Banatu Taldea: robotización

Extraído de: http://banatutaldea.blogspot.com.es/2017/05/robotizacion.html

Sobramos, cada vez más. Ya veníamos sobrando pero parece ser que con la inminente robotización vamos a ser legión las personas desempleadas.

Hay quien ve una oportunidad en todo esto para forjar un cambio de modelo de vida, con más tiempo, con más dedicación a actividades gratificantes,… Que el trabajo más alienante lo hagan las máquinas y garanticen las necesidades productivas de bienes y recursos.

El problema es que en esta, ya avanzada, fase de la mecanización e informatización de la actividad laboral no hemos sido capaces de avanzar en esa utópica dirección. Al contrario, mientras se da una alta tasa de paro estructural, se alarga la edad de jubilación, se meten horas extras,…

Hoy y ahora, apostando por el reparto del empleo podemos y debemos iniciar el camino hacia esa nueva forma de vida. Si no lo hacemos, cuando lleguen los robots nos espera un mundo más extremadamente desigual e injusto.




Banatu Taldea defiende el Reparto del Trabajo en el Parlamento de Navarra

Extraído de: http://banatutaldea.blogspot.com.es/2017/03/banatu-taldea-defiende-el-reparto-del.html
Ayer, día 8 de marzo, miembros de Banatu Taldea-Iniciativa por el reparto, han comparecido en una Sesión de Trabajo en el Parlamento de Navarra para exponer su propuesta de reparto del trabajo dentro del debate sobre el Plan de Empleo del Gobierno de Navarra. En este vídeo puedes ver la sesión completa.

Chema Berro ha expuesto que el desempleo es el principal problema de nuestra sociedad, si consideramos el trabajo, no solo como fuente de recursos, sino también como factor de realización personal y de integración social. En Navarra hay actualmente 30.800 parados según la EPA, con 40.720 personas registradas en las oficinas de empleo.

Proponemos una forma de solucionarlo tan sencilla como el reparto, la que se aplicaría espontáneamente en cualquier grupo humano solidario. No aspiramos a que sea la solución total al desempleo, pero estamos convencidos de que sin el reparto tampoco la habrá. Aunque entendemos que hay sectores en los que el empleo puede crecer, queremos siempre repartir el existente y socialmente necesario.

Un mejor reparto del tiempo dedicado al trabajo asalariado, además de aportar más tiempo para el desarrollo personal, contribuye a mejorar las condiciones sociales para abordar otro muy necesario reparto, el de los cuidados y las tareas de casa.

Porque el reparto del empleo está en nuestras manos, no es solo algo que tengamos que reivindicar, lo podemos ejercer. Por eso lo defendemos incluso antes que las propuestas de trabajo garantizado y renta básica. Es una propuesta con carácter voluntario, cuyo campo de aplicación más favorable debiera ser la Administración, por los muchos beneficios que directamente le reporta (mejor clima laboral, mayor productividad, rejuvenecimiento de la plantilla, retorno social y sobre todo, disminución del paro), pero que debiera ser extensible a empresas que la Administración contrata y, en última instancia, a todos los puestos de trabajo. También tendría que ir superando su carácter voluntario para extenderse mediante la negociación colectiva y la legislación a la totalidad de personas activas.

Luis Uhalde, por su parte, ha expuesto nuestra valoración positiva sobre los puntos planteados en el Borrador del Plan de Empleo: (a) Elaboración de un estudio específico sobre el reparto del trabajo, con la revisión y modificación del DF 39/2014; b) Organización de un Congreso Internacional sobre el reparto del trabajo; c) Estudio del sistema de suscripción de acuerdos voluntarios con la Tesorería de la Seguridad Social; y d) Revisión de la regulación actual del reparto del empleo en la Administración Pública.

Posteriormente ha explicado nuestra Propuesta de reparto del empleo, que consiste en modificar el DF 39/2014, incentivando económicamente los actuales permisos sin sueldo de 3 y 6 meses, añadiendo una fórmula de trabajo de 4 días por semana (20% de reducción de tiempo), reduciendo el salario en un 10% (progresivo según niveles), así, con cada 4 trabajadores cedentes se crearía 1 puesto de trabajo en igualdad de condiciones. Todas las opciones mantendrían el 100% de cotización a la Seguridad Social.

La aceptación de la Propuesta debe ser voluntaria por parte de los trabajadores, por un periodo establecido, con continuidad o no según la decisión del trabajador. Todas las vacantes serán sustituidas por trabajadores en paro, atendiendo en lo posible también a determinados colectivos especialmente desfavorecidos (jóvenes, parados de larga duración, personas en riesgo de exclusión, discriminar positivamente a las mujeres, etc.); serviría también para paliar la falta de relevo del personal de la Administración, que ha envejecido de manera notable en los últimos años.

Estas nuevas medidas producen un coste asumible para la Administración, teniendo en cuenta, tanto la parte de salario aportado por los trabajadores voluntarios como los ahorros en renta garantizada o prestaciones y subsidios de desempleo y el nuevo ingreso de cuotas a la Seguridad Social de los nuevos trabajadores.

Esperamos que con la aceptación de estas medidas, u otras similares, el reparto del trabajo tome un impulso importante en la Administración para conseguir más empleo y más calidad de vida para todos.

Los grupos parlamentarios, en su totalidad, han valorado muy positivamente el Reparto del Trabajo como forma de abordar el Paro y han expresado su deseo de tener en cuenta esta propuesta en los debates que se realicen cuando el Plan de Empleo llegue al Parlamento para su aprobación. 

Lo que sigue es el documento-base de nuestra exposición en la Comisión parlamentaria:

EL REPARTO DEL TRABAJO PARA CREAR EMPLEO, HOY

No es necesario aportar muchos datos: el desempleo es el principal problema de nuestras sociedades.

Supone una quiebra del equilibrio social y factor central de las desigualdades; por más que se utilicen necesarias medidas paliativas, como la renta garantizada, esa fractura más que cerrarse se consolida. Además, el paro es problema en Navarra, en todos los países de nuestro entorno y, de forma más agravada, a nivel mundial. La realidad general del paro y la desigualdad nos dice que nuestra situación no va a arreglarse por nivelación, sino, en todo caso, por crecimiento competitivo y en detrimento de otras zonas y países, o sea, con incremento de las desigualdades globales, lo cual podría aliviar nuestra situación particular de desempleo, pero generando un problema mayor que también nos afectará: un agravamiento de la situación, en la que ya nos encontramos: guerras, refugiados y migrantes cuyas oleadas no siempre vamos a poder contener a nuestra conveniencia.

Según la EPA, en Navarra, desde diciembre de 2007 con 13.000 personas en paro, pasando por un pico de 55.000 paradas en 2012, llegamos a diciembre de 2016 con un paro de 31.000 personas con una pérdida de 18.000 puestos de trabajo. Además, el paro registrado en Navarra señala hoy 40.270 personas.

Sea una cifra u otra, difícilmente vamos a salir de esta situación con solo el crecimiento económico: el agotamiento de los recursos materiales y la incorporación de nuevos países al desarrollo hacen muy improbable, además de dudosamente deseable, unas altas tasa de crecimiento. Pero, además, el crecimiento económico tampoco tiene una traducción directa en la generación de empleo, dado el desarrollo tecnológico.

No es solo cuestión de más o de menos. 31.000 ó 40.000 son muchas personas en paro; también lo serían una cifra significativamente menor, sencillamente, cualquier cifra nos debiera parecer inaceptable. Más, si consideramos el trabajo no solo como fuente de recursos, sino también como factor de realización personal y de integración social.

En su mayoría, las víctimas del paro no solo sufren un empobrecimiento económico, sino también un recorte vital general. “Generación perdida”, “vidas recortadas” y cualquier otra frase que pudiéramos utilizar para describir esta situación tendría que suponer para cualquiera un aldabonazo que nos obligara a implicarnos personal y colectivamente en su solución. Tampoco basta con confiar en una solución a futuro; por más que ésta pudiera hacerse realidad, lo cual es más que improbable, el mantener esta situación un año más, una década más, dice muy poco a nuestro favor. Necesitamos medidas directas e inmediatas, no bastan futuros e hipotéticos resultados inferidos.

Sin embargo, es una situación a la que asistimos, aunque incómodos, con una desesperante pasividad; pasividad tanto del conjunto de la sociedad, como de los agentes políticos y sociales.

Algo que nunca ocurriría en una sociedad natural, en una familia, o entre grupos de personas unidas por unas verdaderas relaciones humanas; solo sucede en sociedades tan desestructuradas como la nuestra.

Proponemos una forma de solucionarlo sencilla, tan sencilla como el reparto, la que se aplicaría espontáneamente en cualquier grupo humano solidario. No aspiramos a que sea la solución total al desempleo, pero estamos convencidos de que sin el reparto tampoco la habrá. De hecho, una forma no deseable de reparto del producto del trabajo ya se produce en las familias, entre los miembros que tienen empleo retribuido y los que no, propiciando una desigualdad de esfuerzos y una dependencia económica que impide la realización y la autonomía personal., sobre todo en los jóvenes. Tampoco nos olvidamos de otras medidas: no a las horas extras, implantación de 35 horas semanales, el reparto de la riqueza y de los beneficios empresariales, … que ya son objeto de reivindicaciones sindicales.

Pero el reparto del empleo está en nuestras manos, no es solo algo que tengamos que reivindicar, lo podemos ejercer. Por eso lo defendemos, por lo menos, al mismo nivel que las propuestas de trabajo garantizado y renta básica. Queremos que se cree más empleo, pero queremos a la vez repartir el socialmente necesario. Las personas deberíamos trabajar menos, consumir menos y practicar eso que se nos suele olvidar: vivir. En beneficio personal y como impulso ético y solidario para todos.

Venimos impulsando esta propuesta desde hace años: practicándola individualmente, realizando charlas y jornadas, señalando con puntos verdes o negros a las prácticas empresariales y sindicales que han avanzado en esa dirección o en la contraria y presentándola a agentes sociales, sindicales y políticos.

Somos conscientes de que una implantación generalizada del reparto del trabajo, llevará un tiempo, pero es momento de empezar para romper el enorme individualismo que dificulta cualquier propuesta que vaya más allá del propio interés personal e inmediato.

Hemos intentado plasmar el reparto del empleo en una propuesta concreta, dándole la forma que la hiciera más aceptable y viable, planteándola, como primer paso, con carácter exclusivamente voluntario. Lo hemos hecho en contacto con otros grupos que se plantean los mismos objetivos, y con personas expertas que han estudiado el tema con un mayor rigor académico.

Es una propuesta, insistimos con carácter voluntario, cuyo campo de aplicación más favorable debiera ser la Administración, por los muchos beneficios que directamente le reporta (mejor clima de trabajo , mayor productividad, rejuvenecimiento de la plantilla, retorno social y sobre todo, disminución del paro), pero que debiera ser extensible a empresas que la Administración contrata y, en última instancia, a todos los puestos de trabajo; también tendría que ir superando su carácter voluntario para extenderse mediante la negociación colectiva y la legislación a la totalidad de personas activas.

La Administración debiera ser un agente decisivo en ese avance hacia el reparto. Aunque no tenga todas las competencias legislativas, tiene numerosos mecanismos para incentivar e impulsar estas propuestas y para solventar dificultades legales que se plantean en su aplicación. Es cuestión exclusiva de voluntad política romper esa cómoda y más segura pasividad en la que estamos anclados.

Banatu Taldea somos un grupo que no tenemos ningún interés político o de protagonismo y rentabilización, no hacemos esta propuesta ni en contra ni a favor de nadie, nos motiva exclusivamente que se avance en esta dirección de reparto, como medida digna y solidaria. Nosotros llegamos a ella a través de un planteamiento decrecentista, pero nos da igual los presupuestos desde que otras personas o grupos la asuman: ecológicos, de justicia social, de sostenibilidad, de calidad de vida, etc.

Por eso mismo, tampoco es central para nosotros que sea nuestra propuesta, que a continuación pasaremos a presentar, la que se acepte y aplique, nosotros la hemos elaborado como avance y facilitación, para demostrar su viabilidad y no excesivo coste, pero lo que nos interesa es que se vayan dando pasos en esa dirección del reparto.

Insistimos: es una cuestión de voluntad, de opción, de decisión política.

Se trata de si aceptamos el paro como algo normal y estamos dispuestos a convivir con su existencia o de si, por el contrario, estamos decididos a tomar todas las medidas para acabar con él.

En definitiva, se trata de si aceptamos que la sociedad en que vivimos es algo que nos viene dado o si consideramos que podemos y debemos contribuir a mejorarla. Queremos conseguir que todos seamos más felices. El principal objetivo de esta comparecencia es el de apelar a su voluntad y decisión.

Pasamos a continuación a dar unos trazos de los contenidos de nuestra propuesta, que la ofrecemos para el debate e inclusión dentro de los puntos que sobre el reparto del trabajo están en el borrador del Plan de Empleo del Gobierno de Navarra.

Consideraciones al borrador del Plan de Empleo 2016/2019 del Gobierno de Navarra, en relación al punto 5.2.4., que contempla diversas medidas de Reparto de Trabajo.

1.- Consideramos que, en general, es muy acertado y oportuno el planteamiento que se hace de reparto de trabajo. Sin ser una novedad, no olvidemos que en la legislatura anterior el DF 39/2014 se titula precisamente así, consideramos que, al menos lo recogido en el borrador de este Plan de Empleo, supone un avance en cuanto a que ofrece la oportunidad de una revisión y profundización de este tipo de medidas.

Así, los cuatro puntos planteados: (a) Elaboración de un estudio específico sobre el reparto del trabajo que contemple las fórmulas que promuevan mecanismos que lo favorezcan ,con la revisión y modificación del DF 39/2014; b) Organización de un Congreso Internacional sobre el reparto del trabajo en la primavera de 2017; c) Estudio del sistema de suscripción de acuerdos voluntarios con la Tesorería de la Seguridad Social; y d) Revisión de la regulación actual del reparto del empleo en la Administración Pública, para su impulso); contienen aspectos destacables.

2.- Queremos destacar como especialmente acertados los siguientes aspectos que se recogen a lo largo del borrador:

a) La conveniencia de redistribución de las horas de trabajo con la población desempleada.

b) La necesidad de un consenso social acerca de la conveniencia de poner en marcha este tipo de medidas.

c) El reconocimiento expreso que se hace del «efecto neto» de este tipo de medidas según un estudio realizado en diez países, que ofrece un resultado estimativo de que se han salvado entre 125.000 y 607.000 puestos de trabajos con estas medidas.

d) La declaración de ir más allá del estudio de estas medidas, cuando se afirma que: “la investigación ha de ir pareja a la experimentación”.

e) El que se recoja, el contenido básico de la Directiva de la Unión Europea 2014/24, que viene a decir que la contratación pública es «un instrumento válido para la consecución de otros objetivos y políticas públicas, entre ellas con carácter destacado las políticas social y laboral».

3.- También deseamos hacer una valoración crítica de este borrador en varios aspectos:

a) Se deja ver, entre líneas, que las crisis son algo pasajero, cuando en realidad ya estamos instalados en ella: crisis de empleo, crisis de distribución de la riqueza, crisis de recursos naturales, crisis ecológica, crisis de escasez de recursos naturales, crisis humanitarias. Considerar la crisis como algo pasajero es cerrar los ojos e ignorar lo que todos y todas estamos viendo.

b) Tampoco nos parece acertada la afirmación de que estas medidas son especialmente eficaces ante el impacto negativo de la caída del PIB.

Y esto por la misma razón aducida al punto anterior. El objetivo final de estas medidas, nunca puede ser el crecimiento del PIB, sino el de corregir el rumbo de una economía ciega y alocada, que no tiene en cuenta el derecho de todas las personas a vivir con dignidad y ser felices.

Dicho esto, queremos resaltar de nuevo, que la valoración de conjunto que hacemos al Plan de Empleo, es positiva si cumple con los aspectos positivos que recoge y que hemos señalado más arriba.

4.- Convencidos de que es urgente la puesta en marcha de medidas atractivas y eficaces de Reparto de Trabajo en la Administración Pública, hemos desarrollado con detalle una propuesta de revisión de la regulación actual en la materia, recogida en el Decreto Foral 39/2014, para que pueda ser implementada de inmediato. Propuesta de la que hacemos un resumen.

Cuatro ideas básicas, acerca de la Propuesta de reforma del Decreto Foral 39/2014, que establece Medidas para el Reparto del Empleo en la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

A) La valoración en conjunto que hacemos de este DF es positiva en cuanto a que por un lado establecía medidas de RT, (reparto del trabajo), de carácter voluntario, a la vez que establecía algunos estímulos importantes como es el mantenimiento de las cotizaciones sociales al 100% de la jornada.

No obstante también contiene aspectos contrarios a la necesaria progresividad que han de tener estas medidas de RT, si se pretende que sean, además de eficaces, justas. Nos referimos al descuento económico, no progresivo, sino porcentual que no tiene en cuenta el salario de quien reparte su trabajo; o a la medida, que establecía la posibilidad de cotizar por el tiempo real trabajado bonificando el salario (permiso de 6 meses en un período de 30, cotizando el 80% y cobrando el 84%, que favorece a quienes tienen sueldos más altos, ya que no ven afectadas sus expectativas de pensión porque su cotización se vea ligeramente reducida).

Por otra parte, los resultados obtenidos desde que hace tres años entrara en vigor el DF39/2014, nos hacen valorar que los estímulos que éste ofrecía no fueron suficientes para generar un número importante de puestos de trabajo, por lo que éstos deberían ser mayores.

B) Quedándonos con lo positivo que tiene el DF39/2014, en particular, además del carácter voluntario de estas medidas, el mantenimiento de las cotizaciones al 100%, (habría que hacer un estudio de hasta qué punto es útil esta medida para los niveles A y B), proponemos incorporar incentivos económicos, y que éstos sean progresivos en función del nivel al que esté adscrita la persona que reparte su trabajo.

Así mismo introducimos la «Propuesta Banatu de Reparto de Trabajo» para una semana laboral de 4 días.

C) Así pues, con la inclusión de nuestra «Propuesta Banatu» los tipos de RT que debería recoger el DF 39/2014 modificado, o la nueva normativa, con la aprobación del correspondiente Decreto Foral Legislativo, debería recoger las fórmulas ya existentes de RT, más la nuestra, con lo que se posibilitarían las siguientes opciones de RT: 3 meses al año, 6 meses al año, y trabajar 4 días a la semana.

También se deberían estudiar otras propuestas como podría ser la de trabajar media jornada, o la de sustituir personas que cumplan determinados requisitos de edad por jóvenes, etc.

D) Condiciones económicas de los permisos.

Proponemos que el coste de estas medidas (a nuestro entender asumible) no puede recaer como hasta ahora única y exclusivamente en el bolsillo de quien reparte su empleo. Consideramos que este coste recaiga de forma solidaria entre la Administración y la persona empleada.

Además, proponemos la inclusión de dos factores. Uno de progresividad, que haga menos gravoso el RT para quien menos gana, y otro en función de la cantidad de horas o de días repartidos, que no distorsione el precio final de la hora de trabajo desproporcionadamente en favor de quien más horas de trabajo reparte.

Proponemos, a modo de ejemplo, el siguiente cuadro de retribuciones, que resultaría tras la aplicación de los coeficientes de Progresividad en función del nivel al que se encuentre adscrita la persona que reparte, y de Progresividad en función del tiempo realmente trabajado:

Porcentaje sueldo a jornada completa
Reducción de jornada
Grupo al que pertenece el trabajador/a que reparte su empleo
A
B
C
D
E
Un quinto (20%)
88%
89%
90%
91%
92%
3 meses al año (25 %)
84,4%
85,7%
87%
88,3%
89,6%
Media jornada o 6 meses al año (50 %)
59,2%
62,6%
66%
69,4%
72,8%

E) Hablamos de RT, así que naturalmente todas estas reducciones de jornada han de ser sustituidas. Como hemos visto anteriormente la Directiva de la Unión Europea 2014/24, reconoce que la contratación pública es «un instrumento válido para la consecución de otros objetivos y políticas públicas, entre ellas con carácter destacado las políticas social y laboral». Pues bien, consideramos que con nuestra propuesta se generaría un empleo de calidad, con el que además se podría atender a determinados colectivos especialmente desfavorecidos (jóvenes, parados de larga duración, personas en riesgo de exclusión, discriminar positivamente a las mujeres, etc.); así como atender a problemas, como la falta de relevo del personal de la Administración que ha envejecido de manera notable en los últimos años.

Esta Propuesta completa ya se la hemos enviado con anterioridad a Vds. como grupos parlamentarios, al Gobierno y a todos los sindicatos, patronal y otras organizaciones sociales.




El anuncio de Fátima sobre la jornada laboral: Milagros, a Lourdes.

¿Hablan en serio? ¿qué pretende realmente Fátima Bañez cuando habla de racionalizar los horarios? ¿terminar la jornada a las 6 de la tarde es algo que se puede proponer a quienes no tienen trabajo o a quienes prolongan sus jornadas más allá de lo imaginable? La propuesta de Báñez es desconcertante o directamente contradictoria en sí misma y dicha por decir algo, hablar por no callar. ¿Piensa realmente en acabar con el trabajo nocturno y los tercero, cuarto o quinto turno a que nos somete la productividad?

Precisamente, llevamos años de liberalización de horarios, de un abierto 24 h generalizado, incluídos festivos. Años en los que se viene realizando un volumen alarmante de horas extraordinarias, equivalentes al trabajo de 150 000 personas. Además, padecemos una nefasta reforma laboral que ha precarizado al máximo las condiciones de trabajo. Con este panorama nadie se cree el titular de prensa que la Ministra propició hace unas semanas.

Por supuesto que sería deseable que acotásemos las horas destinadas al trabajo asalariado para poder disponer de más tiempo que dedicar a todo aquello que o bien es necesario (trabajos domésticos, cuidados, descanso, salud…), o bien elegimos (participación social, aficiones, cultura…), pero nuestra forma de desearlo no es compatible con el modelo de mercado competitivo y voraz que defiende Bañez.

Proponemos el reparto del trabajo como la mejor manera de racionalizar los horarios, como la forma más honesta de afrontar el paro y la precariedad que tan desigualmente se distribuyen entre la población y entre hombres y mujeres. Lo proponemos además, desde un punto de vista decrecentista, lo que quiere decir que aspiramos a una sociedad en la que el crecimiento económico no sea el objetivo central sino que lo sea la satisfacción de necesidades personales y sociales, así como la protección de nuestro (y de las futuras generaciones), ya muy dañado, medio ambiente.

No parece que la Ministra de Empleo, la misma que está fomentando el trabajo más allá de la jubilación al permitir que el cobro de la pensión sea compatible con seguir trabajando (jubilación activa, han dado en llamar al invento), esté pensando precisamente en todo esto. No parece dispuesta a mostrarse desleal para con la productividad en pro de unos horarios más racionales, más al contrario, seguramente quisiera disponer con libertad de nuestros tiempos para ofrecerlos en sacrificio a la competitividad. Por ello, desconfiamos del verdadero propósito de Fátima con sus revelaciones ya que no creemos en los milagros. Milagros a Lourdes.




Banatu Taldea: 150 000 empleos que se pierden en horas extras

Extraído de: http://banatutaldea.blogspot.com.es/2017/01/150000-empleos-que-se-pierden-en-horas.html

Según los datos que arroja el INE (se pueden consultar en:

http://ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4366&L=0), el número de horas extras a nivel estatal podría suponer el equivalente a 150 000 jornadas de 40 horas semanales.

Reclamar la supresión de las horas extras es apostar por la mejora en la calidad de vida de quienes las trabajan, es apostar por disminuir el paro y es apostar por una mejor distribución de la riqueza pues la mitad de dichas horas extraordinarias, siempre según los datos que el INE ofrece, no se pagan.




BANATU TALDEA. 2017: Demos una oportunidad al reparto del trabajo y de la riqueza

En un diario local se ha publicado recientemente una encuesta a 85 representantes del mundo económico y empresarial de Navarra, pidiendo sus valoraciones sobre las expectativas de Navarra para 2017. Son moderadamente optimistas. Dicen que el mayor problema sigue siendo el desempleo y la solución “crecer” más. Opinan que se creará empleo, pero “insuficiente y de baja calidad”, puntualizan los representantes sindicales. La mayoría pide mejor tratamiento fiscal rechazando la subida de impuestos aprobada. Desde el Gobierno Foral se prevé la creación de 4.500 puestos de trabajo a la vez que se contará con un 25% más de recursos para atender a las personas más desfavorecidas, gracias a las reformas legislativas aprobadas.

Las ideas más comunes de los empresarios son: crecer, competir, incrementar la productividad, invertir en automatización para reducir costes, subvenciones, incentivos, más inversión pública, activar el consumo y… pagar menos impuestos. Sería deseable un compromiso claro para que este crecimiento económico previsto repercutiera en un mayor beneficio para las plantillas y la sociedad y no solo para su cuenta de resultados.

En otro diario, leemos una crítica (“Faurecia: closing time”), al cierre salvaje de la empresa de Burlada. Después de negociar todo lo negociable, no se pudo llegar a ningún acuerdo porque: “La verdad estaba ausente en la mesa de negociación” y concluye: “Pero nos queda la última lucha: la de la dignidad”.¡81 personas más al paro!. Ya señalamos en 2015 con “el punto negro del paro” a esta empresa. Ahora no sabríamos dónde “localizarla”. Desde el desencanto obrero y sindical, añoramos la Navarra luchadora y solidaria.

Varias páginas más adelante: “Vida eterna. Debemos solidarizarnos con todos los seres humanos y compartir nuestros bienes. Si así lo hacemos, nuestra felicidad será completa”. Desde el agnosticismo, valoramos esta forma de ver las cosas.

Y en varios periódicos: “Un sindicato se manifiesta contra «el chantaje y la precarización» de las condiciones laborales defendiendo el «reparto del trabajo» mediante la disminución de horas extras”. Y exige al Gobierno que “cumpla ya la moción aprobada en el Parlamento Navarro que insta a promover mecanismos de reparto del trabajo como en las economías nórdicas, que arrojan unos índices de alta productividad y bajos en absentismo”

Días más tarde se publica una entrevista a Mar González, una joven navarra “situada entre los gurús de Microsoft” que dice: “Nos acercamos al ideal de que trabaje el que quiera y el que no, que viva tranquilamente” y añade la joven investigadora “la automatización hará desaparecer empleos” y a la pregunta de si nos pelearemos decenas de personas por un solo puesto de trabajo, responde:” Pienso que no. Hay soluciones: se pueden poner impuestos a la producción con robots, o el trabajador seguir ganando lo mismo reduciendo el tiempo laboral. El tema estrella en la política mundial será pronto el salario universal básico. Todo el mundo tiene un lugar en la sociedad”.

¿Han leído estas noticias nuestros 85 dirigentes?, ¿Se han enterado de lo que opina esta joven navarra, exiliada económica en E.E.U.U. porque aquí no encontró un empleo acorde a su formación? Habla de trabajar menos, ganar lo mismo, renta básica universal, no competir por el empleo… Lamentablemente no parece que sea ésta la opinión de quienes gestionan realmente el gigante informático, lo cual no resta valía a su opinión.

Los Gobiernos debieran garantizar el bienestar para todos, pero eso se consigue con el dinero que tenemos que pagar en impuestos de forma justa y proporcionada. Así de sencillo. Recaudar para repartir.

En un contexto de paro estructural, de agotamiento de los recursos del planeta, de desigualdades crecientes, ha llegado la hora de apostar menos por el crecimiento y más por el reparto del trabajo y de la riqueza. Los parlamentos tienen que promulgar leyes para limitar los beneficios empresariales y los altos salarios, aumentar el salario mínimo hasta la cantidad con la se pueda vivir dignamente,… esto es repartir la riqueza

Y los trabajadores y trabajadoras , tenemos que pensar que somos dueños de nuestro tiempo de trabajo y lo podemos compartir. Podemos asumir incluso una disminución razonable de nuestro nivel económico, se trata de consumir menos para prescindir de lo superfluo… esto es, repartir el trabajo.

Este tiempo recuperado al trabajo retribuido económicamente, podremos dedicarlo a todas esas ocupaciones para las que siempre nos falta tiempo: más atención a la familia y amistades, a las cargas de la casa, a las necesidades de las personas que nos rodean, participar en programas de voluntariado, atender un poco más a las propias necesidades de desarrollo personal, sean estas formativas, creativas o introspectivas…. En resumidas cuentas tener tiempo para dedicar a “eso” para lo que siempre nos ha faltado: vivir.

El nuevo Plan de Empleo del Gobierno de Navarra, debe contener las propuestas más imaginativas y realistas de trabajadoras, sindicatos, empresarios, expertas, Gobierno… para conseguir medidas económicas, llenas de solidaridad y dignidad, para compartir el tiempo de trabajo, aportando las empresas una parte de sus beneficios.

El Congreso Internacional sobre el Reparto del Trabajo que está previsto celebrar en Pamplona en la primavera de 2017, organizado por el Gobierno Foral, en el que intervendrán expertos, Servicio Navarro de Empleo, UPNA, agentes sociales,… debe ser un punto de partida en el que las reflexiones y conclusiones sean válidas para conseguir una distribución del trabajo más inteligente y un reparto de la riqueza más justo en Navarra.

¡Ah!, a este Congreso invitaremos a Mar, para que compruebe la realidad de la Navarra de hoy y vuelva a su tierra para ayudarnos a mejorarla… y también estarán invitados nuestros 85 representantes del mundo económico y empresarial para que se empapen de utopías realizables.




CGT/LKN-Nafarroa se moviliza por el reparto del trabajo

Imagen de la concentración (26/12/16)




BANATU TALDEA: RESUMEN Y VIDEOS DE LAS JORNADAS SOBRE EL REPARTO DEL TRABAJO

RESUMEN, VÍDEOS Y AUDIOS DE LA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL REPARTO DEL TRABAJO.
Reflexiones para la acción sindical. (Pamplona/Iruña 25 y 26 de Octubre de 2016)

· CONFERENCIA DE ARCADI OLIVERES, 25 oct.

Se desarrolló en Katakrak, con mucha afluencia de público.
El ponente planteó que las causas de esta crisis son financieras, que las crisis surgen necesariamente cada cierto tiempo en la propia debilidad del sistema capitalista; recordó que en esta ocasión se ha unido «un elemento importante como es la fuerte especulación, que ha engrandecido a la crisis».
Oliveres remarcó que no hay voluntad política para frenar la especulación financiera y que en la actualidad el poder neoliberal es tan feroz que ha obligado a los gobiernos a entregar cantidades ingentes de dinero para rescatar los bancos, en vez de activar la economía mediante la inyección pública.
Pero Oliveres también ofreció salidas, porque la sociedad necesita esperanza para ver luz al final del túnel y poder luchar. A su juicio, lo primero que se debe hacer es «no permitir que la especulación continúe», para lo que consideró necesario que se ponga en práctica la Tasa Tobin, es decir, un impuesto que grave la economía especulativa de los más poderosos.
Habló también de las conexiones entre el poder político y el financiero. Todo este panorama es la causa de las desigualdades, la precariedad y el paro.
Consideró que el reparto del trabajo puede ser un instrumento útil para aminorar el desempleo y que los sindicatos tienen un papel importante en esta tarea.
Hubo un animado debate posterior con coincidencias y divergencias a lo expuesto por el ponente que resultó muy interesante.

Las/os compas de Katakrak nos ofrecen el audio de la conferencia de Arcadi (pincha en la imagen):

Katakrak: audio charla Arcadi Oliveres


· TALLER SINDICAL, 26 oct.

-La ponencia del grupo de la UPV (Jon Bernat Zubiri y Joxe Mari Zendoia): “La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo: Síntesis de resultados de nuestra investigación en Gipuzkoa y potencial reproducción de la misma en Navarra”, es un estudio profundo de los diferentes sectores productivos en cuanto a rentas salariales, horas de trabajo etc. y su mayor o menor posibilidad de aplicar la reducción de tiempo de trabajo. Contiene la base para aplicar políticas legislativas para todos los trabajadores implicados si hubiera voluntad política para hacerlo.

-La ponencia presentada por Juantxu Bazán, (propuesta Banatu en lo fundamental), plantea como motor de la implantación del reparto del trabajo la voluntad de los propios trabajadores y el acuerdo entre estos, empresas y administración, con una fórmula de financiación a estas tres bandas. Lo principal es el convencimiento y decisión de un número suficiente de trabajadores para iniciarlo, por convenio o por legislación expresa, contando con un respaldo decidido de la administración con algún soporte legislativo para los funcionarios públicos y/ o en políticas activas de empleo del SNE para el conjunto de los trabajadores.

Son dos planteamientos diferentes pero no contradictorios: el primero aporta la base científica y técnica para implantar con carácter general en un territorio medidas sobre el reparto, y el segundo, con igual rigor técnico, puede ser el resultado de una negociación colectiva en ámbitos más pequeños (empresa, sector, ayuntamiento, …) con carácter más inmediato, contando siempre con la voluntad de los trabajadores. Habrá que intentar impulsar medidas voluntarias e ir gestando la viabilidad de un pacto por el reparto del empleo y la riqueza vía negociación colectiva provincial o sectorial y la reforma fiscal correspondiente. 

-Asistencia: A la primera parte, durante las ponencias, han asistido unas 50 personas, en su mayoría sindicalistas de la mayoría de los sindicatos convocados, además de miembros de otras organizaciones sociales.
Después del descanso, se ha iniciado el taller-debate con unas 35 personas.
Ha habido intervenciones durante las 2 horas , algunas pidiendo aclaraciones a los ponentes, otras expresando opiniones personales o sobre situaciones laborales en empresas y sectores concretos (TRW, Volkswagen, SCP, educación, servicios sociales, …) y otras planteando diferentes problemas acuciantes de la clase trabajadora y de la sociedad en general, poniéndolas al mismo nivel de urgencia que el reparto del trabajo, algunas cuestionando la viabilidad de medidas de RT sin haber solucionado antes dicha problemática, otras valorando que hay que avanzar en la solución de todos los problemas a la vez, sin esperar unos a otros.

– Relación de temas planteados en el debate (no exhaustivo):

· Existe actualmente una correlación de fuerzas desfavorable para los trabajadores
· Es muy acuciante el problemas de los sueldos bajos
· Los empresarios no se creen los beneficios del reparto del trabajo (Aumento productividad, mejora de imagen, mejora relaciones laborales …) o no lo valoran.
· Hay que tener en cuenta la perspectiva de género de manera transversal
· Ejemplos ( TRW, Volkswagen, SCP, educación concertada, servicios sociales …)
· Hay que convencer a los trabajadores de lo positivo del RT, que ahora no lo están
· Repartir la riqueza (beneficios empresariales, sobre todo de las multinacionales)
· Mejorar la educación en conceptos e ideas sociales
· Quitar el miedo para actuar sindicalmente
· Plantear el RT en los convenios, quitándose el miedo a ser pioneros
· La Administración debe plantear medidas RT ejemplarizantes para el sector privado
· No rotundo sindical a las horas extras
· Plantear el permiso de paternidad como intransferible.
· Tener en cuenta la situación de precariedad en general
· Limitar los sueldos altos, aumentar los bajos
· Existe una pérdida de derechos sindicales a recuperar urgentemente
· En vez de educar en derechos (y deberes), se educa en convertirse en emprendedores, consumidores y opositores a funcionarios
· Incidir en el reparto de la riqueza
· Diferencias entre trabajo y empleo; trabajo productivo y trabajo reproductivo cuidados, trabajos domésticos, …
· No puede ser el mismo trato el que reciba una multinacional con beneficios ingentes, que el de una empresa pequeña.

Como resumen, los participantes han valorado positivamente las dos propuestas de RT (reparto de trabajo) y RTT (reducción tiempo de trabajo) para crear empleo, y han planteado todos estos problemas situándolos a un nivel de necesidad similar e incluso más acuciante. Se valora positivamente que se debata el tema entre un numeroso y plural grupo de sindicalistas con planteamientos novedosos, razonados y factibles para ampliar su acción sindical y difundirlo en sus organizaciones. El impulso sindical unitario es imprescindible.

Se han recogido correos para recibir información sobre el RT.
Se ha anunciado a los sindicatos el deseo de Banatu de contar con una persona responsable del tema del reparto del trabajo en cada sindicato para agilizar las relaciones e informaciones y como primera tarea, consensuar una posible aportación al Plan de Empleo.

Pamplona/Iruñea, 2 de Noviembre de 2016

Banatu Taldea

banatutaldea@gmail.com

http://banatutaldea.blogspot.com.es/




Banatu Taldea: La factura humana de la crisis: Más de 10.000 parados sin horizonte

logo Banatu (copia)Lo dicen los medios de comunicación, la EPA, el SEPE,… la calle. El paro de larga duración se ha incrementado de forma alarmante durante estos años de recortes y empobrecimiento que derivan en el aumento de la exclusión social. La falsa recuperación de la que nos hablan mantiene el escenario de un elevado paro estructural maquillado con contratos precarios en su mayoría.
El Gobierno de Navarra ha mejorado la Renta de Inclusión Social, (si bien es cierto que los movimientos sociales mantienen una justificada visión crítica sobre algunos aspectos), para afrontar las situaciones de emergencia social, algo ineludible. Desde Banatu Taldea, entendemos que a través del reparto del empleo también se puede atajar el paro y la exclusión, de forma totalmente compatible con otras medidas como la nueva Renta Garantizada, el empleo protegido, etc.
Mientras se alarga la edad de jubilación a los 67 años, miles de jóvenes no pueden iniciarse en el trabajo y otros miles de mayores de 50-55 años no podrán terminar su vida laboral. Acortar la edad de jubilación sería, sin duda, una buena medida de reparto del trabajo.
Cuando, fruto de la avaricia patronal y con la complicidad de una parte de los trabajadores y trabajadoras, el volumen anual de horas extraordinarias registradas oficialmente en Navarra equivale a mil empleos, muchas plantillas padecen altos ritmos de trabajo, enfermedades profesionales, falta de tiempo para llevar a cabo otras actividades personales, familiares o sociales. Acabar con las horas extras sería un objetivo básico a la hora de avanzar en el reparto del empleo y en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
A la vez que las tareas de cuidados se acumulan en pocas manos, en manos de mujer, el trabajo asalariado se aleja y se precariza para las mujeres, quienes padecen más paro y más precariedad. Toda medida de reparto del trabajo contribuiría a repartir todas las tareas, equilibrando los tiempos para que todos podamos dedicarnos a los cuidados y todas tengamos opciones de un empleo.
No hablamos de quimeras, un descenso de la jornada no supone ningún colapso de la economía, ni mucho menos. En Suecia ya se han probado con éxito distintas experiencias de reducción de la jornada a 6 horas. También aquí, en nuestro entorno se están empezando a dar pasos sensatos y realistas hacia el reparto del trabajo. En SCPSA (Servicios de la Comarca de Pamplona), la plantilla y el Comité de empresa están proponiendo en la negociación colectiva medidas de reparto voluntario de la jornada para crear empleo.
Mejorar la Renta Garantizada, acortar la edad de jubilación, eliminar las horas extras, compartir los cuidados, … , son opciones que favorecen la equidad social. El reparto de trabajo para crear empleo, impulsado por los y las trabajadoras y sus sindicatos, con el apoyo financiero de la Administración (por ejemplo: dentro de las políticas activas de empleo del SNE), incluso con una disminución asumible y voluntaria del salario, forma parte de la solución para tantas personas en paro sin horizonte.




Banatu Taldea otorga a la plantilla y Comité de SCPSA (Servicios de la Comarca de Pamplona), el Punto Verde del Reparto-2016

DSC_05486 de junio de 2016:

A las 11:30 h, en el jardín de la sede de la Mancomunidad de Servicios de Pamplona, en el centro de Iruña se ha hecho entrega del «Punto Verde del Reparto» a la plantilla y Comité de Empresa de SCPSA por haber incorporado medidas de reparto en la plataforma conjunta para la negociación del convenio. En el acto, Chema Berro, por parte de Banatu ha tomado la palabra para agradecer la actitud de predisposición al reparto del empleo por parte de la plantilla. Asimismo ha señalado la importancia de que todas las organizaciones que componen el Comité de Empresa, ELA, LAB, UGT, CCOO y CGT, hayan logrado alcanzar puntos de acuerdo en este aspecto. Posteriormente, en presencia de todos los miembros del Comité, ha entregado al presidente del Comité de Empresa, Patxi Itoiz, la representación física del Punto Verde.

Texto de Banatu Taldea, en torno a la entrega de este Punto Verde:

Desde Banatu Taldea apostamos por el reparto del trabajo desde una perspectiva decrecentista. Esto quiere decir que abogamos por una sociedad en la que definamos con criterios sociales la forma de producir y consumir, teniendo en cuenta los límites del planeta y las enormes desigualdades entre personas y pueblos. No queremos producir más, queremos repartir el trabajo existente para que trabajemos todas y todas tengamos más tiempo que vivir y compartir.

El reparto del trabajo es una digna salida frente al Paro, auténtica lacra que propicia la precariedad laboral y social, el riesgo de exclusión, etc. Pero esta visión de las cosas no es compartida por quienes guían sus acciones por la mera búsqueda del lucro constante por encima del bien común, y son estas acciones, interesadas y depredadoras, las que destruyen empleo, dando inicio así a esa cadena de empobrecimiento y precarización, algo que debemos señalar y saber identificar como sociedad. Así, el pasado 25 de mayo, señalamos con el Punto Negro del Paro-2016 a ZF-TRW, empresa que ha aprobado el despido de 123 personas.

Pero, la realidad, por fortuna, nos ofrece ejemplos de todo lo contrario, así, el próximo 6 de junio, en clave de reconocimiento y agradecimiento, otorgaremos un Punto Verde del Reparto a la plantilla y el Comité de Empresa de SCPSA (Servicios de la Comarca de Pamplona S.A.), ente en el que se ha integrado en la plataforma conjunta para la negociación colectiva medidas de reparto del empleo, a partir de reducciones voluntarias (e incentivadas), de jornada. El reparto del trabajo sin nuestra predisposición a repartir no tiene recorrido, y esa predisposición la están mostrando la plantilla y el Comité de Empresa de SCPSA, algo que puede contagiar y extender este ánimo y compromiso en otras empresas. Así, les damos con mucho gusto nuestro Punto Verde.

No vivimos momentos halagüeños en lo que a justicia social se refiere y en el caos existente se nos imponen medidas que profundizan más en la desigualdad y en la precarización del empleo y de la vida. Por ello, debemos emprender iniciativas en las que definamos la sociedad hacia la que queremos avanzar. O repartimos el trabajo o nos lo fragmentan a modo de minijobs. Planteamos que las medidas de reparto del trabajo se negocien en los convenios como un punto prioritario de las plataformas, a través de la negociación colectiva, una herramienta poderosa ante un clima general de desprotección a nivel de normativa general, propiciado por la Reforma Laboral. Un ejemplo de la validez de esta vía es el logro por parte de la plantilla del Ayuntamiento de Iruña al conseguir que las contingencias laborales sean gestionadas y atendidas por la red pública, prescindiendo de una mutua privada. De esta misma forma, creemos que es viable la iniciativa de reparto del trabajo en la Mancomunidad, teniendo en cuenta, además, una voluntad política favorable.

Es hora de apostar por iniciativas que nos empoderan y generan lazos de solidaridad colectiva. Es lo que quiere significar la entrega de este Punto Verde.




Banatu Taldea: Opinión:ZF-TRW. Audio entrevista Radio Euskadi

DSC_0167Si el reparto es una buena propuesta para disminuir el paro, mucho más lo es para impedir despidos que lo incrementen, y en esa disyuntiva es, además, más imperiosa. Habitualmente nos movemos entre cifras, que ocultan personas que no vemos ni sentimos como tales; en el caso de una amenaza de despidos, quienes van a quedar en paro son personas cercanas, que hasta entonces hemos tenido como compañeras. Gestos de solidaridad, como una propuesta de cambiar despidos por reparto de empleo, nos parece imprescindible y el no asumirla más indigno.

Por eso Banatu celebramos y alentamos la propuesta de la sección sindical de CGT en ZF-TRW de evitar los 123 despidos, que plantea la empresa, con medidas de reparto del empleo. Nos parece una propuesta digna y novedosa, que abre puertas a un sindicalismo más humano y amplía los horizontes sociales a soluciones más éticas. No es una propuesta exenta de problemas, pero estos son siempre menores que la aceptación del despido de 123 personas. Podemos además evitar el sufrimiento psicológico que supone la incertidumbre de estar o no en la lista…

Entendemos que el Gobierno de Navarra y todo el arco parlamentario que se sumaron a la foto del “no” a los despidos, debieran también seguir sumándose al apoyo de esa propuesta. También, que toda la actuación sindical que hasta ahora venía confrontando y ejerciendo su actuación por impedir los despidos, ahora tendría que empezar a tomar medidas de presión para impulsar esta propuesta u otra similar. La plantilla de ZF-TRW, que recibió el apoyo del conjunto de la sociedad navarra, debe devolverlo en posturas que vayan más allá de salvar riesgos individuales. La aceptación de los despidos, por más que reducidos, y la vuelta a dinámicas de horas extras no es el camino.

Además hay posibilidades objetivas de negociación. La empresa se ahorraría inmediatamente la cantidad considerable de dinero que piensa destinar a indemnizar esos despidos (en torno a 6 millones de euros), y se vería beneficiada del incremento de productividad/hora inherente a toda reducción de jornada; todo eso y algo más debe ponerlo para facilitar la propuesta. También el Gobierno se ahorraría las prestaciones y subsidios de desempleo de 123 personas, que también debería contribuir a facilitar un acuerdo en torno a esa propuesta. ¿Dónde están otras medidas más asumibles como prejubilaciones, bajas voluntarias incentivadas…?. Plantilla, empresa y Administración tienen que sentarse a negociar.

Cualquier resistencia a un acuerdo de este tipo dejaría a las claras que el problema de los despidos no es solo económico: el paro es una amenaza generadora de miedo y sumisión, supone un caldo de cultivo que propicia los recortes laborales y salariales, incrementando los beneficios empresariales. No es solo un problema económico sino de dominación.

Reportaje en Radio Euskadi sobre reparto del trabajo con Banatu Taldea:

 Escúchalo y/o descárgalo:

http://www.goear.com/listen/7987fa6/reportaje-banatu-radio-euskadi-banatu-radio-euskadi