Banatu Taldea: Defendamos la reducción de la jornada para repartir el empleo

 Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laboral/defendamos-la-reduccion-de-la-jornada-para-repartir-el-empleo

Abierto el melón del paso a las 34 ó 32 horas semanales de trabajo, es buen momento para revisar esta vieja reivindicación del movimiento obrero que cobra plena actualidad en estos tiempos pandémicos.

En estos tiempos de pandemia, más que nunca se pone de manifiesto que la sociedad la componemos personas con derechos básicos que garantizan nuestra supervivencia. Además de la salud, la educación y la vivienda, también el empleo. Vivimos en una sociedad estructurada en torno al trabajo. El trabajo, entendido como empleo remunerado, no es sólo el principal medio por el cual satisfacemos nuestras necesidades, sino también un importante vector de integración social y un indicador clave de estatus e identidad social. Además, nos da el acceso a disfrutar derechos sociales como la sanidad, las pensiones y otras prestaciones sociales.

“Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población”

Si para conseguir el derecho efectivo a la salud estamos reinventando nuestro modo de convivencia, lo mismo debemos hacer con el resto de los derechos, más cuando son tan básicos y necesarios como garantizar un empleo digno. En la sociedad actual, nos vemos obligados a competir por el empleo existente, que hasta ahora ha sido insuficiente. Si el empleo es la fuente de ingresos individuales necesarios para vivir, ninguna persona apta para trabajar debería estar privada de él. En este fin de año, cuando apenas vislumbramos la salida de la crisis sanitaria, comprobamos los enormes costes sociales que están provocando, entre otros, unas tasas de desempleo desbocadas. Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población.

Apoyamos, por tanto, los debates y movimientos sociales a favor de la reducción de la jornada laboral, tanto por el reparto del trabajo como por la implementación de una renta básica. Las razones que motivan estas reivindicaciones incluyen la reducción de la desigualdad y el paro frente a la nueva ola de automatización del trabajo, la lucha por la conciliación entre trabajo y la vida personal, comunitaria y pública, así como la necesidad de desactivar la carrera productivista y consumista ante la crisis ecológica y climática.

———————————————————————

Más información:

(Sarah Babiker)

 ———————————————————————

Desde la reducción de la jornada de 12 horas hasta las 8 actuales, la lucha por la reducción del tiempo dedicado al empleo ha sido una de las señas de identidad del movimiento obrero. Sin embargo, parece que la jornada laboral de 8 horas se ha asentado como la jornada ‘natural’, su reducción no ha vuelto a aparecer hasta ahora como una reivindicación mayoritaria de la clase trabajadora. Sin embargo, en estos momentos, la actual necesidad vital y humana se convierte en un problema colectivo existencial: tenemos que pasar menos tiempo en el trabajo para poder ganar más tiempo en nuestras vidas y sobre Ama Lurra. No habrá transición ecológica justa sin una jornada laboral más corta.

Así, proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados. Para las administraciones, incentivando la reducción horaria en el sector privado e incrementando la creación de empleo público: mayor recaudación fiscal y de seguridad social y menor gasto en prestaciones de desempleo y de rentas garantizadas. Y para los trabajadores y trabajadoras, negociando cambios en su organización laboral: mejora de la salud y más tiempo libre para la conciliación y el ocio.

“Proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados”

Además, proponemos también reducir al mínimo imprescindible las horas extra, contratando nuevos trabajadores equivalentes al exceso de las mismas. Y, por otra parte, modificar el contrato de relevo, ampliando sus condiciones, para que favorezca el relevo generacional con nuevos puestos de trabajo, el cual se incluiría también en el sector público.

———————————————————————

(La Espiral)

———————————————————————

Cuando decimos reducción de jornada, nos referimos a una reducción del tiempo de trabajo que conlleve una disminución de los abanicos salariales, implementando si es necesario desde la administración un período de transición en el que se garantice que esto ocurre, con la contratación de nuevo personal equivalente a la jornada liberada. En este sentido, es necesaria la disposición de los trabajadores al reparto, negociando medidas que pueden modificar inercias y rutinas asentadas, además de una reorganización laboral.

Para ello existen múltiples formatos de reducción de jornada, desde trabajar un día menos o seguir trabajando los mismos días, pero menos horas, lo que a priori ayudaría al mejor reparto del trabajo de cuidados de carácter diario. Consideramos que lo fundamental es trabajar menos y distintas personas encontrarán más beneficioso uno u otro formato dependiendo de sus situaciones personales.

La modificación de la legislación a nivel estatal se encuentra en manos del gobierno central, el cual debe impulsar su aprobación parlamentaria, al igual que los gobiernos autonómicosforales y municipales en sus respectivos ámbitos. En cualquier caso, la plasmación de esta reducción de la jornada, en sus aspectos concretos, debe negociarse en los convenios laborales. Exigimos, en este aspecto, el cumplimiento de la vigente Constitución, de su artículo 35.1: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo” (…) y “una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia” y del artículo 40.1: “los poderes públicos (…) de manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”.

Esperamos que el reparto del empleo nos lleve a alcanzar el objetivo de pleno empleo, siendo responsabilidad de las administraciones públicas garantizar la creación del empleo que el sistema no sea capaz de implementar en este proceso, a partir de la financiación proveniente del aumento de rentas, cotizaciones y del ahorro en prestaciones sociales dedicadas al paro y la precariedad. La aplicación de una renta básica en los casos que sea necesario, así como una justa fiscalidad que posibilite la distribución de la riqueza en la sociedad, serían los caminos a recorrer con debates sobre su complementariedad o necesaria elección entre medidas.

———————————————————————

Más información:
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo

(Chema Berro, Banatu Taldea)

——————————————————————–

“Cuando usted compra algo no lo compra con plata, lo compra con el tiempo de su vida que gastó para tener esa plata”, nos ilustraba sabiamente Pepe Mújica sobre la necesaria reflexión en torno a la riqueza y a la calidad del trabajo. La máxima de “el tiempo es oro” la revierte en “el tiempo es vida”, incidiendo en la importancia del tiempo y la gestión del mismo sobre otros aspectos importantes como los cuidados, el hogar, el ocio o la cultura.

“Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad”

Trabajar es un derecho y no una suerte. Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad. Reducir la jornada laboral para un reparto solidario de todos los trabajos existentes entre todas las personas, con la implicación de la administraciones estatales, autonómicas, forales o municipales, así como los sindicatos y organizaciones sociales. Esta vía no es solo una respuesta a la crisis sanitaria actual, es también una salida digna que tenemos que dar para superar esta sociedad injusta, necesitada urgentemente de un cambio hacia un modelo económico y social más humano, un decrecimiento económico más racional.

Deseamos que los gobiernos acierten en todas aquellas medidas sanitarias que están tomando para salir de la pandemia, pero no deben dejar de innovar e implementar políticas para garantizar una vida digna para todas las personas. Como les gusta decir, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Solo saldremos de la crisis sanitaria atajando el problema del paro y la precariedad que viene, con el reparto del empleo y de la riqueza. Como decíamos hace años, este puede ser un buen momento para el reparto del trabajo.

 ———————————————————————

Más información:

La hora del reparto del trabajo

(La Espiral)

———————————————————————

REPARTIR EL TRABAJO

Es justicia Social

Es apoyo mutuo

Es recuperar tu tiempo

Es ver crecer a tus hijxs

Es poder atender cuidados

Para desembarazar la brecha de género

Porque vivir no es trabajar por encima de tus necesidades

Porque cubrir tus necesidades neutraliza el consumismo

Para no comprar tanto con tanto tiempo que se gasta por dinero

Porque trabajar muchas horas perjudica seriamente la salud

Porque trabajar muchas horas intensifica el riesgo de accidente

Porque sin ejército de parad@s la precariedad se neutraliza

Porque no falta trabajo, sobran horas

La pasividad es una decisión, la inacción trae consecuencias 

(LKN-CGT de Navarra)




Concentración en defensa del Reparto del Trabajo

Hoy, 26 de diciembre nos hemos concentrado en el centro de Iruñea para seguir reclamando el Reparto del Trabajo como medida que puede corregir en algún grado algunas de las situaciones que el actual estado de las cosas genera en contra de las personas y el planeta.

Texto leído en la concentración:

Un año más , como todos,los años, nos concentramos el 26 de Diciembre para manifestar que seguimos teniendo motivos, muchos, para alzar la voz. Aunque sea Navidad, o justamente por eso, porque en estas fechas que nos quieren pintar tan felices,la desigualdad, la injusticia, sigue estando ahí, . Estos dorados, estos oropeles, este estado de felicidad anodina no deja de ser una estrategia más del capital para vender, para potenciar el consumismo; que nadie piense que nos creemos este relato. de felicidad. Porque  la justicia, la equidad, ….dista mucho de este cuento que nos quieren hacer creer. Y es por eso, porque no nos lo creemos, la razón por la que acudimos cada año a esta cita.

Este año queremos hablar del reparto del trabajo, y suponemos que esto va para largo, que va a ser una reivindicación con un recorrido largo, pero CGT-LKN  lo va a poner encima de la mesa una vez y tantas veces como sea necesario, hasta que deje de ser una aspiración y sea una realidad.

Y nos vamos a repetir, tantas veces como sea necesario. Necesitamos el reparto de trabajo, lo necesitamos la clase trabajadora. Parece ser que también la necesita o le podría venir bien al sistema, y por eso, es el momento de que definamos qué tipo de reparto queremos.

El reparto de tiene que estar articulado, necesariamente en clave de transformación y justicia. Trabajar menos para trabajar todas. Trabajar menos para tener más tiempo para nuestra vida, para los cuidados. Adelantar la edad de jubilación.

No nos podemos permitir que haya quien trabaje jornadas de 8 horas, e incluso haga  horas extraordinarias, mientras una parte de la población activa no encuentra trabajo estando así abocada a engrosar las bolsas de pobreza uexclusión. El paro, no es una condición inamovible, el paro existe porque el sistema lo necesita. Así como necesita que vivamos para trabajar, que trabajemos para consumir convulsivamente, que deleguemos en otras los cuidados de nuestros familiares, que no podemos atender… Este modelo social y económico necesita todo esto, y necesita que sigamos arrasando con el planeta.

Estamos por el reparto del trabajo, un trabajo de calidad, que nos garantice que todas las necesidades vitales estén cubiertas. No nos confundamos, no abogamos por una mayor precarización de las condiciones laborales, no estamos por la generalización de la jornada parcial. No es de eso de lo que estamos hablando.

 

Tendremos prestar atención al  reparto del trabajo por el que está el gobierno. Algo así ha saltado en los medios, de repente el gobierno empieza a hablar del reparto del trabajo, a la par que aboga por una serie de medidas que están muy alejadas de esto. En el borrador de la reforma de las pensiones propone penalizar más las jubilaciones anticipadas, a la vez de aumentar la pensión hasta un 4% por demorar la jubilación. 

Somos conscientes de que es una propuesta atrevida, difícil de entender, y que nos vamos a encontrar con innumerables contratiempos. Así mismo somos conscientes de que este camino no lo podemos recorrer en solitario.

 

Cuando nos planteamos hacer una campaña respecto al reparto del trabajo, hicimos un llamamiento a todas las organizaciones sindicales con presencia en Nafarroa para intentar sacar algo conjunto. Lo cierto es que por unas razones o por otras, hemos tenido que comenzar esto en solitario, ninguna organización  ha secundado nuestro llamamiento.  Si bien en próximas movilizaciones es posible que hagamos algo conjunto con otra organización, nuestro llamamiento al resto de las organizaciones sigue en pie.

Estamos ante un escenario que se presenta difícil, especialmente para la clase trabajadora, y   es el momento de dejar atrás diferencias y establecer nexos en común en torno a un objetivo importante y fundamental

CGT LKN va a seguir trabajando el reparto del trabajo, en solitario o con quienes quieran recorrer el camino con nosotras.     

SALUD

 




26 de diciembre, próxima cita por el Reparto del Trabajo




Reparto del Trabajo: vídeo de la bicifestación y próxima convocatoria

El pasado sábado, 19 de diciembre, llevamos por toda la ciudad de Iruñea, a golpe de pedal, nuestra reivindicación de Reparto de todos los trabajos, del empleo, de los cuidados,… para así cambiar de paradigma y avanzar hacia una sociedad más igualitaria en la que poder vivir mejor, disponiendo de más tiempo, respetando y disfrutando del planeta.

En este vídeo (pincha la imagen de abajo), se muestra nuestra acción con la que te queremos invitar a participar en la próxima movilización por el Reparto del Trabajo, en la Concentración que tendrá lugar el 26 de diciembre, a las 12h, junto a la Estatua de los Fueros, zatoz!!

 




Bicifestación «POR EL REPARTO DEL TRABAJO»

Trabajar menos para trabajar todas, por el reparto de todos los trabajos. Por una sociedad igualitaria, …




Bicifestación por el reparto del trabajo//Lan banaketaren aldeko Bizifestazioa

Quien mueve las piernas mueve el corazón, lugar donde llevamos ese mundo nuevo al que queremos acercarnos a golpe de pedal. Sábado 19, 11h: BICIFESTACION desde Matesa (escultura a lxs fallecidxs en accidente laboral) Mundu berri horrengatik, lanaren banaketaren alde, parte hartu!




Lan banaketaren aldeko mobilizazioak//Movilizaciones por el reparto del trabajo


La apuesta es clara: sustituir más por mejor. O repartimos atendiendo a criterios sociales o se seguirá imponiendo la ley del más fuerte. Y el tiempo no para.
Para forjar este cambio de paradigma, debemos difundir, convencer y reivindicar a través de la movilización. Por ello promovemos estas convocatorias este mes de diciembre para las que contamos con tu presencia, participación e impulso, eskerrik asko!!

Argi daukagu: gehiagorik ez, hobe baizik. Irizpide sozialen arabera banatzen dugu edo indartsuenaren legea ezartzen jarraituko dugu. Eta denbora ez da gelditzen.
Paradigma-aldaketa hori gauzatzeko, mobilizazioaren bidez zabaldu, konbentzitu eta aldarrikatu behar dugu. Horregatik, deialdi hauek sustatzen ditugu abenduan, eta, horretarako, zure presentzia, parte-hartzea eta bultzada espero ditugu, eskerrik asko!!




Beste aldera begiratzea//Mirar hacia otro lado

Beste aldera begiratzea oso jarrera gizatiarra da nola heldu ez dakigun arazo bat aurrean dugunean, ikusten ez dugun hori existituko ez balitz bezala. Kontua da errealitatea tematia dela, gailendu egiten dela, eta lehenago edo beranduago, albo batera uzten dugun hori, ustez horrela ez duela guregan eraginik izanen, nahasi eta menperatu egiten gaituela; bada beste aukera bat: arazoari aurre egitea, aztertzea eta konponbideak bilatzea. Ez gaitezen engaina, pasibotasuna, berez, erabaki oso bat da, deus ez egitea ekintza moduko bat da eliteak modu inposatzailean diseinatu izan den hori onartzen duena. Ekintzarik eza ez dago ondorioetatik salbu. 

Bazetorren krisiaren fase berria COVID 19aren ondoren areagotuko da: klima-aldaketa, desberdintasunen hazkundea, egiturazko langabezia, pobrezia; horiek guztiak nagusi den eredu ekonomiko eta sozialari atxiki zaizkion kontzeptuak, gainditzen gaitu. Ez dugu kontuan hartzen desberdintasunean oinarritutako sistema hau ezin dela mantendu gure inplikazio zuzenik gabe. Proiektuaren funtsezko parte gara. Hori iraultzea ez dagoela gure eskuetan uste faltsuan bizi gara, eta kontzienteki edo ez, datorren hondamendian kolaboratzen ari gara. Hazkundearen gezurrezko tesia hartzen dugu kontuan hobekuntza gisa, ez hobekuntza-maila aldetik, baizik eta jarrera kontsumistatan hipotekatutako bizi-baldintzen aldetik: kontsumoaren hiperbolea. Horrek, “daukazuna zara” gizarte-balorazio interesatuan laburbiltzen dena, beste alde batera begiratuz, aurre egin nahi ez diogun arazoa irudikatzen du; izan ere, pentsatzen dugu bizi-premien gainetik lan eginez, lan-ingurunean eta gizarte-ingurunean lehiatuz, merkatuko ekonomia hain ongi saltzen duen gizarte elitista faltsu horrengana iritsiko garela. Beharren gainetik lan egitea potentzia handiko ibilgailu hori erosteko; kostaldeko etxea; mendialdekoa; luxuzko helmugetan oporretan egotea, lan gehiago eginaraziko diguna mantendu ahal izateko, bizitzak produkzio-ordu luzeen artean ihes egiten duen bitartean.

«Zerbait erosten duzunean, ez duzu diruarekin erosten, diru hori edukitzeko gastatu duzun denborarekin erosten duzu». Pepe Mujicaren esaldiak aberastasunari eta lanaren kalitateari buruzko premiazko hausnarketa azaltzen du. «Denbora urrea da» esaldiaren maximak «denbora bizitza da» esaldian bihurtzen du, denboraren garrantzian eta honen kudeatzean benetan garrantzitsuak diren bizitza-gaien gainean eraginez, neurriz gaineko ekoizpenean aritzeak mugatu egiten dizkiguna. XXI. mendean eroso bizitzeak ez du ahalegin handirik eskatzen oinarrizko beharrak aseta baditugu, eta horretara, gure indibidualtasunetik, lanaren banaketa ekarpen erabakigarria da komunaren balioan. Lan egitea eskubidea da, eta ez zortea. Lan gutxiago egitea guztiok lan egiteko, guztiok duintasunez bizitzeko behar adina diru-sarrera ditugula bermatuz, berogailua piztea hotz egiten badu, etxebizitza baten gastuei aurre egiteko gaitasuna izatea, eta egunero janaria mahaian edukitzea.

Pandemia-garai honek gizartea eta komunaren indarraren balioa nabarmentzen ditu. COVID-19 aliatu bezala agertzen zaigu politika liberalen salaketan eta azpiegitura handietan egindako inbertsio «estrategikoen» erabilgarritasunik ezan, oinarrizko bizi-premiekin lotuta daudenen kaltetan. Garai pandemiko honek iraunkortasunaren bidea erakusten digu, oraina birpentsatzeko beharra etorkizuna bermatu nahi badugu. Gure eskuetan dago. Gizakia ez da ulertzen kolektiboa gabe, taldea gabe. Gure arbasoek oso ongi zekiten hau: auzolanean lan egitea, une zailetan babestea, izan dira biziraupenerako gakoak.

Gure auzokideak ezagutzen ez ditugun hirietan bizi gara, mundua gure inguru hurbilenean hasi eta amaitzen dela uste dugu, bakarrik deus ez garela bazter utziz. Batak bestearen beharra dugu, gure ingurunea behar dugu, eta honek behar gaitu. Nonbaiten baldin bada aukera, taldean, komunitatean, kolektibo gisa pentsatzean eta funtzionatzean datza. Ezin dugu onartu miseria eta pobrezia gizartean ezartzea, horrela bakarrik jakinen dugu salbu gaudela; eta, horretarako, guztiok inplikatuko gaituzten irtenbideak bilatu behar ditugu. Jakina, lanaren Banaketa, berez ez da nahikoa, baina lan gutxiago egitea guztiok lan egiteko, aparteko orduekin amaitzea, enplegu-aniztasunarekin amaitzea; etxeko lana banatzea, zaintza-lanak… araua haustea da, gizarte justuago bat eraikitzen hasteko.

————————————-

Mirar hacia otro lado, actitud muy humana cuando tenemos delante un problema que no sabemos cómo abordar, como si aquello que no vemos, no existiera. Solo que la realidad es tozuda, se impone, y tarde o temprano, aquello que obviamos creyendo que así no nos afectará, termina por complicarnos y someternos; hay otra opción: afrontar el problema, analizar y buscar soluciones. No nos engañemos, la pasividad es en sí misma toda una decisión, el no actuar es un modo de acción, que asume aquello que de manera impositiva ha sido diseñado por las élites. La inacción no está libre de consecuencias.

La nueva fase de la crisis que venía se acentuará tras la COVID 19: el cambio climático, el crecimiento de las desigualdades, el paro estructural, la pobreza; conceptos todos ellos inherentes al modelo económico y social imperante, nos supera. Ignoramos que este sistema, basado en la desigualdad, no es capaz de sostenerse sin nuestra implicación directa. Somos parte sustancial del mismo. Vivimos en la falsa creencia que no está en nuestras manos revertirlo y conscientemente o no contribuimos al desastre que viene. Abrazamos la falaz tesis del crecimiento como mejora, no de nivel, sino de condiciones de vida hipotecadas en actitudes consumistas: la hipérbole del consumo. Esto, que se resume en la valoración social interesada de “eres lo que tienes”, ilustra el problema al que, mirando a otro lado, no queremos hacer frente, porque pensamos que trabajando por encima mismo de las necesidades de vida, compitiendo en el entorno laboral y social, alcanzaremos esa falsa sociedad elitista que vende tan bien la economía de mercado. Trabajar por encima de las necesidades, para comprar ese vehículo de gran potencia; la casa de la costa; de la montaña; la estancia vacacional en destinos de lujo, que nos hará trabajar más para poder mantenerlo, mientras la vida se escapa entre las largas horas de producción.

 “Cuando usted compra algo no lo compra con plata, lo compra con el tiempo de su vida que gastó para tener esa plata”. La frase de Pepe Mújica ilustra sabiamente sobre la necesaria reflexión en torno a la riqueza y calidad del trabajo. La máxima de “el tiempo es oro” la revierte en “el tiempo es vida”, incidiendo en la importancia del tiempo y la administración del mismo sobre las materias de vida verdaderamente importantes, que la dedicación a la producción exacerbada nos limita. Vivir confortablemente, en el siglo XXI, no requiere grandes esfuerzos si tenemos las necesidades básicas cubiertas, y a ello desde nuestra individualidad, el reparto del trabajo, es una contribución decisiva en el valor de lo común. Trabajar es un derecho y no una suerte. Trabajar menos para trabajar todas, garantizando que todas y todos tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad, encender la calefacción si hace frío, capacidad para afrontar los gastos de una vivienda, y comida en la mesa todos los días. 

Este tiempo de pandemia ha puesto en valor lo social y la fuerza de lo común. La COVID-19 se muestra como aliada en la denuncia de las políticas liberales y la inutilidad de las inversiones “estratégicas” en grandes infraestructuras, en detrimento de las que están relacionadas con las necesidades básicas de vida. Este tiempo pandémico nos muestra el camino de la sostenibilidad, de la necesidad de repensar el presente si queremos garantizar el futuro. En nuestras manos está. El ser humano no se entiende sin el colectivo, sin el grupo. Esto lo sabían muy bien nuestros antepasados, trabajar en auzolan, apoyarse en momentos de dificultad, han sido las claves para la supervivencia.

Vivimos en ciudades en las que no conocemos a nuestro vecindario, creemos que el mundo empieza y termina en nuestro entorno más inmediato, ignorando que solas y solos no somos nada. Nos necesitamos, necesitamos de nuestro entorno, y este nos necesita. Si en algún lugar está la alternativa, es en el grupo, en la comunidad, en pensarnos y funcionar como colectivo. No podemos permitir que la miseria y la pobreza se instauren en la sociedad, solo así nos sabremos a salvo; y para esto, tenemos que buscar soluciones que nos impliquen a todas y a todos. Evidentemente el Reparto del trabajo, por si solo no es suficiente, pero trabajar menos para trabajar todas, acabar con las horas extras, con el pluriempleo; repartir el trabajo en el hogar, en los cuidados… , es romper con la norma para comenzar a construir una sociedad más justa.

 




POR EL REPARTO DEL TRABAJO/LAN BANAKETAREN ALDE

REPARTIR EL TRABAJO:

Es justicia Social

Es apoyo mutuo

Es recuperar tu tiempo

Es ver crecer a tus hijxs

Es poder atender cuidados

Para desembarazar la brecha de género

Porque vivir no es trabajar por encima de tus necesidades

Porque cubrir tus necesidades neutraliza el consumismo

Para no comprar tanto con tanto tiempo que se gasta por dinero

Porque trabajar muchas horas perjudica seriamente la salud

Porque trabajar muchas horas intensifica el riesgo de accidente

Porque sin ejército de parad@s la precariedad se neutraliza

Porque no falta trabajo, sobran horas

La pasividad es una decisión, la inacción trae consecuencias

 

 

 

 

 

 

 

 




El lagarto Juancho es un reptiliano: ¿Trabajar hasta morir?