PARO, PRECARIEDAD Y PÉRDIDA DE SALUD…… POR EL REPARTO DEL TRABAJO!!

Mientras el paro no disminuye, por lo menos no significativamente, a las personas con trabajo,  nos están crujiendo, y todavía tenemos que considerar que tenemos la suerte de trabajar, sencillamente porque no hacerlo es peor. El paro es un arma muy querida por la patronal con la que chantajear al conjunto de la sociedad y de forma especial a quienes estamos en activo. Y lo cierto es que están armados hasta los dientes y no parece que tengan ninguna intención de desarmarse y declarar un alto el fuego, ya que con el chantaje del paro desde hace tiempo vienen bajando los salarios y endureciendo las condiciones de trabajo a mayor incremento de sus beneficios.

CGT-LKN-Kartela-(2)

 

 

Olvidémonos por un momento de los salarios o hagamos como que nos olvidamos. Nuestras condiciones de trabajo han empeorado muchísimo, se han incrementado la flexibilidad y la productividad, cuando no directamente la jornada y, por supuesto, la salud y los riesgos laborales son temas sin importancia. O sea, trabajamos a ritmos superiores y en situaciones de mayor riesgo.

Eso quienes tenemos un puesto fijo de trabajo, para quienes están en precario (también la precariedad se incrementa con el chantaje del paro), la situación es muchísimo peor. Ahí ni cabe hablar de condiciones de trabajo o de seguridad laboral o de jornada laboral, sencillamente hay que estar a lo que te digan y como sea. Y es un planteamiento que cuadra bien. Mientras se nos chantajea con el paro, con esos incrementos de jornada, de flexibilidad, de ritmos y de productividad generamos más paro, haciendo mayor su poder de chantaje. Una especie de agujero negro que se autoalimenta.

Realmente vivimos en una sociedad enferma. En ninguna sociedad sana o normal ocurriría que un veinte por ciento de sus miembros no trabajase ni pudieran trabajar, mientras que el resto se mantuviera trabajando a jornada completa, y en muchas ocasiones prolongándola en forma de horas extras. Está claro a quién beneficia y quién provoca esta enfermedad.

Además, es una sociedad enferma que enferma a las personas. Pocas personas aguantan las actuales condiciones laborales en una cadena o en un tajo sin desarrollar en un plazo de tiempo no excesivo alguna dolencia o lesión. Otras no escaparán a algún accidente de mayor o menor consideración. Y muchas, cada vez más, caerán en depresiones, estrés y otras enfermedades psíquicas. Naturalmente, no lo tienen mejor las personas en paro. El paro de larga duración derrota a cualquiera psíquica y físicamente, aparte de privar de los recursos imprescindibles para un cuidado decente de su salud y bienestar.

Así es como se nos traslada la competitividad, como una guerra entre personas que pugnan por el empleo y/o por mantenerlo, con el resultado de un deterioro generalizado de las condiciones de trabajo y de vida en esta sociedad enferma, en la que el paro no acabará nunca, ni la precariedad, ni el chantaje. Son su opción que nos agrede hasta destrozarnos. Frente a ella tenemos que impulsar decididamente que toda persona que quiera y esté en condiciones de trabajar pueda hacerlo, mediante el reparto del trabajo, trabajando menos y en mejores condiciones. Lo normal y natural. Por eso el 26 de diciembre, a las 12 horas, en Carlos III frente a Diputación celebraremos una concentración por el reparto del trabajo, contra las horas extras, por la seguridad y salud en el trabajo y por unas condiciones laborales dignas.




PERSONAS EN PARO IMPULSAN EL FORO POR EL EMPLEO

El foro por el empleo es ante todo  una mesa de encuentro. Las organizaciones y colectivos aquí presentes (ELA-LAB-CNT-CGT-ESK-SOLIDARI-BANATU TALDEA-COLECTIVO DE PERSONAS DESEMPLEADAS y PRECARIAS) ponemos sobre la mesa el tema del empleo y la importancia que tiene que sea desde los propios centros de trabajo donde los trabajadores y sus representantes sindicales se impliquen utilizando dos herramientas básicas del sindicalismo: negociación y acción sindical.

La mesa tiene fundamentalmente dos funciones: por un lado, la de aportación de iniciativas y experiencias y por otro la de coordinar actuaciones que se den este campo.

mas abajo en castellano

En cuanto al empleo, hay que decir, que las políticas de lucha contra el desempleo apuestan por las medidas tradicionales (formación y subvencionar la contratación) Con el único afán de conseguir reducir el porcentaje de desempleados.

En absoluto, les preocupa la calidad del empleo.

Así podemos mencionar los contratos a tiempo parcial, las dobles escalas salariales, la inclusión de los fines de semana como días laborales….

Esto esta ocurriendo en nuestros centros de trabajo y en muchos casos como consecuencia de una negociación. “Pan para hoy y hambre para mañana”

porque esas son las condiciones que se están implantando en el mercado laboral actual y las que estará sometido la mayoría de los trabajadores dentro de 10 ó 15 años.

En luchar por reducir las tasas de desempleo, también tiene cabida conceptos como la moral y la solidaridad.

En Nafarroa se están metiendo miles de horas extraordinarias, muchísimas de ellas estructurales, que no sirven para crear empleo estable.

También nos preguntamos en que grado afecta al empleo estable, la flexibilidad y el porcentaje de eventualidad que tenemos en los centros de trabajo.

Lo que parece estar claro, que en el ámbito de los centros de trabajo hay un campo de actuación con el tema del empleo.

Al igual que la seguridad y salud laboral es un tema importante dentro de los centros de trabajo y en consecuencia los comités de empresa se han dotado de instrumentos para trabajar en este ámbito. Creemos que el empleo es muy importante y que hay que dotar de herramientas a los comités de empresa, por en consecuencia apostamos la creación de comisiones de empleo. Por ello anunciamos el inicio de la campaña Pro comisión de empleo en diferentes centros de trabajo. Esta campaña tiene un doble objetivo:

1) Implantar el mayor número posible de comisiones de empleo.

2) Socializar la campaña, fomentando el debate y la toma de conciencia sobre la importancia de generar empleo de calidad desde los propios puestos de trabajo.

Con esta finalidad realizaremos intervenciones tanto en el ámbito de centros de trabajo, como a nivel ciudadano donde se realizarán diferentes charlas y debates

persoparo

Foto y texto I.G.




Trucos para acabar con los parados

Recorte de 4.400 millones en prestaciones. El Gobierno opta por distintos retoques estadísticos para dejar fuera de las listas de desempleo a miles de personas. 

parados-1024x576El Gobierno de Rajoy destinará menos dinero a los parados en los Presupuestos el año que viene. Concretamente, recortará las prestaciones por desempleo en 4.426,76 millones de euros, hasta los 25.002,47 millones. Y lo hace porque prevé que habrá menos parados: Una tasa del 22,9%.

“Hay dos maneras de bajar el paro: creando empleo o ‘matando’ parados”, explica un trabajador del antiguo Instituto de Empleo (INEM): “Aquí se ha optado por ‘matar’ parados. Se les mata de hambre, de aburrimiento y desesperación. También cuando se han agotado todos los recursos y el sistema no ha permitido ejercer el derecho al trabajo”, explica este experto. “También se les elimina formalmente, sacándolos de las listas del paro”. ¿Cómo?

  1. La emigración

Lo que la ministra Fátima Báñez denominó, con gran polémica, “movilidad exterior”.

  1. No contabilizando

Utilizan­do trucos a la hora de elaborar los registros del paro, como por ejemplo no contabilizar a los estudiantes o a quienes asisten a cursos de formación. De hecho, según los expertos, el SEPE “utiliza una clave interna para colectivos especiales para que no computen como los demás parados”.

  1. Separación

Otra manera de eliminar parados es priorizar en las ofertas de empleo a los parados que están percibiendo prestaciones frente a los que no perciben nada. “De este modo, se saca a gente de la lista del paro y se paga menos. Lo cual ahonda en la brecha de parados de primera y de segunda”, denuncian.

  1. Paro y EPA

También se expulsa a parados cuando desisten de seguir apuntándose, porque ya han agotado todas las prestaciones y ya no se les va a ofrecer ninguna alternativa de empleo o formación. Esto explica las diferencias en número de parados entre la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros del paro.

  1. Control

Se denominan “acciones de control de la disponibilidad para el empleo”, pero suponen la intensificación del “control a los parados y aumentar las posibilidades de que fallen y sean expulsados del sistema”. En Madrid, sin ir más lejos, están exigiendo a los parados que justifiquen que han presentado diez currículum, entre otros requisitos.“Aquí se ha optado por ‘matar’ parados. Se les mata de hambre, de aburrimiento y desesperación»

  1. “Caza del parado”

En esta tarea intervienen la Inspección de Trabajo, el SEPE y hasta la Guardia Civil. La Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales controla en las fronteras que los parados que reciben prestación no viajen al extranjero.

  1. Tramitación informática

Éste es el aspecto que más peso tiene en la productividad de los trabajadores del INSS, del SEPE y de Tesorería. Para las fuentes consultadas, con esto “se está consiguiendo que los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión estén cada vez más alejados de la gestión y tengan cada vez más dificultades para percibir una ayuda”. De nuevo se profundiza la brecha entre los parados de primera y de segunda.

Menos apuntados al paro

“Una cosa es que tengamos menos desempleados y otra que haya menos gente apuntada al paro. Lo que tenemos es menos gente apuntada al paro”, concluyen los expertos laborales consultados. En su opinión, “el hecho de que baje el presupuesto para las prestaciones por desempleo, no implica que vaya a bajar el paro. Se va a pagar menos sencillamente por los recortes en las cuantías de las prestaciones y por el endurecimiento de los requisitos de acceso. Pero eso no quiere decir necesariamente que vaya a haber menos parados. Gastamos menos no porque haya menos parados, sino porque hay menos parados en condiciones de cobrar. En todo caso, aunque hubiera algún parado menos, el paro sigue siendo insoportable”.

Además hay que tener en cuenta que el tipo de empleo que se está creando no sustituye al que se ha destruido. Es eventual, en condiciones precarias, con salarios más bajos y por tanto, con cotizaciones inferiores. Antes, a partir de los seis primeros meses se cobraba el 60%, ahora es el 50%. Otra de las razones que apuntan las fuentes para que haya menos gasto en desempleo es que las cotizaciones han bajado fruto de recortes salvajes en los salarios. “Nos están mandando a la Edad Media”, lamentan.

En los Presupuestos para 2015, por el contrario aumenta el dinero destinado a bonificaciones a la contratación para las empresas. “Esto quiere decir que se cotiza menos, porque si tengo una bonificación para la contratación, yo no lo cotizo, lo paga el Estado. Además, las bonificaciones a las empresas son absurdas y potencian el fraude”, apuntan los expertos consultados.

La estrategia del Gobierno para precarizar a los trabajadores hasta límites insoportables queda patente en las presentaciones del Ministerio de Economía y Competitividad a los inversores extranjeros. En un reciente documento para inversores de Economía, el ex Lehman Brothers Luis de Guindos presume de que “desde 2011, el número de empleados en el sector público ha disminuido sustancialmente, alcanzando niveles de 2011, con una reducción de unos 377.100 empleados” y de que los costes laborales han bajado en torno a un 7,4% desde el pico de 2009 y han dado un salto atrás de siete años, hasta alcanzar niveles de 2007.

Las prestaciones no llegan

Desde 2011 se ha producido el endurecimiento del acceso a las prestaciones. Es el caso de los subsidios para mayores de 52 años, que han pasado a ser para mayores de 55. Más ejemplos: ahora se contabilizan los ingresos de toda la unidad familiar a la hora de conceder una ayuda, lo que deja fuera a mucha gente. También se ha suprimido un subsidio para mayores de 45 años y se han recrudecido los requisitos para la percepción de la Renta Activa de Inserción, una ayuda de último recurso para colectivos en riesgo de exclusión.

D. E. desempleado: “Hay una trituradora silenciosa de parados”

En el tercer trimestre de 2014, el número de parados bajó en 195.200, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), situando el número de desempleados en la nada halagüeña cifra de 5.427.700 personas. Diagonal ha recogido el testimonio de uno de esos 195.200 parados menos: un expulsado del antiguo INEM, a día de hoy  Servicio Público de Empleo Estatal.
“Eso de que hay menos parados no es real. El Gobierno tiene una política no escrita para que cualquier receptor de ayudas que tenga un error humano quede expulsado del sistema y por tanto, de cualquier subsidio”, se lamenta D. E., perceptor de Renta Activa de Inserción (RAI), al que acaban de retirar la renta por olvidarse de ir a sellar.

Este parado de larga duración, ex trabajador de la construcción, fue llamado para una mejora de empleo con una administración pública por 20 horas a la semana y 480 euros de salario más la parte proporcional del subsidio. “Cuando acudí a la mejora de empleo, me dieron otra tarjeta nueva con una nueva fecha. Es decir, que dejé de ser un parado de larga duración. La crisis es tan grave que hasta la antigüedad en el paro es un privilegio. Luego se me acabaron los seis meses de trabajo y volví a recibir la RAI, pero un día se me olvidó sellar y la perdí”, relata.

D. E. no puede comprender cómo si un parado se olvida de sellar una prestación por desempleo, pierde un mes de prestación, pero si falla en la Renta de último recurso que es la RAI, la pierde todo un año. “Es un ejemplo más de la falta de humanidad de este Gobierno. Hay una trituradora silenciosa de parados que con argucias legales o burocráticas nos quiere matar de hambre y frustración. Estamos gobernados por las leyes que han elaborado unos delincuentes”.

Información relacionada:

Por qué estar en desempleo no es no tener trabajo

Artículo extraído de: Diagonalperiódico.net

 




La ‘tarifa plana’ potencia que los empresarios usen la figura del falso autónomo

Los compañer@s de CNT Artes gráficas de Madrid han iniciado una campaña de información y denuncia de esta practica empresarial

Santiago López en una entrevista para La Sexta Columna.
¿Por qué esta campaña ahora?

Desde CNT Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de Madrid detectamos que el uso de la figura del falso autónomo, lejos de ser anecdótico, era una figura en auge, especialmente en el actual contexto de crisis económica. Por ello decidimos hacer visible el fraude a través de una campaña pública bajo el título de ‘stop Falsos Autónomos’, donde pretendemos dar a conocer y hacer públicos diferentes casos con ese mismo denominador común. Pensamos que ya es hora de que se conozca una realidad que existe desde hace mucho tiempo pero que nunca se ha tratado con la atención debida. Creemos que el actual clima contestatario de la población ayudará a difundir la denuncia pública, primer paso para eliminar definitivamente la figura del falso autónomo del mundo laboral, que es lógicamente nuestro principal objetivo.

¿Cómo puedo saber si soy una falsa autónoma?

«Antes de iniciar ningún paso has de cerciórate de que, efectivamente, eres un Falso Autónomo». ¿Cómo puedo saber si soy una falsa autónoma?

«Antes de iniciar ningún paso has de cerciórate de que, efectivamente, eres un Falso Autónomo». ¿Cómo puedo saber si soy una falsa autónoma?

En primer lugar, has de comprender las diferencias fundamentales entre una trabajadora por cuenta ajena y un autónomo. Pero uno de los de verdad. Éste último es, en cierto modo, dueño de su tiempo y condiciones, y tendrá libertad para establecer su horario, decidir cuándo realizar el servicio que le han encargado y fijar el precio del mismo. Por el contrario, la falsa autónoma trabajará como si de una trabajadora asalariada se tratase: con horario, condiciones de trabajo y sueldo establecidas por la empresa. Ni que decir tiene, esta figura solo beneficia a una de las partes pues en el caso de la trabajadora, se queda con lo peor de ser autónomo y de ser trabajador por cuenta ajena: Trabajas con las condiciones estrictas de un asalariado pero has de apechugar con los costes de tu seguridad social y con el riesgo de verte en la calle en cualquier momento sin prestaciones ni indemnización alguna.

El despido libre y sin obstáculos sigue siendo el principal riesgo de trabajar bajo esta figura, aunque a ello hay que sumar que no cuentas con otros derechos laborales: vacaciones pagadas, organizar secciones sindicales, etc. En definitiva, si la empresa para la que trabajas te obliga a darte de alta como autónoma en estas condiciones, está cometiendo un fraude.

La iniciativa de denunciar la figura de falso autónomo viene de CNT Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos. ¿Es este uno de los sectores más afectados?¿En qué sectores hay más falsos autónomos?

Por desgracia, esta figura ha hecho mella entre buena parte de nuestros afiliados y afiliadas. En el mundo de la televisión, el audiovisual, es un problema real; pero también en el de los actores, diseñadores, ilustradores, periodistas... Pero no sólo afecta al ámbito de nuestro sindicato. Bien conocido es el caso de los arquitectos, uno de los sectores donde más se ha generalizado la figura del falso autónomo. Pero no sólo aquí: hay bastantes casos entre comerciales, monitores de ocio y tiempo libre, etc. Recientemente, una usuaria de nuestro blog nos ha puesto al corriente del fraude que también se extiende en el sector de la fisioterapia y del que queremos hacernos eco próximamente

¿Cuántos falsos autónomos hay?¿Cuántos había antes?¿Se puede hablar de un crecimiento exponencial de falsos autónomos?

De acuerdo con el último informe de la EPA cerca de 250.000 trabajadores por cuenta propia facturaban a una única empresa o casi. En concreto, 160.000 lo hacían en exclusiva para una única empresa y sin embargo sólo 15.000 figuran como autónomos dependientes (TRADE). Medidas como la ‘tarifa plana’, por la cual un joven puede darse de alta como autónomo por solo 50 euros, no han ayudado en absoluto.

Lejos de ser así, supone un incentivo más para que los empresarios fraudulentos usen la figura del falso autónomo, pues se ahorran el dinero de las cotizaciones a la Seguridad Social. Para hacernos una idea, señalar que inmediatamente después de aplicarse esta medida, el número de autónomos nuevos ascendió, según eldiario.es, a 268.000.

¿Qué cifras maneja la CNT?¿Cuántos casos de falsos autónomos han llegado a vuestro sindicato este año?¿Y en los anteriores?¿Ha crecido el número?¿Hay algún caso denunciado?

Quizá el caso más conocido en estos momentos es el de los trabajadores de ADSLZone, quienes decidieron hacer pública su situación pero no son los únicos. El número de afiliados y afiliadas que se encuentran en esta situación va en aumento y muchos han optado por denunciar. Dada la situación de incertidumbre que lleva asociada esta figura, el temor a hacerlo es real y el empresario fraudulento, obviamente, se aprovecha de ello.

En el blog se insiste en que se denuncie, pero en el único caso concreto del que habláis, el de ADSLzone, se producen varios despidos tras el intento de renegociación de las condiciones. ¿Qué puede hacer un falso autónomo?¿Puedes contar algún caso en el que la denuncia haya acabado en la contratación del trabajador o trabajadora?

Me gustaría reformular esa premisa. Cierto, el riesgo a un despido es real, pero lo será siempre. Recordemos que motivo principal por el cual el empresario fraudulento se acoge a esta figura reside en la posibilidad de despedir a sus trabajadores sin obstáculos. No obstante, la única manera de revertir esta situación es denunciando, pues hacerlo a toro pasado, cuando el empresario fraudulento ya te ha despedido, es más complicado. Ojo, complicado para obtener la readmisión, no para que este tipo de empresarios asuman sus pagos, reciban multas y abonen una indemnización. Afortunadamente, se trata de una práctica ilegal. Los casos a favor del trabajador son numerosos, desde los más populares, como el que obligó a la Cadena SER a resarcir al periodista Carlos Carnicero por los perjuicios causados, aquel que obligó al medio El Confidencial a readmitir a un trabajador y pagar sus salarios de tramitación, u otros menos conocidos pero igual de rotundos. Si el trabajador tiene pruebas concluyentes, será fácil desenmascarar su situación. Eso sí, siempre recomendamos contar con el respaldo de un sindicato, pues será quien mejor te asesore y te ayude en un momento que sabemos es duro(a nadie nos gusta denunciar), pero igualmente necesario para preservar unos derechos y condiciones ya de por sí mermadas tras las múltiples reformas laborales que venimos sufriendo. Sin duda, la lucha merecerá la pena.

Estraido de Diagonal Global




De los Califatos de Bankia y Volkswagen

Mal que nos pese debemos aceptar que nuestras mentes más brillantes, centelleantes y chispeantes en temas financieros, no puedan responder a cuestiones que van más allá de una titulación cum laude en económicas, cuestiones que incluso se escapan del alcance de un niño de preescolar, tan inescrutables como los caminos del Señor Barragán: ¿son las preferentes un producto ideado para estafar a venerables ancianos? ¿Tributan las transacciones llevadas a cabo con una black card? Aguanta Rodrigo, sé fuerte.

Esas mentes tan brillantes, centelleantes y chispeantes además, trabajan sin descanso en regalarnos consejos de moral social, tan filantrópicos ellos, que hasta se autoproclaman como paradigmas del buen hacer en quienes inspirarnos como no podría ser de otra forma faltaría más, enarbolando la austeridad como virtud frente a ese consumismo superfluo y a costa del inmoral saqueo de materias primas a los primos del sur que tanto nos tienta, lencerías de Bangladesh y Coltanes del Congo.

Estas mentes brillantes, centelleantes y chispeantes además, nos hablan de las políticas sociales como freno a la competencia, nos hablan de la competencia como motor de crecimiento, nos hablan del crecimiento como generador de un empleo que no precisa de regulación alguna, que se autorregula en un bucle sucesivo de subcontratas y subcontratas nos hablan a las de abajo, nos dicen que eso son relaciones laborales como manda el Señor Barragán y no la estafa piramidal que otras gentes de abajo y mal pelaje pregonan.

No olvidemos que también a nuestros padres estas mentes brillantes, centelleantes y chispeantes les hablaron de la desregulación financiera como solución para afrontar la crisis de producción de los años setenta. Hoy nos instruyen que la solución a la actual crisis financiera es una mayor desregulación financiera.

También por estas gañanías cómo no, los chorizos ataban a sus perros con longanizas, saquemos pues pecho también de nuestro crimen desorganizado y de sus mentes más brillantes, centelleantes y chispeantes, con la más grandes glorias del califato de Volkswagen: el circuito de Los Arcos que va sobre ruedas, las obras del Reyno de Arena, una ampliación para el aterrizaje de palomas en nuestro aeropuerto pues no íbamos a ser menos que los de Castellón, el saqueo a toda velocidad para las obras del TAV, los fraudes tributarios desde Osasuna hasta Conservas Almanaque, los regalos a carretadas para Sendaviva, Mercadona y muchos más, o el trasvase del Ebro desde la CAN hasta la Caixa.

Colectivo Malatextos, 23 de octubre de 2014

Colectivo Malatextos – Goio Gonzalez




CONTRA LA RIQUEZA QUE NOS EMPOBRECE

El 17 de octubre, día contra la Pobreza, las gentes de Pobreza Cero llevaron a cabo una concentración teatralizada en Iruña en la que nos presentaron una «maquinica» que convertía gigantescas tarjetas negras de corrupción y opulencia en sanidad y educación universales, en redistribución de la riqueza en forma de 0,7%,…

La pobreza avanza en el norte y se cronifica y exacerba en el sur, mientras cada vez menos manos concentran más cantidad de recursos, detener y revertir este proceso debiera ser nuestro primer objetivo, a través del reparto.pobrerza

 

foto y texto I.G.




Día internacional para la erradicación de la pobreza

banner_pobrezacero2014_BIL(640px)

Te invitamos a participar en la concentración de este viernes 17 de octubre a las 19.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona que con motivo del Día Internacional contra la Pobreza. Además, será la presentación mundial de «La Maquinika»

¡¡¡NO TE LO PIERDAS!!!

#EstoSiEsRiqueza #17O

Mientras el número de millonarios crece en torno al 24%, el 27% de la población vive en situación de pobreza. Cuarenta ciudades se movilizarán este viernes para exigir que las políticas públicas protejan a las personas y no a los mercados.

En la Semana Internacional de Lucha Contra la Pobreza, la Alianza Española contra la Pobreza y Cumbre Social convocan un año más a la ciudadanía para movilizarse contra la pobreza y la desigualdad.

En España, 12 millones de personas, el 27% de la población, vive en situación de pobreza y exclusión, ocupando el segundo puesto en desigualdad en Europa por detrás de Letonia. Mientras tanto, el número de millonarios crece en torno al 24% a pesar de la crisis y se pierden 90.000 millones de euros al año debido al fraude fiscal, realizado en un 72% por grandes empresas y fortunas.

Ante una riqueza que empobrece, 40 ciudades del Estado español exigirán el próximo viernes 17 — en Madrid dará comienzo en Cibeles a las 18.00 horas—, Día Internacional para la Erradicación de la pobreza, que las políticas públicas protejan a las personas y sus derechos y no a los mercados. «Necesitamos este cambio, por eso nos movilizamos. Estamos ante un sistema que empobrece a causa de enriquecer a unos pocos», señala en rueda de prensa Mercedes Ruiz-Giménez, coordinadora de ONG para el Desarrollo, para quien las cifras relativas a la pobreza y desigualdad deberían escandalizarnos.

España ocupa el segundo puesto en desigualdad en Europa

En el mundo hay 1.400 millones de personas que sufren probreza extrema y casi mil millones sufren hambre y desnutrición. Según Ruiz-Giménez «la desigualdad está creciendo de forma indecente e inmoral». Pero señala la importancia de no hablar de «compasión, beneficiencia o caridad», sino de derechos.

Según un reciente informe de la relatora sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Margarita Sepúlveda, «un Gobierno que no destina el máximo de sus recursos disponibles para garantizar derechos económicos, sociales y culturales cae en la violación de derechos humanos». Para Ruiz-Giménez, esto debe tenerse en cuenta para buscar alternativas que refuercen el estado de derecho y de justicia. «Podemos decir que existen alternativas y hay soluciones».

Éstas pasan por apostar por la reforma del modelo económico, la ampliación de los presupuestos destinados a dependencia, educación, sanidad, igualdad, cooperación…, una fiscalidad justa y equitativa en la que paguen los que más tienen, acabar con los paraísos fiscales o paralizar el tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE, entre otras propuestas.

Ante un problema global, tanto Ruiz-Giménez como Pablo Martínez Osés, coordinador de la Plataforma 2015 y Más, y Ana Lima, representante de la Cumbre social, también presentes en la rueda de prensa, inciden en que se han de generar respuestas globales.

Promover un panel internacional

Por eso, se está promoviendo la constitución de un Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad, similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que será propuesto a Naciones Unidas, y presentado este jueves en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Para Martínez Osés, uno de los impulsores, «es imprescindible su carácter intergubernamental para que pueda tener fuerza». Osés lamenta que en España haya escasez de decisiones y apoyos políticos claros, y califica la actitud del Gobierno como «tímida, indecisa y con excesivas cautelas».

La Alianza contra la Pobreza ha presentado recientemente a la comisión de cooperación del Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley que plantea que el Gobierno español lidere la creación de dicho panel.

Por su parte Lima reclama un Estado de Bienestar potente, desmantelado por el progresivo debilitamiento de las políticas sociales. «Hay que preguntarse qué estamos haciendo mal en cuanto a las medidas que se están tomando. Creemos que la crisis se está utilizando en España como una excusa para un cambio de modelo de bienestar social y de recortes en todos los sistemas de protección social».  Según Lima, el debilitando del sistema de servicios sociales tiene su base en que ya no se hace una prevención, sino que sólo se atiende desde la urgencia y la necesidad. «La pobreza hay que eliminarla desde la prevención y la intervención social».

Texto extraído de este enlace con la noticia




1º Aniversario del mayor y más criminal accidente laboral de la historia.

 

Desde CGT-Nafarroa queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía a participar en la manifestación que tendrá lugar en Pamplona-Iruña, el próximo jueves, día 24 (a las 19 h desde Carlos III, frente a Diputación), promovida desde los Martes al Sol, movimiento unitario de las plataformas antidesahucios, antiparo, por la renta básica, por la protección a la dependencia, personas individuales… 

2014-04-24 Bangladesh-Cartel

Se pretende no dejar en el olvido lo ocurrido hace un año en Bangladesh, donde murió más de un millar de personas (casi todas mujeres) cuando se derrumbó el edificio en el que trabajaban en penosas condiciones. Preparaban ropa para marcas tan conocidas como Zara, Mango, Primark… 

Creemos que se trata de ropa accesible para nuestros bolsillos pero no para nuestras conciencias. Esta ropa es tan cara, que se cobra vidas.




9ª SEMANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIONES/GIZA ESKUBIDE ETA MIGRAZIOEN lX. ASTEA

Del 9 a 13 de diciembre de 2013 se va a celebrar en Iruñea la 9ª semana sobre derechos humanos y migraciones organizados por diversos colectivos de Iruñerria. 

Esta semana se compone  de diversos  actos como: charlas, exposiciones , proyecciones etc. como se puede ver en el cartel adjunto.

cartel-semana-2013-2

 

 

 

 

 

 

 

 

Los actos tendran lugar en Zabaldi, en la plaza navarreria de Iruñea




Las trabajadoras domesticas se manifiestan en Iruñea

IMG_6893

 

El sábado, día 9 de noviembre, el colectivo «Nosotras», en el que se organizan trabajadoras domésticas, llevó a cabo una concentración en la Plaza del Castillo. Exigían (exigimos), la equiparación de este trabajo con cualquier tipo de trabajo reglado, ya que hoy por hoy se encuentran fuera del régimen general. Esto les lleva a no tener derecho a paro ni a bajas laborales,…. Por todo ello, «trabajo en el hogar, al régimen general!!»

galeria de fotos Ekinklik

http://ekinklik.org/index.php/eu/ultimas-coberturas/409-sin-nosotras-no-se-mueve-el-mundo