Banatu Taldea: PROPUESTA DE REPARTO DE TRABAJO PARA CREAR EMPLEO

ALDEA REPARTO blogEl colectivo Banatu Taldea – Iniciativa por el Reparto, hemos presentado una Propuesta al SNE con el fin de ayudar en la disminución del número de trabajadores desempleados en Navarra, actualmente 45.000 personas, porque consideramos que es el objetivo prioritario de todas las políticas de empleo que las Administraciones deben ejecutar.

La Propuesta consiste básicamente en la decisión voluntaria de trabajadores de reducir un 20% de su jornada laboral (1 día a la semana), con la disminución del 10% de media en su salario, manteniendo el 100% de su cotización a la Seguridad Social. Cada 4 trabajadores se crearía 1 puesto de trabajo nuevo (al 80% de tiempo, salario y cotización a la Seguridad Social con respecto a los anteriores). El coste del 10% de salario no reducido así como el 10% de la cotización a la SS, sería a cargo de la Administración (Servicio Navarro de Empleo) teniendo en cuenta el ahorro público que se produce tanto en la supresión de las prestaciones sociales del nuevo trabajador (desempleo o renta básica) como en la nueva cuota a la SS.

Calculamos que los trabajadores aportarían un 38% del salario de los nuevos trabajadores y las Administraciones el 62%, en un primer análisis meramente económico.

Es necesaria una visión global de las Administraciones que intervienen tanto en costes como en retorno social: la financiación a cargo del Servicio Navarro Empleo, que recibe a su vez fondos estatales y europeos para sus políticas activas de empleo y el Dpto. Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, así como el SEPE y S.S. estatales que se ahorraría prestaciones y aumento de cotizaciones, respectivamente. El resultado costes/beneficios meramente económicos serían cercanos a cero, teniendo en cuenta que son los trabajadores los que en primer lugar aportan el 38% de los costes.

Esta medida tiene además otras muchas ventajas individuales y sociales: iniciar una nueva actitud de solidaridad de los trabajadores en activo con los parados, mejorando la equidad y la cohesión social, posibilitar una mejor conciliación familiar, disfrutar de más tiempo de ocio o para el voluntariado, … siempre partiendo de la decisión voluntaria de los trabajadores en activo que deciden cambiar parte de su salario por tiempo libre.

Hemos elaborado esta Propuesta en unas Jornadas sobre Municipio y Reparto celebradas el pasado Noviembre 2015 en Pamplona, coordinadas por Juantxu Bazan , sociólogo de Cantabria, técnico municipal y experto en tema del reparto del empleo, en las que participaron sindicalistas, concejales, técnicos de empleo. Esta Experiencia Piloto que puede ser pionera en el Estado.

Creemos que esta Propuesta, planteada como Experiencia Piloto, con vocación de extenderse también con carácter general, puede tener una acogida más favorable en un primer momento en el seno de los Ayuntamientos, ya que sus trabajadores y trabajadoras, por su condición de empleados públicos, pueden tomar decisiones con total certeza sobre su situación laboral y los Consistorios, como servidores de su ciudadanía, en su más amplia expresión, serán más sensibles a una Propuesta como la que presentamos.

Es necesario, en nuestra opinión, una decisión del Servicio Navarro de Empleo que recoja esta Experiencia Piloto, dentro de las Políticas Activas de Promoción de Empleo. Los puntos que sobre el reparto del trabajo están reflejados en el Acuerdo Programático del Gobierno que, según declaraciones del Vicepresidente Sr. Laparra en el Parlamento, se mostró favorable a estudiarlos y ponerlos en práctica, además, las recientes resoluciones favorables al reparto del trabajo acordadas en el pasado Pleno del Parlamento Foral sobre Empleo, marcan una línea clara para que esta Experiencia Piloto pueda salir adelante.




ZF-TRW: ¿POR QUÉ NO REPARTIR EL TRABAJO, FRENTE A LOS DESPIDOS?

DSC_0167Durante las consultas sobre el expediente de despidos, desde el comité se inició una propuesta basada en el reparto del trabajo, reducir la jornada de la plantilla a 6 horas para que pudieran seguir en la planta todos los trabajadores. Inicialmente se entregó a la empresa un documento con la idea, basándose en los buenos resultados (para la empresa y trabajadores) que se obtienen con jornadas más cortas de trabajo, en empresas de otros países.

Ni Paul Parnham (actual gerente de la empresa) ni los representantes de la compañía a nivel de España y de Recursos Humanos de Europa, han justificado de una forma seria el no a esta propuesta. Solo se han preocupado de poner precio a las personas, y de imponer al resto de trabajadores que no salgan despedidos unas condiciones laborales que garanticen hacer más trabajo con menos personas.

En una propuesta más concreta, se presentaron documentos en los que se detallaban las cuentas a nivel general que obtendrá ZF TRW con el gasto en indemnizaciones, ahorro en sueltos y bajada de ventas según los datos de la compañía. Con 123 despidos que se pretende, se sigue perdiendo dinero. Según la estimación 12 millones de € en 2016 y 14 millones en 2017.

En otro documento se instaba a la empresa a rebajar dinero en otras partidas distintas al personal obrero, como negociar el precio de materiales intercompanie (los que compra a otras TRW y el precio esta inflado), negociar los beneficios que se lleva Eurofren sistems (la empresa fantasma de TRW) con “0” trabajadores, negociar los rollalties (dinero que cobra la multinacional a sus propias plantas por utilizar el nombre TRW), rebajar un poco la buena rentabilidad de la empresa etc…. Todo ello para no truncar la vida de personas enviándolas al desempleo, algo razonable.

En un tercer documento, se exponía el ahorro que resulta de reducir la jornada a 6 horas, que supone un ahorro en sueldo del personal. A la empresa le sale lo mismo económicamente mantener a 3 personas a 8 horas (3 turnos al día) frente a 4 personas a 6 horas (4 turnos al día). El ahorro también está en que las máquinas están más minutos al día produciendo, los descansos al trabajar menos horas también descienden, y cuestiones deseadas por la empresa como la productividad y el absentismo mejoran (trabajar menos, menos lesiones). Todo esto supone un ahorro de 6 millones de €.

Esta propuesta minimiza el coste social, evita indemnizaciones, ahorra subsidios de desempleo, permite mantener cotizaciones a la Seg. Social, permite la conciliación de la vida familiar y laboral y económicamente es más ventajosa para TRW Automotive S.L.U que la propuesta de 123 despidos.

Después de la aceptación en una votación sobre la última propuesta de la empresa, que no tenía en consideración nada de todo esto, sino todo lo contrario más horas a trabajar, flexibilidad para bajar los fines de semana, menos descanso, 40 horas al alza o a la baja, …..y 123 despidos, desde CGT insistimos en la necesidad de seguir impulsando la propuesta de rebajar la jornada o cualquier otra que pueda impedir los despidos.

La gran mayoría de trabajadores/as ve con buenos ojos y como una posibilidad de evitar los despidos reducir la jornada, así que muchos/as claramente lo harían si la empresa lo acepta. Repartir el trabajo para luchar por algo que tantas veces se ha escuchado durante años en las asambleas “AQUÍ NO SOBRA NADIE”.

Los planes de la empresa son totalmente inhumanos, no le importa nada las personas a las que va a condenar y tampoco las que va a explotar con condiciones laborales que destruyen sus vidas personales.

Sección Sindical de CGT en ZF TRW




CGT-Nafarroa se moviliza contra las horas extras

IMG-20151226-WA0000

26/12/2015: El paro es el mayor problema social. Eso dicen todxs, pero el sinvergüenza de Rajoy propone en campaña electoral incentivar el retraso de la edad de jubilación: que trabajen lxs mayores de 65 años cerrando el paso al empleo a otras personas e incrementando las cifras del paro.

Todo el discurso de llegar a una sociedad más jus ta a través del crecimiento es falso: conduce al paro, la precariedad y el subempleo; a mayores desigualdades. Nos devalúan la austeridad, vendiéndola como recortes en bienes básicos, para crecer en lo superfluo, cuando siempre ha sido lo contrario: prescindir de lo superfluo para atender a lo necesario.

Pero no solo quienes detentan los poderes optan por estas soluciones, pues buena parte de la sociedad en la práctica, caminamos en la dirección que nos marcan. La barbaridad de horas extras que se meten es una prueba de ello.

CGT, siempre en oposición a cualquier forma de ampliación de jornada, nos hemos concentrado en el centro de Iruña contra las horas extras…

¡Por mayores cotas de dignidad e igualdad!

¡Por la reducción de jornada y el reparto del empleo!

¡Ninguna hora extra!

ORDU EXTRARIK EZ!!




Horas extras: “arbeit macht frei”

ORDU EXTRARIK EZ KARTELACada mañana nos levantamos con un nuevo fraude que comentar y, como todos los destapados, bajo un denominador común: la avaricia, que forma parte intrínseca del sistema, afianzado en la especulación como motor económico y que se nutre igualmente el victimismo de clase. Este modelo neoliberal, sostenido mediante la estafa en todos los órdenes, se proclama bajo la bandera de la libertad, de la suya, como el modelo amparador de las personas y sus economías y para ello esgrime aquel eslogan con el que saludan Auschwitz, Dachau, o Mauthausen, entre otros: “Arbeit macht frei”. El trabajo libera.

Las distintas modalidades de contratación que se han ido instaurando bajo las políticas neoliberales, vienen a propugnar, desde la misma avaricia, prácticas cuasi mafiosas entre el mundo empresarial. La competitividad en la que tanto se escudan y que en la permisividad de la competencia desleal de los mercados desregulados, lleva al desastre en cuanto a la calidad de condiciones de producción y del propio producto, entre otras cuestiones no menores, como las condiciones de trabajo. Un buen ejemplo lo encontramos bajo el enmascaramiento de la prolongación de jornada, por medio de las “horas complementarias”, fórmula con la que la ministra Báñez pretende combatir el crecimiento de las horas extras, que en el año 2014 aumentaron en un 11,3%, estableciéndose el record en 112 millones de horas.

El sistema utiliza la herramienta de las horas extraordinarias para esclavizar aún más y lo más grave aún, bajo el consentimiento del sindicalismo. Está a la orden del día acudir, voluntariamente o no, al centro de trabajo en días no regulados como laborables. Se escudan en bolsas de horas pactadas buscando la flexibilidad, de donde cabe deducir que a las direcciones de los grupos de inversión y al empresariado en general, aunque siempre hay excepciones, las bolsas de horas les vienen muy bien para sembrar discordias y para constreñir a la persona asalariada, siendo esta, en la cadena productiva, la parte más débil.

Las referencias desenmascaran el lado más sangrante: la contratación a tiempo parcial. Estrella de la precarización en el crecimiento del empleo, ha disparado las horas que se realizan de manera irregular, mostrando vergonzosamente que aproximadamente el 60% de las horas realizadas no se pagan. En cifras sonrojantes: se realizan 6,7 millones de horas extras cada semana y solo son remuneradas 2,8 millones. Datos enmascarados bajo las denominadas horas complementarias, que alargan la jornada eludiendo la estipulada, que no correcta, retribución. Obligando de facto a consentir, acuerdo lo llaman, largas jornadas de trabajo con el objetivo único de mantener, dentro de la precariedad, un puesto de trabajo. Hoy cada persona asalariada que realiza horas extras hace, de media, más horas que en 2007.

Los datos incluidos en estas líneas, se han extraído de estudios e informes públicos que es en realidad lo único que se hace frente al abuso instalado en el tejido productivo. El efecto real en la tímida apuesta por la acotación de la realización de horas extraordinarias ha resultado, por la permisividad, un gran fracaso sindical. Uno más. El sindicalismo protesta con la boca pequeña, mientras hace la vista gorda ante la explotación laboral acudiendo al dichoso marco de la concertación social; incapaz de dar respuesta ante los abusos empresariales y gubernamentales que, sin rubor, esgrimen como un gran dato el resultado de la inspección en 2014 de 422 empresas con irrisorias sanciones de 6.251€. sobre el hecho infractor, sin tener en cuenta el volumen de horas realizado.

El uso empresarial de las horas extras y su permisividad sindical es en sí mismo un gran fraude social. No contribuye al sostenimiento económico más allá de lo percibido en su caso por la parte asalariada, y el beneficio empresarial obtenido para sus arcas. En cualquier caso, se retribuyan o no, el concepto en sí mismo supone explotación laboral. Forma parte sustancial de la recurrente reactivación económica basada en el chantaje e incapaz de absorber el desempleo generado, al menos en las condiciones anteriores al crak financiero, por lo que, recuperando la historia aprendida de la lucha de clases, en la solidaridad se encuentra el camino para salir del atolladero en el que estamos anclados.

En 1886, fruto de la solidaridad y la movilización, se promulgó la Ley Ingersoll que establecía en EEUU la jornada de 8 horas. La Barcelona de 1919, fue el escenario de 44 días de huelga que impulsó el decreto de 3 de abril de 1919 de la jornada de ocho horas. Ambos son ejemplos de conquistas históricas con cuotas importantes de vidas personales, que deben hacer sonrojar ante las respuestas sindicales y personales y que muestran el rumbo ante el atropello social. Una dirección marcada para las Organizaciones Sindicales, que deben comprometerse decididamente más allá de la denuncia laxa, puesto que las medidas de creación de empleo se asientan, conjuntamente, en la eliminación de las horas extras. Lo demás son cantos de sirena.




CONVOCATORIA DE CGT-NAFARROA: ORDU EXTRARIK EZ!

Cuando el paro se cronifica para millones de personas, cuando tendríamos que estar practicando desde hace tiempo medidas de reparto del empleo, resulta que no son pocas las horas extras que que se meten para mayor beneficio de la patronal, con nuestra complicidad y la pasividad de la administración e instituciones. Por ello, el 26 de diciembre vamos a llevar a cabo una CONCENTRACIÓN, el 26 DE DICIEMBRE A LAS 12 HORAS, JUNTO AL EDIFICIO DE CORREOS DEL PASEO DE SARASATE.

ORDU EXTRARIK EZ KARTELA




Entrevista a Jesus Viana, miembro de Banatu Taldea sobre las Jornadas «Municipio y Reparto» (26 y 27 de noviembre)

IMG-20151110-WA0002ENTREVISTA EXTRAÍDA DEL BLOG DE BANATU TALDEA :

http://banatutaldea.blogspot.com.es/

Charlamos con Jesús Viana, compañero de Banatu-Taldea, sobre decrecimiento, reparto del trabajo y la próxima iniciativa de Banatu Taldea sobre «Municipio y Reparto», en cuya elaboración se está dejando la piel.

-Banatu taldea lleva a cabo iniciativas en pro del reparto del trabajo para combatir el paro, desde posiciones decrecentistas. ¿En qué consiste vuestra próxima propuesta?

Pensamos  que esta sociedad no puede crecer infinitamente. No podemos consumir al ritmo actual. Por lo tanto, es casi imposible que se creen tantos puestos de trabajo como número de desempleados hay actualmente. De hecho, ya tenemos una generación que lleva 8 años sin empleo,  invitándoles a buscarse la vida en la emigración. Es necesario, por solidaridad, sentido común y por la propia supervivencia de todos, repartir el empleo existente.

Los días 26 y 27 de noviembre llevaremos a cabo unas jornadas sobre Municipio y Reparto, el 26 una charla abierta a las 19 h en Triki-Traku, el 27 un taller con representantes sindicales y municipales a las 10 h en Condestable. La idea de unas  Jornadas sobre Municipio y Reparto está basada en un documento de Juantxu Bazán, técnico municipal en Cantabria y experto en reparto, ecologista,…  que conocimos por Internet.  Nos llamó la atención la sencillez y, a la vez, la profundidad de su planteamiento:  los y las trabajadoras municipales voluntariamente reparten su tiempo y su salario para que sus convecinos desempleados puedan trabajar. Situarlo en un Ayuntamiento tiene la ventaja de que sus objetivos coinciden con el papel de los Municipios de ayudar a paliar las necesidades más acuciantes de su pueblo, en este caso, el desempleo. La estabilidad en el empleo de los y las trabajadoras municipales, favorece esta implicación en la que todas ganan: unos recuperan tiempo de ocio a cambio de una parte del salario del que pueden prescindir en este momento a favor de personas que necesitan un empleo para vivir. Hay que contar también con el Servicio Navarro de Empleo dentro de sus programas de promoción del empleo.


-La presencia de Juantxu Bazán es interesante, ¿qué destacas de su figura?, ¿cómo está siendo el trabajo previo con él?

Juantxu es un experto en temas municipales y estudioso del reparto del trabajo, además de defensor del  medio ambiente,  dinamizador de asociaciones vecinales, ecologista de larga trayectoria,… De hecho la propuesta en que nos basamos está planteada en el año 2013, actualizándola para estas Jornadas.  Se ha tomado muy en serio su participación, prestándose desinteresadamente para ser el dinamizador de las Jornadas.  Vamos a aprender mucho con él.


-¿Crees que puede calar este mensaje en instituciones más cercanas como las municipales?

El cambio político que se ha dado en Navarra está favoreciendo este tipo de iniciativas: hay ayuntamientos con más sensibilidad hacia los problemas de la gente y con capacidad y competencias para este tipo de actuaciones que pueden acordar más fácilmente con sus trabajadores y comités de empresa  algo que tiene ventajas para todos. Las trabajadoras recuperar tiempo de ocio con una postura solidaria con sus convecinos en paro, paradas que consiguen un empleo y el ayuntamiento que cumple con su obligación de mejorar la vida de sus vecinos, en un plan viable tanto en su parte jurídica como técnica y económica, con el aval del Servicio Navarro de Empleo. Elaborar un Programa así es el objetivo de estas Jornadas.

-Y la ciudadanía, ¿crees que está dispuesta a repartir?, ¿cómo les convencemos?

Protestar ante lo injusto de este sistema que nos lleva a competir entre nosotras para conseguir un puesto de trabajo es obligatorio. Exigir a nuestros representantes que solucionen el tema del paro es nuestro deber como ciudadanos. Mientras esto surte efecto,  tenemos que hacer todo lo que está en nuestras manos y que dependa de nosotras para ayudar en la disminución del desempleo. Algunos de nosotros, por las  circunstancias vitales en que nos encontramos, podemos prescindir de una parte razonable de nuestro salario a cambio de un tiempo de ocio que quizá tiene más valor en este momento. Compartir los trabajos domésticos, utilizando parte del tiempo liberado del tajo, es una opción reclamada en las casas… La vida no es eterna y proyectos personales que no hemos podido realizar pueden tener cabida en este momento. No se pide heroicidades a nadie: las personas que no pueden, no pasa nada, en otro momento pueden pensarlo. No olvidemos que trabajamos para vivir y no lo contrario.

No es lógico que un trabajador de una cadena de montaje cercano a la jubilación, trabaje a turnos sin remisión y jóvenes de 25 años estén pensando en irse a Alemania o seguir formándose eternamente o tirados todo el día en el sofá viendo la tele sin saber  qué hacer. Algo tan absurdo como no favorecer el relevo generacional no nos lo podemos permitir. Sin hablar de las paradas de larga duración, al borde de la depresión, o, lo que es peor, de la exclusión social. Tenemos que hacer todo lo que está en nuestras manos para mejorar esta situación.

-Despídete con un mensaje

Esperamos que estas Jornadas sirvan para sensibilizar a concejales y sindicalistas municipales, así como a los técnicos de empleo y entre todas elaboremos un Programa de Reparto del Trabajo en los Municipios que sea un referente técnico y solidario para que  otros sectores (administración, empresas,…) puedan adecuarlo a su realidad y ponerlo en marcha.




SUSPENDIDO: Municipio y Reparto del Trabajo

charla octubre SUSPENDIDA

Extraído de:

http://banatutaldea.blogspot.com.es/

No son pocos los municipios que han logrado un saludable cambio al frente del Ayuntamiento. Desde Banatu Taldea y desde el Colectivo de Personas en Paro y Precarias de Iruñerria sólo podemos afrontar este nuevo escenario desde la voluntad de que el reparto del trabajo pueda ir plasmándose en la realidad. Del discurso a la práctica.Para ello, hemos invitado a Juantxu Bazan quien ya ha trabajado en el tema tanto a nivel teórico como práctico, en el municipio de Castro-Urdiales.
Celebraremos dos actividades. El 8 de octubre, a las 19:30h, en Triki-Traku (Calle Río Arga, junto a Traperos de Emaús), tendrá lugar una charla abierta. El 9 de octubre, a las 10h en el Condestable, un taller con responsables municipales y sindicales de distintos ayuntamientos de Navarra.

Te invitamos a acudir y a que digundas estas actividades. Sólo desde la participación y el compromiso de la ciudadanía lograremos que nuestros/as representantes realmente se sientan interpelados/as a avanzar en el necesario cambio de rumbo que nos aleje de la competitividad, la precariedad y el Paro, para acercarnos a un escenario de mayor justicia social desde posiciones de reparto.




TIEMPOS DE REPARTO: Charla con Juan Ibarrondo

TIEMPOS DE REPARTOTIEMPOS DE REPARTO:

Charla con Juan Ibarrondo,

autor del libro «Convertir el tiempo en oro»

6 de mayo, 19:30h, Triki Traku (calle Río Arga 36-38)

Organiza Banatu Taldea

 

 

Tiempos de cambio. Tiempos de reparto

Aldaketarako garaiak. Banaketarako garaiak

Estamos en periodo preelectoral donde se anuncian cambios que mejorarán nuestra vida y solucionarán los problemas que atenazan a ciudadanos y ciudadanas.

Pero la crisis que nos vino impuesta a la mayoría de las personas se cebó de manera especialmente cruel en los sectores más desfavorecidos mientras se enriquecían a los ya de por si más ricos de la sociedad y se rescataba con grandes cantidades de dinero público a las entidades financieras, aquellas que habían provocado el desbarajuste y se convirtieron en reducto de corrupción.

Hoy se nos dice que el crecimiento de PIB ya está aquí y solucionará el paro y la precariedad. Con todo, la crisis solo es algo nuevo para un sector reducido de la población mundial, para la mayoría de ella la crisis es lo habitual. Venimos viviendo en una sociedad cercada. El cerco separa los adentros de las afueras; en el interior el nivel de consumo ha sido elevado, mientras que en el exterior se carecía de los mínimos imprescindibles para una vida digna. Ese cerco de exclusión se va cerrando y atrapando a sectores cada vez más amplios de nuestras sociedades.

Por eso desde Banatu Taldea insistimos una vez más en la necesidad de cambiar de rumbo, esta vez nos dirigimos a las formaciones políticas que se presentan tanto a los municipios como al Parlamento Foral para que tengan en cuenta nuestras propuestas y las tengan en consideración tanto en sus compromisos preelectorales como en la gestión pública en el grado de presencia en las administraciones o incluso aunque no se logre ninguna.

El decrecimiento es una apuesta sensata, en las sociedades desarrolladas y el reparto del trabajo, es una pieza más del puzzle que debemos ir encajando para construir un nuevo paradigma, una nueva manera de pensar los valores propios de las personas y cómo debemos organizar las relaciones sociales y el equilibrio con la naturaleza.

El empleo tal y como lo conocimos no volverá. El paro no tiene solución justa. No va a ser reabsorbido por una nueva etapa de crecimiento como en crisis anteriores. Lo impide los límites ecológicos, también lo impide la incorporación de otros países al proceso desarrollista y, por último, lo impide los avances tecnológicos que permiten producir cada vez más con menor ocupación.

En la actualidad ya se está dando un debate público sobre el reparto en nuestro entorno, en la Administración Pública de Navarra. También hay ejemplos, escasos pero notables en empresas privadas. Desde Banatu Taldea instamos a profundizar en este debate y extenderlo socialmente para tomar decisiones en el ámbito político que procuren con el reparto del trabajo una disminución del desempleo, principalmente en los sectores más desfavorecidos.

No es una propuesta frívola, tenemos fórmulas para poder aplicar el reparto del trabajo y hacerlo desde la solidaridad de trabajadores y trabajadoras con el impulso de las administraciones en el espacio público y de sindicatos, comités de empresas y las propias empresas en el privado. No nos planteamos, ni creemos que deba ser así, el reparto del empleo solo como un paliativo a los efectos de la situación actual, no debe quedar como un conformista reparto interno entre los trabajadores, ni como un gesto solo ético y personal. Al contrario, hay que hacerlo como actitud social y política, como opción estructural y de modelo de sociedad cargada de futuro, que conseguiremos con debate, unidad y lucha, como recuperación de la confrontación y de la necesaria unidad para emprenderla. Recuperando en definitiva lo mejor de la tradición en las luchas de la clase obrera para una nueva realidad que supera a esta y requiere nuevas alianzas.

No vemos otro horizonte de actuación que el impulso del reparto del empleo. Asumiendo que un determinado empobrecimiento relativo y un determinado reparto del empleo va a ser una realidad y que o estamos dispuestas las personas a ser quienes los determinemos o nos vendrá impuesto por imperativo legal.




Entregado «Punto Verde del Reparto» a la plantilla de KYBSE

entrega PUNTO VERDE 201531/03/15: delante de las oficinas del paro de la Plaza de Europa, se ha entregado un «Punto Verde del Reparto del Trabajo» a representantes de la plantilla de KYBSE, la cual, a través de su convenio con la empresa, ha impulsado medidas de reparto del empleo. Adjuntamos texto e imagenes del Punto Verde y de su entrega.

El acto ha sido organizado por Banatu Taldea (colectivo por el reparto del trabajo) y el Colectivo de Personas en Paro y Precarias, los cuales entregaban la pasada semana un «Punto Negro del Paro» a Faurecia por la gran cantidad de despidos que han puesto encima de la mesa.

COMUNICADO:

Por las razones contrarias a las que nos llevaron a otorgar el punto negro de destrucción de empleo a la empresa Faurecia, el colectivo Banatu por el reparto del trabajo y la Asamblea de Personas paradas y Precarias queremos otorgar el punto verde a la plantilla y Comité de Empresa de la empresa KYBSE, por su preocupación en la generación de empleo y la recogida en convenio de propuestas en esa dirección:
  1. Se garantizan las reducciones voluntarias de jornada a 4 horas en turno nocturno, con la incorporación de otra persona en contrato eventual de 8 horas en trabajo diurno.
  2. La negativa reciente de la plantilla a trabajar en fines de semana supuso 16 nuevas contrataciones.
  3. La eventualidad máxima anual (a la que se suman las horas extras) no puede superar el 11%. El exceso se traduce automáticamente en contrataciones fijas.
  4. Las horas o jornadas extras se cambian por 1,75 horas de fiesta o por el pago como jornada normal y compensación en libranzas equivalentes.
  5. Las contrataciones se efectúan con criterios objetivos, sin clientelismos. Las bolsas de eventuales se eligen por sorteo, 50% para familiares y 50% abiertas, respetando en ambos casos la paridad de género. El pase a contrato fijo se hace en razón de la antigüedad del primer contrato y el número de horas trabajadas.

Es de destacar la paridad de género, que contrariamente a lo que suele argumentarse en su contra en nada merma la producción; los criterios objetivos, que evitan los clientelismos y enchufismos, que acaban por convertirse en un arma de chantaje sobre los y las trabajadoras; la tendencia al pago en tiempo y no en dinero de las horas extras, el fomento de reducciones voluntarias de jornada con generación de nuevos puestos de trabajo y la voluntad de la plantilla a no admitir flexibilidades (trabajo en fin de semana) que siempre redundan en disminución de las contrataciones.

Sabemos que son medidas que no garantizan terminar con el paro, pero son honestas y denotan una preocupación por el tema, por desgracia poco usual. Si su ejemplo cundiera y se extendiera a otras empresas, sería un gran avance que nos pondría en condiciones de plantear medidas más avanzadas de reparto del empleo.

Lo importante es mantener esa preocupación, no conformarnos a que el paro sea un problema irresoluble y que no va con nosotros. Con la entrega de este punto verde queremos poner en valor la actitud de la plantilla y del comité de empresa de KYBSE, animándoles a seguir avanzando en esa dirección.

CONTRA EL PARO

POR EL REPARTO DEL EMPLEO




Entregado Punto Negro del Paro a Faurecia

faurecia24-03-15: Banatu Taldea (colectivo que promueve el reparto del trabajo) y el Colectivo de Personas en Paro han hecho entrega de un «Punto Negro del Paro» a la empresa Faurecia (Burlada), acompañados por una representación de la plantilla de esta empresa.

El acto ha comenzado con un recuerdo de Miren, extrabajadora de la empresa que recientemente se quitaba la vida en el contexto de una difícil situación derivada del paro y el riesgo de desahucio. Posteriormente se ha colocado un simbólico «Punto Negro» en la verja de la empresa para simbolizar la destrucción de empleo que se da en la misma. Así mismo, se ha leído el siguiente manifiesto:

PUNTO NEGRO A FAURECIA

El colectivo Banatu, por el reparto del trabajo, junto con la Asamblea de Personas en Paro y Precarias, otorgamos un punto negro anual a la empresa más destacada en la destrucción de empleo. Si el año pasado fue VW Navarra la empresa que señalamos negativamente, este año lo recibirá con todo merecimiento Faurecia.

Es cierto que, de momento, Faurecia ha aplazado su amenaza de deslocalización de la producción y la desaparición de la mayor parte de los puestos de trabajo hasta 2016, pero solo es un aplazamiento provisional, tras una negociación cuyo contenido solo se refiere a lo circunstancial, el cuándo, pero no a lo fundamental, la destrucción de empleo. Aunque no haya tenido el efecto final que nos hubiera gustado, es de valorar la lucha que la plantilla ha llevado a cabo contra el cirre y les quisiéramos animar desde estas líneas a que en este tiempo sigan peleando por la permanencia de la factoría en Burlada más allá de esa fecha, eliminando la amenaza del cierre con la destrucción de la totalidad del empleo.

Entre ambos puntos negros existe una cadena lógica: VW Navarra, además de destruir su propio empleo por vías de incrementos de jornada, la productividad y la flexibilidad, externaliza parte de sus producciones, trasvasándolas a empresas más dependientes a las que aprieta, obligándoles a hacer el trabajo sucio de deterioro de las condiciones laborales o, como en este caso, a deslocalizar la producción.

Externalizaciones y deslocalizaciones son aspectos de una misma lógica: la del incremento incesante de los beneficios a costa de las condiciones laborales y salariales y de la destrucción de empleo, llevándose la producción a los lugares en que le ofrezcan las condiciones laborales más degradadas. En el sector textil, bajo en tecnología, será a Bangladesh (de cuyo desastre mantendremos el recuerdo en su segundo aniversario próximamente) y en el de la automoción a su particular sumidero de explotación. Lo que era una fábrica queda reducido a un almacén para que VW Navarra tenga la pieza precisa, al precio más barato y en el momento justo, quedando, por otra parte, ajena a las malas prácticas que ella misma genera.

Cierto que ese cierre afecta a 200 familias concretas, pero todavía más grave es que viene a incrementar el número de 50.000 personas paradas de Navarra, que parecen no ser tenidas en cuenta, y la cadena de precarización total y subempleo con que tratan de disminuir esas cifras de paro.

Por más importante que sea, no basta con salvar los 200 puestos de trabajo de Faurecia. El problema es la irracionalidad de mantener un 15% de personas en paro y eso no va a solucionarse más que con medidas de reparto del empleo existente, lo que requiere de a implicación solidaria del conjunto de la sociedad.

Los despidos de Faurecia, aplazados a 2016, no afectan e incumben solo a 200 familias. Naturalmente ellas, como directamente afectadas, serán quienes tengan que implicarse más en su solución, pero esa implicación tiene que extenderse a los entornos próximos (las plantillas de otras factorías de Faurecia, al de VW Navarra…) y, en definitiva a la totalidad de personas activas o paradas.

POR EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO EN FAURECIA

POR EL REPARTO DEL EMPLEO