles de horas extraordinarias, muchísimas de ellas estructurales, que no sirven para crear empleo estable.

También nos preguntamos en que grado afecta al empleo estable, la flexibilidad y el porcentaje de eventualidad que tenemos en los centros de trabajo.

Lo que parece estar claro, que en el ámbito de los centros de trabajo hay un campo de actuación con el tema del empleo.

Al igual que la seguridad y salud laboral es un tema importante dentro de los centros de trabajo y en consecuencia los comités de empresa se han dotado de instrumentos para trabajar en este ámbito. Creemos que el empleo es muy importante y que hay que dotar de herramientas a los comités de empresa, por en consecuencia apostamos la creación de comisiones de empleo. Por ello anunciamos el inicio de la campaña Pro comisión de empleo en diferentes centros de trabajo. Esta campaña tiene un doble objetivo:

1) Implantar el mayor número posible de comisiones de empleo.

2) Socializar la campaña, fomentando el debate y la toma de conciencia sobre la importancia de generar empleo de calidad desde los propios puestos de trabajo.

Con esta finalidad realizaremos intervenciones tanto en el ámbito de centros de trabajo, como a nivel ciudadano donde se realizarán diferentes charlas y debates

persoparo

Foto y texto I.G.




Trucos para acabar con los parados

Recorte de 4.400 millones en prestaciones. El Gobierno opta por distintos retoques estadísticos para dejar fuera de las listas de desempleo a miles de personas. 

parados-1024x576El Gobierno de Rajoy destinará menos dinero a los parados en los Presupuestos el año que viene. Concretamente, recortará las prestaciones por desempleo en 4.426,76 millones de euros, hasta los 25.002,47 millones. Y lo hace porque prevé que habrá menos parados: Una tasa del 22,9%.

“Hay dos maneras de bajar el paro: creando empleo o ‘matando’ parados”, explica un trabajador del antiguo Instituto de Empleo (INEM): “Aquí se ha optado por ‘matar’ parados. Se les mata de hambre, de aburrimiento y desesperación. También cuando se han agotado todos los recursos y el sistema no ha permitido ejercer el derecho al trabajo”, explica este experto. “También se les elimina formalmente, sacándolos de las listas del paro”. ¿Cómo?

  1. La emigración

Lo que la ministra Fátima Báñez denominó, con gran polémica, “movilidad exterior”.

  1. No contabilizando

Utilizan­do trucos a la hora de elaborar los registros del paro, como por ejemplo no contabilizar a los estudiantes o a quienes asisten a cursos de formación. De hecho, según los expertos, el SEPE “utiliza una clave interna para colectivos especiales para que no computen como los demás parados”.

  1. Separación

Otra manera de eliminar parados es priorizar en las ofertas de empleo a los parados que están percibiendo prestaciones frente a los que no perciben nada. “De este modo, se saca a gente de la lista del paro y se paga menos. Lo cual ahonda en la brecha de parados de primera y de segunda”, denuncian.

  1. Paro y EPA

También se expulsa a parados cuando desisten de seguir apuntándose, porque ya han agotado todas las prestaciones y ya no se les va a ofrecer ninguna alternativa de empleo o formación. Esto explica las diferencias en número de parados entre la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros del paro.

  1. Control

Se denominan “acciones de control de la disponibilidad para el empleo”, pero suponen la intensificación del “control a los parados y aumentar las posibilidades de que fallen y sean expulsados del sistema”. En Madrid, sin ir más lejos, están exigiendo a los parados que justifiquen que han presentado diez currículum, entre otros requisitos.“Aquí se ha optado por ‘matar’ parados. Se les mata de hambre, de aburrimiento y desesperación»

  1. “Caza del parado”

En esta tarea intervienen la Inspección de Trabajo, el SEPE y hasta la Guardia Civil. La Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales controla en las fronteras que los parados que reciben prestación no viajen al extranjero.

  1. Tramitación informática

Éste es el aspecto que más peso tiene en la productividad de los trabajadores del INSS, del SEPE y de Tesorería. Para las fuentes consultadas, con esto “se está consiguiendo que los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión estén cada vez más alejados de la gestión y tengan cada vez más dificultades para percibir una ayuda”. De nuevo se profundiza la brecha entre los parados de primera y de segunda.

Menos apuntados al paro

“Una cosa es que tengamos menos desempleados y otra que haya menos gente apuntada al paro. Lo que tenemos es menos gente apuntada al paro”, concluyen los expertos laborales consultados. En su opinión, “el hecho de que baje el presupuesto para las prestaciones por desempleo, no implica que vaya a bajar el paro. Se va a pagar menos sencillamente por los recortes en las cuantías de las prestaciones y por el endurecimiento de los requisitos de acceso. Pero eso no quiere decir necesariamente que vaya a haber menos parados. Gastamos menos no porque haya menos parados, sino porque hay menos parados en condiciones de cobrar. En todo caso, aunque hubiera algún parado menos, el paro sigue siendo insoportable”.

Además hay que tener en cuenta que el tipo de empleo que se está creando no sustituye al que se ha destruido. Es eventual, en condiciones precarias, con salarios más bajos y por tanto, con cotizaciones inferiores. Antes, a partir de los seis primeros meses se cobraba el 60%, ahora es el 50%. Otra de las razones que apuntan las fuentes para que haya menos gasto en desempleo es que las cotizaciones han bajado fruto de recortes salvajes en los salarios. “Nos están mandando a la Edad Media”, lamentan.

En los Presupuestos para 2015, por el contrario aumenta el dinero destinado a bonificaciones a la contratación para las empresas. “Esto quiere decir que se cotiza menos, porque si tengo una bonificación para la contratación, yo no lo cotizo, lo paga el Estado. Además, las bonificaciones a las empresas son absurdas y potencian el fraude”, apuntan los expertos consultados.

La estrategia del Gobierno para precarizar a los trabajadores hasta límites insoportables queda patente en las presentaciones del Ministerio de Economía y Competitividad a los inversores extranjeros. En un reciente documento para inversores de Economía, el ex Lehman Brothers Luis de Guindos presume de que “desde 2011, el número de empleados en el sector público ha disminuido sustancialmente, alcanzando niveles de 2011, con una reducción de unos 377.100 empleados” y de que los costes laborales han bajado en torno a un 7,4% desde el pico de 2009 y han dado un salto atrás de siete años, hasta alcanzar niveles de 2007.

Las prestaciones no llegan

Desde 2011 se ha producido el endurecimiento del acceso a las prestaciones. Es el caso de los subsidios para mayores de 52 años, que han pasado a ser para mayores de 55. Más ejemplos: ahora se contabilizan los ingresos de toda la unidad familiar a la hora de conceder una ayuda, lo que deja fuera a mucha gente. También se ha suprimido un subsidio para mayores de 45 años y se han recrudecido los requisitos para la percepción de la Renta Activa de Inserción, una ayuda de último recurso para colectivos en riesgo de exclusión.

D. E. desempleado: “Hay una trituradora silenciosa de parados”

En el tercer trimestre de 2014, el número de parados bajó en 195.200, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), situando el número de desempleados en la nada halagüeña cifra de 5.427.700 personas. Diagonal ha recogido el testimonio de uno de esos 195.200 parados menos: un expulsado del antiguo INEM, a día de hoy  Servicio Público de Empleo Estatal.
“Eso de que hay menos parados no es real. El Gobierno tiene una política no escrita para que cualquier receptor de ayudas que tenga un error humano quede expulsado del sistema y por tanto, de cualquier subsidio”, se lamenta D. E., perceptor de Renta Activa de Inserción (RAI), al que acaban de retirar la renta por olvidarse de ir a sellar.

Este parado de larga duración, ex trabajador de la construcción, fue llamado para una mejora de empleo con una administración pública por 20 horas a la semana y 480 euros de salario más la parte proporcional del subsidio. “Cuando acudí a la mejora de empleo, me dieron otra tarjeta nueva con una nueva fecha. Es decir, que dejé de ser un parado de larga duración. La crisis es tan grave que hasta la antigüedad en el paro es un privilegio. Luego se me acabaron los seis meses de trabajo y volví a recibir la RAI, pero un día se me olvidó sellar y la perdí”, relata.

D. E. no puede comprender cómo si un parado se olvida de sellar una prestación por desempleo, pierde un mes de prestación, pero si falla en la Renta de último recurso que es la RAI, la pierde todo un año. “Es un ejemplo más de la falta de humanidad de este Gobierno. Hay una trituradora silenciosa de parados que con argucias legales o burocráticas nos quiere matar de hambre y frustración. Estamos gobernados por las leyes que han elaborado unos delincuentes”.

Información relacionada:

Por qué estar en desempleo no es no tener trabajo

Artículo extraído de: Diagonalperiódico.net

 




DOS DÍAS, UNA NOCHE. Nota de prensa de Banatu Taldea

Así es como se titula la recomendable película dirigida por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardene, actualmente en cartelera, que nos cuenta la historia de Sandra, una trabajadora en una empresa que debe afrontar que el resto de la plantilla vote su futuro en la misma: ser despedida (lo cual conlleva un plus económico de 1000 € para el resto), o mantenerla en su puesto de trabajo. Durante dos días y una noche tratará de convencer a sus compañeros y compañeras de que es más justo renunciar a un beneficio personal que favorecer la pérdida de su puesto de trabajo. Si bien sorprende que el conflicto se nos presenta entre iguales (personas asalariadas) y la dirección de la empresa parece querer lavarse las manos en todo ello, democratizando la ejecución del despido, hay algo de real en este dilema que se refleja en la película.

DSC_0041

Ciertamente, en nuestra sociedad, atenazada por el paro y el riesgo de la exclusión, la destrucción de empleo proviene casi exclusivamente de políticas empresariales bien definidas o de planes de contención del déficit en el ámbito público. Es decir, desde arriba. No obstante, como en la película, existe una responsabilidad colectiva en esta situación que viene desde abajo. Si reconocemos lo sindical como reflejo de lo que las plantillas buscan en sus empresas, observamos siempre relegada a las últimas posiciones de la lista de reivindicaciones, la cuestión del reparto del trabajo o la reducción de abanicos salariales en pro de un mayor volumen de contratación y mayores niveles de igualdad.

En cierto modo, la ingente cantidad de personas en paro, aún sabiendo que el problema es estructural y que existen responsabilidades políticas y empresariales de primera línea sobre las que debemos presionar socialmente, mira al resto de personas trabajadoras (por lo menos a quienes todavía no padecen situaciones de extrema precariedad), desde la misma mirada de Sandra: ¿vais a permitir mi exclusión del mercado de trabajo porque pretendéis mantener vuestra situación individual del modo más favorable posible? Resulta muy frustrante para una persona en paro ver cómo se da el pluriempleo, la realización sistemática de horas extras, la escasa asistencia a las convocatorias que exigen medidas contra el paro y por el reparto del trabajo,…

En este sentido, nos parece muy interesante la propuesta que el Colectivo de Personas en Paro hace a las organizaciones sindicales de Navarra, la creación de una “Comisión de Empleo” en todos los Comités de Empresa con el fin de llevar a cabo una acción sindical conjunta y comprometida con el control y limitación de las horas extras, con la creación de una bolsa de trabajo, con la limitación de la eventualidad, con el reparto del empleo, con la cobertura de todas las vacantes, etc,… Es decir, que en el plano sindical-reivindicativo vayan tomando posiciones prioritarias aquellas propuestas dirigidas a responder al paro y a sus consecuencias, entendiendo que la solidaridad es el compromiso de compartir lo necesario. Compartir lo que nos sobra es caridad

Desde Banatu Taldea aplaudimos esta propuesta y además creemos que la reducción del paro fortalece a las plantillas (más numerosas, menos temerosas de la amenaza del paro), y contribuye a la conquista de otros derechos laborales colectivos. Por ello, lector o lectora de este artículo, te interpelamos como persona trabajadora a que animes y propongas esta medida en tu empresa (si tienes trabajo), dirigiéndote a la representación sindical en la misma. Hay que hacerlo ya, cuanto más tardemos, mucho peor y ya se nos van acabando estos dos días y una noche para lograrlo. Por cierto, el final de la película del cine no os lo hemos contado… Será cosa de toda la sociedad saber como acaba nuestra propia película.

Banatu Taldea




Seguimos en la pelea por el reparto

Estrella-CGT-LKN-TRW Negro

Este sábado y domingo también se va a trabajar en TRW, por encima de
la jornada ordinaria.

Desde CGT reivindicamos que este trabajo deje de recaer sobre la salud de
la plantilla y que se convierta en empleo para personas en Paro. Por ello,
como se viene haciendo los últimos fines de semana, tanto el sábado como
el domingo, nos concentraremos a las 13:30 horas en las puertas de la empresa (Landaben).

Te esperamos.




CGT/LKN denuncia horas extras encubiertas en TRW

Desde TRW nos informan de una grave situación que se está dando en esta empresa. Tras un proceso de chantaje total durante el pasado año, amenazando a la plantilla con decenas de despidos con el fin de obtener sus objetivos empresariales (la firma de un convenio más precario), ahora se vuelve sin ningún tipo de vergüenza a trabajar a tres turnos los sábados y domingos, con personas voluntarias.

De esta manera, a cambio de un plus y la devolución de las «horas metidas», hay personas que trabajan muchos días seguidos, con todo lo que ello supone para su salud. Lo más grave es que actualmente ya hay acumuladas 37000 horas de trabajo (horas generadas y sin devolver), el equivalente a una veintena de personas trabajando a tiempo completo durante un año.

Desde CGT se valora que se trata de HORAS EXTRAS ENCUBIERTAS y que este trabajo bien podría revertir en más contrataciones.

 

DSC_0167Con el ánimo de exigir el reparto del trabajo y denunciar las políticas de flexibilidad laboral que sólo precarizan nuestras formas de vida, la gente de CGT-TRW, ante un inoperante Comité de Empresa, nos llaman a la gente del sindicato, especialmente a quienes padecen el Paro a acudir a las 13:30 h a la puerta de TRW (Landaben, calle D, s/n), tanto los sábados como los domingos.

Te esperamos, eskerrik asko!!

Iñaki Gorriz