¿Balanza? La que tienen los ricos en la panza

Las balanzas fiscales publicadas ayer por el Gobierno son una serie de cálculos los cuales muestran cuánto paga cada territorio en impuestos y cómo se reparte el gasto de la administración del Estado en cada uno de ellos, estos datos supuestamente objetivos son analizados en este articulo por Isidro Lopéz del Observatorio Metropolitano de Madrid.
Producción neta de electricidad en España / RED ELECTRICA ESPAÑOLA

Ayer se publicaron las balanzas fiscales de las relaciones que miden las relaciones monetarias entre Comunidades Autónomas. Para ser exactos “unas” balanzas fiscales, porque hay unos cuantos métodos de cálculo. Por ser claros, me importan un bledo las reclamaciones de Cataluña y de Madrid de ser los “paganos” de la fiesta y su consecuencia, la petición de un nuevo régimen de financiación, del que saldrían beneficiados, me parece despreciable en ambos casos. Uno de los grandes avances de la ciencia social crítica de los últimos años ha sido descubrir, redescubrir más bien, que las estructuras de poder y el control del proceso de acumulación no son neutrales territorialmente sino que se empotran en distintas formaciones territoriales que vienen a conformar el paisaje real de la explotación, la dominación y la desposesión. Un proceso aparentemente neutro como es la formación de divisiones espaciales del trabajo, de especializaciones, en realidad encubre las posiciones de las partes ganadoras en este proceso. No hay posibilidad alguna de redistribución “de clase” sin que haya redistribución territorial, esto vale tanto para Madrid y Barcelona como para demandar a Alemania que los beneficios masivos que obtuvo, y en menor medida sigue obteniendo, de nuestra burbuja inmobiliaria son obligaciones redistributivas. También es el núcleo de razonamiento que hay detrás de la impresión de que son las potencias coloniales y poscoloniales las que deben algo al resto del mundo y no al revés.

Por lo demás, en este país, ya desde que José Manuel Naredo escribiera “Extremadura saqueada” en 1978 en la mítica editorial Ruedo Ibérico, quedó claro que la riqueza de sus principales nodos económicos es correlativa a la desposesión de los territorios periféricos. Desde luego lo es en términos de recursos naturales y energía por los que el capital jamas paga su verdadero precio, si es que admitimos que, a partir de cierto umbral de consumo, el precio de los recursos, y no sus cantidades físicas, es lo que cuenta. En el mapa de abajo, elaborado por Red Eléctrica Española, aparecen las balanzas de producción de electricidad pero podrían ser de cualquier otro recurso, las zonas hundidas son sumideros de energia y las elevadas, las zonas de producción. Un mapa que casi invierte perfectamente las balanzas fiscales. Se podría añadir que los vertidos, los deshechos, la contaminación de aguas y aire suelen volver a estos territorios supuestamente deficitarios. Y también lo son en términos del trabajo explotado, ya sea en forma de migración de sus jovenes a los polos de producción o de explotación de los salarios más bajos de estos territorios, cuando lo que se produce son “inversiones”. Cómo siempre la pregunta es ¿Quién debe a quien? y, más allá, que significa “deuda”, especialmente la monetaria, sino dominación.

Articulo originalmente publicado en el blog Las armas de Brixton




Sábado 7 de Junio, manifestación en Iruñea anti-monárquica

MANI CONTRA LA MONARQUÍA CGT - WEB Y MAILMañana sábado 7 de Junio, a las 18:00 horas, saldrá desde la Estación de Autobuses de Iruñea, una manifestación unitaria Anti-Monárquica bajo el lema «No a la monarquía, la ciudadanía decide»,solicitando la palabra para la sociedad respecto a la monarquía. Convocan la manifestación la Junta Republicana de Izquierdas de Navarra, EH Bildu, IUN, Batzarre, PCE/EPK, Geroa Bai, Podemos, Juventudes Socialistas de Navarra, Izkierda Antikapitalistak, LAB, ELA, STEE-EILAS, Solidari, ESK, CGT, Eraldatu, Gazte Komunistak, Ernai, Ikasle Abertzaleak, Marchas de la Dignidad Nafarroa, Colectivo de Personas Precarias y en Paro, Movimiento Democrático de Mujeres, y Mujeres Progresistas.

A continuación adjuntamos  el texto de opinión de CGT-LKN en Nafarroa, sobre la disyuntiva social que se abre con la abdicación de la corona:

¿MONARQUIA O REPUBLICA? MIREMOS MAS ALLA

La abdicación de la corona por parte del rey de España y la sucesión del trono a su hijo Felipe ha avivado el debate sobre el tipo de estado que deseamos para ser más libres. La abolición de la monarquía sería librarnos de un anacronismo que, además, nos ha venido impuesto, pero ¿una futura república puede ser la verdadera solución a los problemas que padecemos la ciudadanía? Si miramos al pasado veremos que en el estado español hemos conocido dos repúblicas, y ninguna de ellas fue capaz de dar solución a los graves problemas que tenía el pueblo. Las dos defraudaron y no cumplieron sus expectativas, las pequeñas mejoras fueron el fruto de la lucha del campesinado y del proletariado de las ciudades.

También podemos mirar a nuestro alrededor, en Francia, una república, gobierna Holland Roden, miembro del PSF y presunto izquierdista, que no duda en aplicar recortes y políticas antisociales. Y en Italia, otra república, ¿quién gobierna?, Matteo Renzi, presidente del Partido Democrático, primer ministro que llega al cargo sin presentarse a las elecciones y recorta a diestro y siniestro.

El momento es interesante y hay que movilizarse pero hay que ir más allá del debate sobre monarquía o república. El tema debería girar en torno a las formas de hacer política y a los contenidos  de esas políticas. Ambos son aspectos absolutamente ligados.

Queremos una sociedad más justa e igualitaria, en la que prime el reparto, en la que todas las personas encontremos un hueco en el que vivir, en el que la cobertura de las necesidades básicas esté garantizada, en el que la economía esté al servicio de las personas y no sean éstas las sometidas a deudas ilegítimas, a especulaciones financieras y al incremento incesante de los beneficios empresariales. Naturalmente esos contenidos solo vendrán si la política deja de estar secuestrada y pasa a ser cosa de todas las personas. Lo importante es que la democracia no se reduzca a lo electoral, robándonos cualquier forma de participación y de decisión. Necesitamos recuperar la política que nos ha sido arrebatada, sustrayéndola al sistema de partidos, introduciendo elementos de control y revocación de cargos, así como formas de participación, a través de consultas y refenrendums vinculantes en las decisiones de importancia.

Está bien que las aguas vengan agitadas y procuraremos contribuir a que las cosas no sigan como están. Queremos librarnos de una monarquía anacrónica que nos fue y nos sigue siendo impuesta, pero una república reducida a cambiar al monarca por un presidente, por muy votado que fuera, nos parece un cambio insuficiente. Necesitamos otras formas de hacer política y otros contenidos políticos. Necesitamos un cambio político y social.

¡No a la monarquía, los pueblos deciden! ¡Ciudadan@s sí, súbdit@s no!

Firmado por:

Manuel Velasco Valladares

Secretario General de la CGT en Navarra

 

 




OXÍMORON Y OTROS RECURSOS DEL LENGUAJE

tanqieiglesoa

Mi vocabulario es escaso por lo que cada semana me aprendo un nuevo término que me ayude a comprender los mensajes de políticos, tertulianas y analistas deportivos. Jugando al “dada” con este fin, hace unos días, abro el diccionario escogiendo una página al azar, letra “O”. Mi vista se desliza a una atractiva palabra, “oxímoron”. Me atrae aún más su significado: Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.

A nivel literario el oxímoron puede dar lugar a maravillosas evocaciones tales como un instante eterno pero en el plano del discurso dominante la cosa torna a tintes más cínicos. Me vienen a la cabeza algunos ejemplos como ejército humanitario, estado del bienestar, desarrollo sostenible, monarquía parlamentaria, transición democrática, inteligencia policial, libertad religiosa, deporte de élite, informativos Tele 5, obra social La Caixa, libre mercado, tu banco amigo, área municipal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona, crimen pasional, capitalismo verde, personas ilegales, …

Supongo que a quien lee estas líneas algunos ejemplos no le parecerán oxímoron y que echará en falta otros que no aparecen pero lo que quisiera resaltar es la habilidad que tienen aquellas personas que controlan la pluma, las instituciones, los dineros o la oferta televisiva para ir amoldando la realidad a sus objetivos e intereses, presentándonos todo de forma mucho más vendible, adulterado a la par que edulcorado. Para ello se valen también de otras figuras del lenguaje como el eufemismo, así no hay paro, hay desempleo; la represión es la intervención de las fuerzas del orden público; el robo es un desvío de fondos; perdonar o rebajar los impuestos a las empresas es dar liquidez a las mismas para generar empleo, … Por su parte insisten ya que tienen medios para ello, y por la nuestra, repetimos tantas veces sus mentiras que llegamos a no cuestionarlas y a ir aceptando el aberrante significado que quieren dar a sus constructos.

Dejemos pues todo este ingenio y fuerza creativa para la literatura y tratemos de contraponer a su realidad falseada nuestras aspiraciones reales de mayor libertad, justicia e igualdad. Llamemos a las cosas por su nombre porque si no, nos esperan más “Aduaneros Sin Fronteras” que nos acabarán de convencer que el único camino que tenemos para hacer aquello que nos venga en gana es hacer única y exclusivamente todo lo que nos digan.

Para terminar, una reflexión oximorónica actual y cercana. Ahora que, temerosos de perder unos votos, todos los grupos parlamentarios de Navarra se lamentan sin excepción y sin fisuras del descenso a segunda división de un club de fútbol tan moroso y enchufado como Osasuna (que ríete tú de Conservas Almanaque), y quienes ya ostentan alguna cota de poder se precipitan a declarar que harán todo lo posible para solucionarle la papeleta, me viene a la cabeza, más que un oxímoron, esta aliteración: alineación alienante.

Txus Nájera Allo del Colectivo Malatextos




El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez

 

Entrevista con Tomás Ibáñez, militante histórico y teórico anarquista de referencia, sobre la actualidad del anarquismo.

Tomás Ibañez (Zaragoza, 1944)

Tomás Ibañez (Zaragoza, 1944)

«La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta”, dice Eduardo Galeano. No convierte el pasado en un modelo que exige repetición, ni nos aplasta bajo el peso de referencias en las que debemos reconocernos obligadamente, sino que más bien acompaña e inspira las búsquedas del presente.

La vida de Tomás Ibáñez está marcada por el anarquismo desde su infancia: hijo del exilio libertario en Francia, participó en los años 60 en los circuitos estudiantiles anarquistas cuando aún casi nadie en el campo del antagonismo se atrevía a cuestionar la hegemonía del Partido Comunista. En mayo del 68, integrado en el Movimiento 22 de Marzo junto a compañeros anarquistas como Daniel Cohn-Bendit o Jean-Pierre Duteuil, se sumerge en la cotidianeidad de los acontecimientos hasta que es detenido el 10 de junio y confinado en destierro por su condición de refugiado político.

En 1973 volvió a España y participó en los fracasados intentos de reconstrucción de la CNT. Ha sido catedrático de Psicología Social en el Departament de Psicologia Social de la Universitat Autònoma de Barcelona hasta su jubilación en el año 2007. Es autor de numerosos libros y textossobre anarquismo, ciencias humanas y, en especial, psicología social. 

Tomás Ibáñez trabaja desde hace años para que la historia de anarquismo sea memoria viva y no lengua muerta, catapulta y no ancla. Autor de referencia para las corrientes libertarias en España y el extranjero, ha enriquecido los planteamientos anarquistas básicos con las aportaciones del post-estructuralismo francés y, muy en concreto, de Michel Foucault (no sin escándalo de los «guardianes del templo» anarquista). Co-fundador de la revista Archipiélago, en la que trabajamos juntos durante varios años, acaba de publicar en la editorial Virus Anarquismo es movimiento, donde se explora la reactualización contemporánea de ideas y prácticas que algunos relegaron demasiado apresuradamente al museo de la Historia.

El virus anarquista 

Citas en el libro a Christian Ferrer: “el anarquismo no se enseña y tampoco se aprende por los libros, sino que se propaga por contagio, y el contagio las más de las veces es irreversible”. En tu caso ha sido así, es una historia de fidelidad que dura ya medio siglo. ¿Cuáles fueron tus primeros contactos-contagios con el anarquismo? Creo recordar que hay historias familiares de por medio, ¿es así?

Tomás Ibáñez. Sí, Amador, hay efectivamente historias familiares de por medio y eso explica que “los contactos” con el anarquismo fuesen muy precoces. En 1947 mi madre, activista de las juventudes libertarias de Zaragoza, pasó a Francia llevándome en brazos por una ruta pirenaica, y eso hizo que yo creciera en el cálido ambiente del exilio libertario. Era un ambiente por donde circulaba una multitud de nostálgicos, pero esperanzados, relatos de una lucha revolucionaria aún cercana, y donde la ayuda mutua nunca se hacía esperar. Obviamente, la sensibilidad de un niño no podía captar que ese ambiente también albergaba luchas fratricidas, rancios dogmatismos e inevitables miserias, con lo cual la huella que me dejó sólo podía ser positiva. Ese fue “el contacto”, sin embargo “el contagio” llegaría más tarde.

¿Cuándo, por dónde?

Tomás Ibáñez. Mi temprano activismo anarquista hubiera podido agotarse y extinguirse sin más, de no haber sido porque en el verano de 1963 arrastré mi saco de dormir hasta el campamento que organizaba cada año la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias). Fue una experiencia inolvidable que abrió de par en par las puertas, ya definitivamente, al virus del anarquismo. Autoorganización, vida en común, compañerismo, debates, sentimiento de vivir en otro planeta donde la igualdad y la libertad se habían hecho realidad, pero también rabia y lucha. Porque se daba la circunstancia de que la FIJL había emprendido recientemente un línea de hostigamiento frontal al franquismo y la ejecución a garrote vil de dos de sus militantes, Francisco Granado y Joaquín Delgado, que preparaban un atentado contra Franco, cayó en el campamento como una indignante y dolorosa noticia. Al recoger mi mochila y despedirme de mis compañeros, la idea de volver a la “normalidad” se me hizo insoportable, en el tren que me devolvía a casa miraba a los viajeros y me sentía como un absoluto extraño en un mundo que ya no era el mío.

Por supuesto, soporté esa “normalidad”, pero el sentimiento de que era intolerable nunca me abandonaría. Desde entonces estoy convencido de que lo que de verdad deja huella en las personas y las transforma en profundidad es su inmersión en un escenario de vida, de experiencias y de lucha que se construye en común y en unos espacios arrebatados a las reglas de la sociedad instituida.

La “A” dentro de un círculo: el origen desconocido de un símbolo

Luego te moviste en los circuitos del anarquismo estudiantil previo a Mayo del 68, ¿qué recuerdos te vienen de aquella época?

Tomás Ibáñez. Lo que evoca en mí, como un primer flash, es la imagen de un inacabable desierto. Durante mi primer año de universidad, en 1962 cerca de Marsella, me movía en el potente sindicalismo estudiantil de aquellos años sin conseguir dar con ningún otro estudiante libertario. Al año siguiente me trasladé a la universidad de París donde, al inicio del curso, unos estudiantes trotskistas me informaron, entre risas, que conocían “al otro” estudiante anarquista de la Sorbona y que podían ponernos en contacto.

A partir de ahí, pensando que siendo dos ya éramos invencibles removimos cielo y tierra hasta encontrar a otro par de compañeros… Y así nació en 1963 una exigua coordinación de estudiantes anarquistas parisinos que tenía nombre de mujer, LEA, que creció poco a poco y que atraería, algún tiempo más tarde, a estudiantes de la recién creada universidad de Nanterre, como Daniel Cohn-Bendit o Jean-Pierre Duteuil, quienes contribuirían a la creación del Movimiento 22 de Marzo que encendió la mecha de Mayo del 68.

¿Y qué hay de esa historia que te sitúa en el origen del símbolo anarquista por excelencia, la “A” dentro de un círculo?

Tomás Ibáñez. Es bien cierta, y es una historia muy sencilla. Al llegar a París me hice el propósito de ayudar al acercamiento entre los diversos grupos y tendencias en las que se fragmentaba el menguado movimiento anarquista, lo que me llevó a lanzar iniciativas de coordinación en los sectores más jóvenes. Se me ocurrió entonces que una forma de propiciar una confluencia consistía en hallar un denominador común que, al no pertenecer en exclusiva a ninguna de las organizaciones, pudiera constituir un punto de coincidencia. Se trataba también de multiplicar la presencia percibida del movimiento anarquista por el simple hecho de la repetida aparición de ese denominador común en las expresiones públicas (pasquines, pintadas, etc.) de los diferentes colectivos anarquistas.

Propuse esa idea en uno de los grupos a los que pertenecía, insistiendo en que debía ser un símbolo que fuese fácil y rápido de dibujar, y que pudiese evocar el anarquismo de forma suficientemente directa. La propuesta fue aceptada, nos lanzamos a una lluvia de ideas y a altas horas de la noche convenimos que una “A” en un círculo podía ser un buen logo. Fue así como, en abril de 1964, salía a toda plana en el nº 48 de nuestro boletín “Jeunes Libertaires”, la primera “A” en un círculo. Le acompañaba un editorial donde explicaba el sentido de la propuesta y en el que se invitaba a todos los grupos anarquistas a apropiarse ese símbolo.

Pero ojo, en realidad sólo habíamos creado una imagen y formulado una propuesta, no habíamos creado un símbolo. La A en un círculo sólo se convertiría en un símbolo del anarquismo mediante la acción de miles y miles de manos que la pintaron en las calles del mundo, se trata pues de una creación colectiva multitudinaria de la que nadie tiene la paternidad.

Mayo del 68: tecnologías, liderazgos y logros

Y de pronto Mayo del 68. Hablas de Mayo del 68 como un “regalo”. ¿Por qué un “regalo”? ¿Cuál fue el contenido del regalo? 

Tomás Ibáñez. Un auténtico regalo es algo que te ofrecen para darte placer, sin obligación y sin pedir nada a cambio. Si no lo esperas, si es una sorpresa y si te colma de satisfacción, el regalo aún se crece más en su condición de “auténtico” regalo. Eso fue para mí Mayo del 68. En lo inmediato, el contenido del regalo fue la oportunidad de vivir durante varias semanas un verdadero sueño, de presenciar unas escenas que usualmente sólo alcanzamos a ver cuándo los sueños nos transportan lejos de las realidades cotidianas. Y también consistió en demostrar, fácticamente, que aquello que, increíblemente, estaba ocurriendo era posible puesto que, precisamente, estaba ocurriendo.

Con posterioridad, el regalo consistió en dejar un recuerdo que sigue trasladando aquel periodo al presente como si el tiempo no existiese, sin alterar la intensidad de las vivencias que allí acontecieron. Y también consistió en arraigar el convencimiento de que si aquello había ocurrido podía volver a ocurrir, con otros matices, en otros contextos, pero con las mismas características básicas.

Me gustaría citar aquí la descripción de la vivencia de Mayo del 68 que hiciste en el número de Archipiélago que dedicamos a Mayo del 68:

(…) Estamos quizás en el momento álgido de Mayo, las vivencias fluyen de forma incontenible y las vuelco aquí de forma desordenada. Sentimiento de ser parte de una comunidad creada muy rápidamente pero atravesada por lazos muy intensos que, paradójicamente, parecen venir de antiguo, inserción en un «nosotros» formado por muchos desconocidos y sin embargo muy cercanos, muy cómplices, creación de nuevas relaciones sociales, nuevos amigos. Necesidad de estar siempre disponible, en cada instante, siempre en alerta, delante de un futuro inmediato que se va construyendo en el momento, sin predeterminaciones. Atrapados en un ritmo desenfrenado, vertiginoso, mezcla de exaltación y de agotamiento, impresión muy fuerte de estar haciendo historia, de ser protagonista, de estar teniendo efectos sobre la realidad, de estar constantemente confrontados a desarrollos imprevistos que superan a sus protagonistas, y, durante un tiempo, impresión de ir cada día a más, de acertar en las acciones emprendidas. Alegría y entusiasmo, un placer nacido de la propia acción en la que se esta inmerso. Deseo muy intenso de que aquello no acabara nunca. Impresión de que uno estaba haciendo colectivamente cosas que no se podían hacer y que eran impensables hasta ese momento. Impresión de estar desafiando lo establecido, el poder, lo intocable. Impresión de haber puesto la máquina «fuera de control», de haber lanzado un proceso de reacciones en cadena, imparable e imprevisible…

Un proceso de reacción en cadena, imparable e imprevisible, que detonaron los estudiantes pero que alcanzó enseguida al movimiento obrero, desembocando en pocos días en una huelga general masiva que paralizó durante un mes el país entero. La velocidad e intensidad de la comunicación entre distintos sujetos fue potentísima. Pero… ¿dónde estaba Twitter?

Tomás Ibáñez. Acontecimientos como los de Mayo del 68 se han producido en otros momentos de la historia, efervescencias populares que estallan de imprevisto y donde la gente “actúa por sí misma“ no han esperado al surgimiento de las nuevas tecnologías ni a la constitución de las redes sociales. Creo, eso sí, que en cada época esas efervescencias populares, a la vez destructivas y constructivas, han sabido apropiarse y utilizar las tecnologías existentes, la radio fue importante en Mayo del 68, y los talleres de serigrafía, entre otras cosas. Sin embargo, en todas esas situaciones de efervescencia creadora nada puede sustituir la copresencia física de las personas, los gestos, las voces, las miradas, las palabras, los roces.

También creo, como lo explico en mi libro, que las nuevas tecnologías y las redes sociales tienen unas características que fomentan el proceso de auto-organización de la gente en situaciones de efervescencia popular, pero no porque se usen con fines y resultados autorganizativos, sino simplemente porque propician confluencias masivas sin que exista una estructura previa, un plan preestablecido, una dirección que ordene y canalice las actividades.

Mientras que el primer 15M se caracterizó por el anonimato (ningún “rostro” en particular se convirtió en el símbolo de la protesta), hoy se da, en torno a las figuras (tan distintas) de Ada Colau o Pablo Iglesias, un debate sobre la necesidad o pertinencia de los liderazgos. Te quería preguntar tu opinión sobre el particular y sobre el “liderazgo” de Daniel Cohn-Bendit en Mayo del 68, el líder paradójico de un movimiento que se caracterizaba por su rechazo de la delegación y la representación. ¿Qué aportaba el liderazgo de Cohn-Bendit y qué limitaba? 

Tomás Ibáñez. Los liderazgos siempre son tanto más peligrosos cuantos más carismáticos, y es innegable que todo el sistema actual concurre para instituir y potenciar liderazgos. En la sociedad del espectáculo los rostros venden, y también tranquilizan cuando sustituyen al anonimato de las efervescencias colectivas. Ciertamente, los liderazgos ayudan a visualizar los movimientos y a ampliar su presencia mediática pero el precio a pagar es altísimo. ¿Cuántos líderes aceptan volver al anonimato antes de que se agoten sus posibilidades de seguir siendo líder? Ada Colau constituye sin duda una grata excepción.

El liderazgo en movimientos basados en la democracia directa constituye una aberración. Daniel Cohn-Bendit tuvo, indiscutiblemente, un papel de líder, pero era un líder atípico, no pretendía “representar” al Movimiento del 22 de Marzo que, además, no tenía cargos ni ningún portavoz oficial permanente y que decidió auto disolverse al cabo de unos meses. Dany también era atípico porque participaba políticamente de la idea de que no debía haber líderes, lo que le situaba en una difícil posición qué chirriaba con sus convicciones y con las de sus compañeros. Su papel de líder suscitaba críticas internas y se tomaban medidas para cuestionar ese liderazgo, como por ejemplo convocar ruedas de prensa utilizando su nombre para que acudieran los medios, pero donde era otro compañero el que intervenía finalmente, explicando que Cohn-Bendit era un nombre colectivo (“todos somos Cohn-Bendit”) bajo el cual podía hablar cualquier miembro del 22 de Marzo.

En algún sitio dices que no tiene mucho sentido hablar de Mayo del 68 en términos de “éxito” o “fracaso”, ¿por qué?

Tomás Ibáñez. No se puede hablar de éxito o de fracaso porque esos términos sólo se aplican a acciones intencionadas y Mayo del 68 no fue un proyecto, ni se fraguó para alcanzar unos objetivos, fue un ”acontecimiento“ en todo el sentido de la palabra. Ahora bien, los acontecimientos suele tener efectos y producir cosas. Mayo del 68 fue un acontecimiento de cierta magnitud, objetivable en términos cuantitativos de participación popular o de duración, etc. Sin embargo, sus efectos, al igual que ese batir de alas de una mariposa en Australia que provoca una tormenta en Europa, fueron infinitamente superiores a su magnitud y aún se manifiestan al cabo de medio siglo. Sencillamente, Mayo del 68 cambió la cultura política, practicas incluidas, de la disidencia, por una parte, y muchos de los supuestos culturales de la sociedad por otra parte. En efecto, las actuales prácticas del antagonismo social popular enlazan en buena medida con las que alentó Mayo del 68 y el efecto que tuvo sobre los cambios culturales respecto de la identidad sexual, por ejemplo, son innegables.

Actualidad del anarquismo: transformar la sociedad sin tomar el poder

¿Qué puede aportar el anarquismo a los movimientos actuales?

Tomás Ibáñez. Una de las claves más interesantes que puede aportar a mi juicio es la relevancia de “lo prefigurativo” frente a la escisión entre medios y fines típica de la política clásica. Es un principio básico del anarquismo: no sacrificar ni supeditar los valores que se defienden en el presente a unas promesas que, por definición, siempre apuntan al futuro. En cualquier caso, ese futuro que se anhela debe estar “ya presente” en los pasos que se dan para construirlo, lo “prefigurativo” no significa otra cosa que esa necesaria presencia.

El anarquismo siempre ha propuesto una “revolución en el presente” que remite a la desconfianza hacia cualquier discurso que base su fuerza persuasiva en las promesas que ofrece y a la prevención hacia cualquier práctica que sólo se oriente a preparar el futuro. Su ética está atravesada de cabo a rabo por la exigencia de reducir al máximo la distancia entre lo que se dice y lo que se hace, o entre lo que se quiere ser y lo que se es.

Otra clave sería sustituir la idea de “toma del poder” por la de «transformación de la sociedad”. ¿Te parecen dos términos dicotómicos, vasos comunicantes?

Tomás Ibáñez. Una vieja idea anarquista dice que nunca se toma el poder, que el poder siempre te toma a ti tan pronto como crees haberlo tomado. Agustín García Calvo lo sintetizaba muy bien cuando declaraba que “el enemigo está inscrito en la forma misma de sus armas”, tomar sus armas es transformarse ya en el enemigo. Una de las lecciones básicas del anarquismo pasa por asentar la convicción de que quizás no haya camino, pero que, en cualquier caso, el camino del poder nunca puede ser el camino.

La idea de transformar la sociedad sin tomar el poder, que goza hoy de cierta popularidad, siempre ha inspirado al anarquismo y, claro, le ha puesto en la delicada situación de tener que conciliar el sensato posibilismo que exige mejorar lo mejorable o, también impedir lo peor, y el indispensable radicalismo que apunta hacia la incongruencia de comprometerse con aquello mismo que se cuestiona. La solución más satisfactoria siempre ha sido de tipo “indexical”, es decir, hacer una valoración en función de cada contexto particular, o, dicho de otra forma, no “escindir” radicalmente los valores de las situaciones en las que intervienen, lo que no significa, por supuesto, “supeditarlos” a las situaciones, cosa que nos haría vulnerables a la seducción ejercida por “los atajos del poder”.

Para terminar, Tomás, ¿no crees que muchas veces el anarquismo (como movimiento organizado, como ideología o como identidad) es el principal enemigo de las ideas/prácticas anarquistas?

Tomás Ibáñez. Yo no diría que “el principal enemigo”, hay muchos otros y mucho más letales, empezando por la represión, pero sí que el hecho que el anarquismo constituya unas organizaciones que reproducen inevitablemente las características, más o menos acentuadas según los casos, de todas las organizaciones (estructuras, luchas y apetencias de poder, tendencia a convertir la organización en un fin en sí mismo, patriotismo de organización, etc.), el hecho de que el discurso anarquista se petrifique en ideología y que el peso de la historia construya una identidad anarquista enquistada en un patrón fijo e inamovible, no sólo limita la proliferación del anarquismo encerrándolo en un gueto, sino que representa, además, cierto cuestionamiento de sus propias premisas.

Por eso es necesario actuar constantemente para que el anarquismo sea movimiento, para que sus aguas se mantengan siempre turbulentas y para que no se aparte nunca de una sensibilidad crítica dirigida, incluso, hacia sí mismo. Si de una cosa estoy seguro, y puede que sea la única, es que no hay anarquismo más genuino que aquel que está dispuesto a poner constantemente en peligro sus propios fundamentos volviendo hacia sí mismo la más irreverente de las miradas críticas.

Un texto relacionado«Notas para una política no estadocéntrica»

fuente: eldiario.es




El Anarcosindicalismo en el siglo XXI: ¿Anarquismo o Sindicalismo?


 

El sindicalismo revolucionario anarquista ha sido históricamente el principal elemento vertebrador de una Revolución Social que conseguirá liberar la humanidad de sus cadenas, gracias sobre todo a la apropiación por parte del pueblo trabajador de los medios de producción y de la producción misma, así como de los órganos de organización y decisión.  De este modo, las masas proletarias que hacían funcionar las fábricas y que cultivaban los campos se organizaban sin patrones y colectivizaban estas fábricas y campos.

Han pasado muchas décadas desde la Revolución del 19 de Julio de 1936.  Hoy en día, la masa trabajadora no se dedica plenamente a la producción de unos productos básicos y determinados.  Las grandes ciudades y los pequeños pueblos y aldeas del siglo XXI no acogen ya fábricas repletas de trabajadoras y trabajadores ni campos labrados día y noche.  Estamos en la era tecnológica y todavía nos encontramos bajo la amenaza de una era nuclear que todavia no ha acabado, en la era de la sobre-información, una era virtual basada no en la producción, sino en un consumo esclavizante y que definirá todas y cada una de las vidas humanas del planeta Tierra.

En la actualidad son la tecnología, las máquinas y los ordenadores, y no los y las trabajadoras, los principales productores en las fábricas.  El capitalismo se ha apoderado incluso de la fuerza de trabajo hasta tal punto que la clase trabajadora es cada vez menos necesaria, y la prueba la vemos en la situación actual y en las perspectivas de futuro, si no lo cambiamos nosotros Ahora vemos una población parada y sin producir, que necesita consumir y que no puede, y que va perdiendo los accesos a necesidades humanas básicas como la sanidad o la educación… una población que pasa de ser clase trabajadora a ser esclavos de una burguesía formada por políticos parásitos y toda su consorte.

Otro factor son las producciones en cadena en distintas fábricas, que implican que ninguna de estas fábricas o unidades empiezan y acaban un producto, sino que fabrican únicamente una parte.  Entonces, la colectivización de una empresa de estas características acontece una tarea verdaderamente complicada para la clase trabajadora, pues no podrán elaborar un producto acabado para su venta directa.

El funcionamiento por subcontratación, las empresas de trabajo temporal y los contratos que  hacemos son también un elemento de riesgo para la clase trabajadora, y en cambio no se percibe como un elemento al cual enfrentarse directamente y constante.  La inseguridad de los puestos de trabajo, junto con la conciencia de que estos lugares son de una temporalidad muy breve, impide que los trabajadores y las trabajadoras lleguen a organizarse, a conformar lazos de unión, de solidaridad y de fraternidad.  Justo al contrario, se promueve la competencia y el “sálvese quien pueda”, produciendo en el individuo trabajador y productor unos estados emocionales insanos, con síntomas de estrés, de depresión y de ansiedad.

También gran parte del trabajo en fábricas se ha visto sustituido, por un lado, por el trabajo en asientos frente un ordenador, trabajos alienados donde ni siquiera se sabe qué se hace, donde nada se produce, donde el trabajador se encuentra totalmente en el margen y sólo ejecuta órdenes.  Por otro lado, ha sido también sustituido por el funcionariado: médicos, maestros, bomberos, mensajeros… una nueva clase trabajadora totalmente dependiente del Estado, y que a la hora de enfrentarse al patrón encuentra excesivas dificultades.  El Estado se convierte así en un nuevo patrón, el patrón más poderoso con el cual se enfrentará la clase trabajadora, un patrón que controla todos los servicios básicos a los cuales el Pueblo necesita acceder, como la sanidad o la educación, y legisla el acceso a otros como la alimentación, el trabajo o la vivienda.  En consecuencia, la lucha de la clase trabajadora contra la patronal debe ser inseparable de la lucha del pueblo contra el Estado.

Podemos observar entonces como la situación de la clase trabajadora ha cambiado considerablemente desde las primeras décadas del pasado siglo, dejando de ser ya la principal productora de bienes y servicios, pero pasando a ser su principal consumidora.  Hay que añadir, a la estructura laboral y productiva actual, una nueva estructura social con una presunta “clase media”, que no es más que la clase trabajadora que ha sucumbido a los créditos financieros y a la vida a plazos; en este sentido, el capitalismo también se ha apoderado de la voluntad humana y la dirige hacia un consumismo sin fin, se tengan o no los recursos para consumir.

El capitalismo también ha sustituido las relaciones humanas por las puras transacciones comerciales, y los productos ya no se adquieren en las tiendas de barrio o a los mercados de las plazas sino a las grandes superficies, donde pocas personas trabajadoras gestionan miles y miles de productos y miles de transacciones diarias.  Antes ya lo hemos dicho, ya no somos los principales productores, lo son las máquinas, y difícilmente podremos producir nosotros sólo todo lo que consumimos, difícilmente podremos poner un lugar en el mercado y vender teléfonos, televisiones, neveras u ordenadores que hayamos construido nosotros, ni tampoco podremos vender u ofrecer servicios sanitarios o educativos.

Nos encontramos así frente una nueva clase trabajadora del siglo XXI totalmente diferente a la de los siglos XIX y XX.  El sindicalismo tradicional difícilmente podrá satisfacer todas las exigencias de esta nueva clase trabajadora, y el sindicalismo revolucionario anarquista encuentra a su camino un sólido y elevado muro que le impide acceder a esta clase trabajadora y organizarla para una Revolución Social.

Con todo, el enemigo principal del Pueblo no ha cambiado a lo largo de todos estos siglos, y continúa siendo el Estado, que ahora ha asumido nuevas funciones como nuevo patrón al cual combatir; y tampoco han cambiado las pretensiones del Anarquismo, así que no se trata de “redefinirlo”, tal y como algunos defienden, pues el Anarquismo es el que es, pasen los siglos que pasen: la lucha del oprimido contra toda autoridad y en pro de una nueva Humanidad.

Pero consecuentemente, si el sindicalismo ha perdido gran parte de su fuerza y potencial para estructurar una nueva sociedad, el anarcosindicalismo habrá, entonces, de desequilibrar la balanza entre anarquismo y sindicalismo en favor del primero.  El Anarquismo del siglo XXI es el mismo que el del siglo XIX, y los Principios, Tácticas y Finalidades también son los mismos y en absoluto hay que cuestionarlos.  Se trata de la Estrategia, de una estrategia que además de contemplar la lucha sindical y laboral, aumente la lucha contra el Estado.

En este texto no pretendemos dar soluciones para todas las cuestiones que acabamos de nombrar, ni podemos ni debemos.  Únicamente pretendemos abrir un debate que quizás dé respuesta a una cuestión que a más de cuatro nos quita el sueño cada noche:

¿Cómo posibilitar y articular una Revolución Social, aquí y ahora?

Anarcosindicalismo en el siglo XXI sí, pero Anarquismo en el siglo XXI también.

Salud, Libertad y Anarquía

Extraido  de CNT LA SAFOR

fuente :http://entrelasgrietas.blogspot.com.es/2014/05/el-anarcosindicalismo-en-el-siglo-xxi.html




La extrema unión

La Unión Europea es como esas plazas y bulevares que nos han puesto en nuestras ciudades, lugares anodinos, todos iguales, grises y faltos de identidad. Están pensados para el consumismo, siempre nos llevan a un centro comercial, son instrumentos del mercado, nada que ver con esas plazas arboladas que disfrutábamos en nuestra niñez, lugares de encuentro de las personas, pensadas para el disfrute con fiesta populares, con el tacto directo entre productores y consumidores en los mercadillos callejeros, lugares donde jugábamos y soñábamos, pero de eso hace ya mucho tiempo.

En este gran mercado que es la UE, las personas cumplimos la doble función de ser mercancías y a su vez de ser consumidores. Nos compran en el mercado laboral, y como éste esta tan jodido, nos vendemos barato; nos compran en el campo político con amañadas elecciones, decimos sí a las promesas que nunca se cumplirán. Consumimos baratijas que no aportan nada a nuestras vidas: ropa de marca, viajes turísticos, el último adelanto tecnológico… Consumimos valores que nos son ajenos: competitividad, crecimiento económico, inversiones en bolsa… consumimos promesas electorales y malgastamos nuestras vidas, sin darnos cuenta caemos en la telaraña del capitalismo. Somos la inocente mosca a punto de ser devorada por esa viuda negra que es la Unión Europea.

P1030186

El edificio de la UE está construido con fuertes pilares para que el sistema funcione a la perfección, para que el secuestro de las personas sea permanente, la maquinaria del mercado dispone de los mejores instrumentos de control social y de toma de decisiones a favor del capital. El parlamento Europeo es el único órgano que los/as ciudadanas europeas podemos elegir electoralmente, pero este seudo-parlamento no tiene capacidad legislativa, no puede proponer leyes, tan solo tiene la potestad de validar o rechazar las propuestas de la comisión Europea o del Consejo Europeo. La Comisión Europea lo componen 28 comisarios, uno por país miembro de la UE, elegidos por el Consejo Europeo para un mandato de 5 años y con un presidente como cabeza, el actual es Durãao Barroso. Estos señores son los que, junto al
Consejo Europeo, legislan y hacen las leyes que nos arruinan la vida. En el consejo europeo se reúnen los jefes de gobierno de los diversos estados de la UE, cada 6 meses un país dispone de la presidencia europea, pero por todas es sabido que hay un país que marca las líneas maestras de la política europea, Alemania y la que hoy es su presidenta, Ángela Merkel. Junto al Consejo Europeo está el Consejo de la Unión europea formado por los ministros de cada área temática (economía, interior…) Hoy en día todo este tinglado se apoya en dos grades pactos, el Pacto Europeo o Pacto Fiscal y el Pacto del Euro. Las directivas que surgen del Pacto Europeo marcan todas las políticas económicas, sociales… nada fuera de ellas es posible. Los presupuestos de los estados son revisados y aprobados antes de que lleguen a presentarse en los distintos estados nacionales. Una vez aprobados en Europa son enviados a los parlamentos nacionales, de esta forma se ha recortado la capacidad de decisión de los estados miembros de la UE para decidir cómo y en donde gastar los dineros de las ciudadanas. El pacto del Euro ha tomado varias decisiones de suma importancia para los habitantes europeos, los salarios deben vincularse a  la competitividad, favorece la flexibilidad del mercado laboral, atrasa la edad de jubilación, exige incluir en las constituciones nacionales el equilibrio financiero, primero pagar la deuda y luego si queda dinero atender las necesidades de la ciudadanía, ha recapitalizado los bancos quebrados…

En realidad los que mandan en Europa son la Troica, (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI), y los más de 2000 lobbies económicos con sus 15000 lobistas son los que marcan las políticas económicas, laborales, agrícolas… son los que cierran fronteras a la migración, los que inician guerras y desestabilizan gobiernos que no se someten a sus designios.

Iñaki Justes (Colectivo Malatextos)




Que se jodan l@s pobres

tanqieiglesoa

           

 

      La radiografía más real de lo que somos, la parte de la sociedad que aún tenemos un trabajo y/o cierto desahogo económico como para acudir alegremente a los llamamientos del consumismo, ya se llamen «semana del pintxo», rebajas, planes prever o puentes de Semana Santa en Praga, por ejemplo, la obtenemos de la campaña que se ha llevado a cabo en Londres bajo el lema «Fuck the poor» (que se jodan los pobres).

            Como buenos ciudadanos que somos, y lo son en todas las ciudades de nuestro bendito occidente, la indignación ante la imagen de una persona pidiendo dinero, encartelada con ese eslogan es incalculable. ¡Cómo se puede ser tan insensible con los más desfavorecidos!. La imagen no tiene precio: la gente se para, le increpa, discute…

            La cosa cambia cuando la misma persona cambia el cartel por otro que dice: «Help the poor» (ayudemos a los pobres). Eso es otra cosa. La ofensa, al igual que la atención de la gente, desaparece. La gente finta, esquiva, mira al suelo para sentirse invisible ante la interpelación.

            Eso es lo que realmente somos: insolidarios y muy, pero que muy cínicos. Digámoslo alto y claro: nos importan una mierda la personas que están pasando dificultades. Dicho de otro modo más digerible y positivo para nuestras delicadas mentes urbanitas: mientras a mi no me afecte ni se requiera de mi ningún esfuerzo, estoy a favor de que nadie pasa estrecheces. Y así de rematadamente mal nos va como personas y como sociedad. Los que ahora tienen algo y hacen el Don Tancredo, muy probablemente, dentro de uno o dos años no lo tendrán.

            Que hay que meter alguna hora extra para mantener el ritmo de consumo, se mete. ¡Qué más da que haya seis millones de parados!. Que la compra me sale más barata en grandes superficies, allí que voy ¡qué más da las condiciones laborales de precariedad a las que sometan a su personal!. Que al ayuntamiento se le ocurre hacer un Shopping night, vamos, abrir por la noche los comercios explotando a sus trabajadoras, allí que vamos como borregos. Que el sector de automoción y las autoridades incompetentes nos ofrecen un plan prever, ¡pues coño!, nos cambiamos de coche y de paso echamos una mano al debilitado sector financiero con un préstamo a bajo interés. Que ha salido el Samsung Galaxy 57, pues se pilla, nos hacemos un contrato y que criaturas, que nos son nuestros hijos, se dejen la puta vida rascando en busca de coltán…

            ¡Eh! pero que pena los negros que saltan la valla, las criaturas que pasan hambre en nuestro entorno, los desahuciados, los que sobreviven de miserables subsidios,…

            El problema no es que nos gobierne UPN, Bildu, Geroa Bai o la Tuna de la Complutense. Los gobiernos tienen poco o ningún margen de maniobra, pueden generar un poco más de colchón social, lo que no es despreciable, pero no acabar con el problema de desigualdad y de injusticia social que padecemos y del que ninguno estamos a salvo. Para recomponer eso, debemos cambiar de arriba abajo nuestra forma de vivir. Si realmente queremos que algo cambie, nos toca ir contra nuestros intereses, entendiendo por nuestros intereses, esa forma de vida que gira entorno al poder adquisitivo y los niveles de consumo. De otro modo, nos indignaremos estéticamente ante una persona que nos pida dinero con un cartel que diga «que se jodan los pobres», pero éstos se seguirán jodiendo, cada vez serán más y cada vez en entornos más cercanos hasta alcanzarnos a todos, sin que nadie muestre la menor preocupación por nadie.

           

 

Colectivo Malatextos – Juan Mari Arazuri




Paripé semanasantero en el gobierno andaluz

O cuando la pseudo izquierda da grima.

 

Una vez finalizado el patético sainete con el que el gobierno andaluz ha dado paso a la Semana Santa actuando como avezado telonero de las fiestas, ¿qué imagen se ha trasladado fuera de Andalucía? ¿qué es lo que va a quedar para la posteridad de todo este ridículo asunto?
 
Veamos: Comenzó el culebrón con el desalojo que, el domingo seis de abril por la mañana y a instancias de Ibercaja, el gobierno pepero del ayuntamiento sevillano llevó a cabo en una utópica corrala “okupada” desde hace dos años por una veintena de familias.
 
Acto seguido, los desalojados decidieron protestar acampando a las puertas del ayuntamiento, en Plaza Nueva, pleno centro de Sevilla. A quien no conozca la ciudad quizás le suene a coña, pero lo más grave de la acampada no era la protesta en sí sino que estaba teniendo lugar, a menos de una semana del domingo de Ramos, en uno de los puntos más concurridos durante el paso de las cofradías, en un trozo de trayecto intocable para las hermandades que a partir de tan señalado día “okupan” esa zona de la ciudad y a cuyo panal de sagrada miel acuden a granel decenas de miles de sevillanos y turistas de toda procedencia y condición que la atestan y la rebosan.
 
Era intuible, pues, que el problema iba a estar resuelto antes que llegara el domingo de Ramos por lo civil o por lo militar. Pero lo que ni siquiera el pp creo que podía imaginarse era que, con el desalojo, iba a propiciar la primera crisis con luz y taquígrafos en dos años entre los socios del gobierno andaluz.
 
La Consejería de Fomento, gestionada por Izquierda Unida, decide tres días después del desalojo de la corrala «Utopía» empezar a repartir llaves de casas entre los acampados en Plaza Nueva. Llaves que los «afortunados» muestran felices ante las cámaras de televisión.
 
– Ah, no. Eso no puede ser, hasta ahí podríamos llegar, clama la presidenta socialista andaluza que se declara puenteada por sus socios de coalición. Que a mi Botín y a mi Fainé, con los que me hago fotos tan estupendas y que me van a soltar una pasta tan gansa no los puedo desairar yo así como así. Y menos con la delicadeza con la que me besan la mano. Además, tenemos una lista de espera de más de doce mil familias, personas que necesitan vivienda y que aguardan pacientemente sin «okupar» ninguna hasta que les toque su turno.
 
– ¿Qué os creéis, que esto es Venezuela? -le llega a decir un socialista a uno de sus socios izquierdosos unidos.
 
En resumen: gran pollo a las puertas de la semana de «pasión». Hasta hora habían sabido lavar los trapos sucios en casa, pero esta vez el asunto va a trascender. Mucho.
 
Tarda poco Susana Díaz, la presidenta andaluza, en pegar un sonoro puñetazo encima de la mesa
 
– O le volvéis a quitar las llaves a los utópicos esos u os meto un puro que os vais a enterar. Le retiro a Fomento las competencias de Vivienda por decreto, y punto.
 
– Vale, vale, no te pongas así, mujer. Vamos a hablar, venga, le contestan sus atónitos socios – Hablamos lo que queráis, pero yo redacto el decreto y lo firmo. Ya veremos si lo publico o no
 
Horas y horas de conversación durante el jueves parecieron no servir para nada porque a las seis de la mañana del viernes once de abril, viernes de dolores, el decreto transfiriendo a Hacienda, consejería en manos del Psoe, las competencias de Vivienda que hasta ese momento tenía Izquierda Unida aparecía publicado en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía).
 
– Ostras, Pedrín, que ha tenido huevos la tía de cumplir su amenaza
 
Los pesos pesados de Izquierda Unida en Andalucía se encierran a deliberar en sus oficinas del parlamento regional a primera hora del viernes. Está también Cayo Lara, el baranda nacional, que ante la dimensión de la presunta tragedia se planta en Sevilla tras viajar desde Madrid en el primer Ave de la mañana. Pasan horas, muchas.
 
– Hasta que la presidenta no retire el decreto hemos decidido suspender «momentáneamente» el pacto de gobierno, declara a mediodía Maíllo, responsable de IU en Andalucía, cuando hacen un receso para comer. 
 
En el Psoe empiezan a matizar
 
– Lo que queremos es que nos justifiquen jurídicamente las razones que les han llevado a tomar esa decisión 
 
Y se vuelven a reunir tres representantes del Psoe y tres de Izquierda Unida para intentar desatascar el asunto. Durante esa jornada, la cifra de beneficiados por la decisión de la consejería que dirige Elena Cortés va bailando. ¿Se han entregado diez, doce, quince llaves de viviendas? No hay quien lo aclare y menos aún los desalojados quienes, asustados, han desaparecido de escena en pleno combate. Al final se quedan en ocho las familias cuya necesidad de amparo parece que no admite duda… legal. Porque a todo esto, de lo que se habla es de legalidad.
 
Lo que se negocia no tiene nada que ver con el origen del conflicto sino con «a ver qué salida le buscamos al charco en el que nos hemos metido. Sabido es que los problemas de los seres humanos como tales, cuando los políticos se enfrascan en luchas de poder y de competencias, no son precisamente lo prioritario. Eso es «asín». Y en el caso que nos ocupa eso empezó a seres más «asín» cuando unos y otros, lanzados ya sus respectivos órdagos, empezaron a asumir la dimensión del lío político en el que se habían metido y a calibrar lo mucho que podían perder y lo poco que iban a ganar. ¿Los desahuciados? ¡Ah!, si, es verdad. Bueno, bien, sin problema, ya nos ocuparemos de ellos…
 
Que hay que dar marcha atrás empieza a parecer evidente. Claro que ahora hay que encontrar la manera de vestir al muñeco. Son las once y media de la noche y las cabezas echan humo. Se acaba la reunión ¿fumata blanca? Parece que no. 
 
– A partir de ahora continuaremos hablando por teléfono hasta encontrar una solución, declaran los negociadores a la salida. 
 
Los periódicos de papel imprimen pues sus ediciones contando que las espadas continúan en alto. Pero de madrugada Susana Díaz los deja viejos: ha decidido retirar lo retirado y devolver las competencias de Vivienda a Elena Cortés con un decreto que inmediatamente se publica en el BOJA y que empieza así: «Decreto de la Presidenta 2/2014, del 11 de abril, por el que se deroga el Decreto de la Presidenta 1/2014, del 10 de abril...» 
 
En virtud del acuerdo, «las ocho familias realojadas ya de forma transitoria en viviendas públicas de la Junta podrán permanecer provisionalmente en los pisos hasta que los servicios sociales comunitarios ratifiquen su situación y acrediten de manera fehaciente el riesgo de exclusión social. En el caso de las otras nueve familias que iban a ser realojadas en viviendas de alquiler privado, el realojamiento se suspende hasta que las circunstancias necesarias para su realojamiento queden debidamente acreditadas». Quedan cinco de las que nadie habla, como muy bien me hace notar mi querida Alicia Gutiérrez, sobre las que nadie pregunta. Misterio misterioso. 
 
Quieren acabar con la pesadilla cuanto antes, así que hasta el siguiente desencuentro, cero al cociente y bajo la cifra siguiente. Las cofradías sevillanas van a dormir tranquilas. La Borriquita, la Paz, La Estrella y demás hermandades pueden ya invadir tranquilamente la ciudad este domingo. No se encontrarán en su recorrido con ningún desalojado coñazo acampado exigiendo techo. 
 
Me preguntaba al principio qué quedará para la historia de todo esto. Parece que un vergonzoso bochorno y… elecciones anticipadas. Y mientras tanto, cada uno a seguir disfrutando de sus respectivos sillones, que se está muy a gustito en ellos tocando pelo, qué coño.

J.T.

 
Publicado por 



Lo que no puede ser barrido bajo la alfombra

La cultura de la impunidad, nacida al calor del olvido de los crímenes del franquismo, es la misma que no se escandaliza si un manifestante pierde un testículo y otro la vista en un ojo 
Este miércoles se celebra un acto en defensa de la extradición de Billy el Niño, acusado de torturas durante el franquismo, ante la imposibilidad de sus víctimas de declarar en un tribunal español 

Olga Rodríguez 

Portada del New York Times con un reportaje destacado sobre la querella argentina que investiga crímenes del franquismo

Portada del New York Times con un reportaje destacado sobre la querella argentina que investiga crímenes del franquismo

 

Mientras buena parte de los medios de comunicación españoles, siguiendo la cultura de la impunidad, ignoran la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo, de nuevo han tenido que ser medios extranjeros los que concedan a la misma la dimensión informativa que merece. Este lunes el diario estadounidense The New York Times publicaba en su portada, como una de sus noticias más destacadas en su edición en papel, una información dedicada a la querella argentina, a víctimas de la dictadura y a la impunidad del franquismo. 

 “Hoy en día, la política, los negocios y la ley en España están salpicados de personas con vínculos directos o indirectos con el régimen de Franco”, escribe el autor del reportaje en el diario estadounidense, que también informa de que “los tribunales españoles han rechazado oír estos casos [de las víctimas] durante cuarenta años”. 

Además, incluye testimonios de víctimas, así como del portavoz de la Fundación Francisco Franco o del exministro y diputado Ramón Jaúregui, que considera que romper el pacto de amnistía para juzgar a responsables de crímenes del franquismo “no sería bueno para el país”. 

Hablar de 1939, de 1950 o de 1976 no es hablar del pasado. Como dice José María Galante, víctima de las torturas de Billy el Niño durante el franquismo, abordar aquello es hablar también de 2014. La cultura de la impunidad en este país es tal que desconocemos nuestra propia historia. La impunidad del franquismo ha facilitado la consolidación de otras impunidades: si matar, encarcelar o torturar a alguien por sus ideas salió gratis, también puede pasar desapercibido robar, abusar, discriminar. 

La cultura de la impunidad que defiende olvidar a los más de cien mil desaparecidos del franquismo aún enterrados en fosas comunes es la misma que ampara los desahucios de más de 500.000 familias mientras hay más de tres millones de casas vacías. Es la misma que ampara los 120.809 despidos en las empresas del Ibex 35 en el segundo semestre de 2013, mientras éstasaumentaron sus beneficios y ganaron 17.770 millones de euros. 

Es la misma dispuesta a estigmatizar manifestaciones multitudinarias mientras defiende la violencia institucional. Es la que está dispuesta a decirnos que si nos pegan, es para protegernos. Que si recortan nuestros derechos y libertades, es por nuestro propio bien.

Es la que no se escandaliza si un manifestante pierde un testículo y otro la visión de un ojo. Es la que no pone límites a la infamia. La que da rienda suelta a la extrema derecha en algunos debates televisivos. La que aplaude que a alguien se le llame gordita, a falta de otros argumentos para arremeter contra quien defiende derechos fundamentales. La que ahora establece que la Reina y los Príncipes de Asturias sean aforados ante el Supremo.

Es la que protege a Billy el Niño, prohibiendo que se grabe su imagen durante la vista de su extradición este jueves, mientras permite que se publiquen fotografías de manifestantes a los que criminaliza. La que no se avergüenza cuando Naciones Unidas establece que España “se quedó atrás” para hacer frente a su pasado reciente. La que no mueve un dedo cuando la ONU recomienda retirar la ley de amnistía para que los juicios puedan celebrarse.

Cuando alguien dice que imputar a presuntos responsables de crímenes franquistas no sería bueno para el país, cuando añade que “no sabemos dónde comienza y dónde termina, ¿dónde establecemos los límites?” lo que está haciendo es echar mano de esa cultura de la impunidad. Los límites son claros. Otra cosa es que haya voluntad de aplicarlos. 

La justicia, con su carácter ejemplarizante, pondría a este país patas arriba porque son pocos los rincones donde la impunidad y la corrupción no campan a sus anchas. Y, lamentablemente, son muchos quienes siguen beneficiándose de ello.

Acto sobre la extradición de Billy el Niño

Este jueves la justicia española decide si extradita a Argentina al expolicía franquista Juan Antonio González Pacheco, más conocido como Billy el Niño, acusado de haber practicado terribles torturas durante la dictadura española y reclamado ahora por la justicia argentina que investiga los crímenes del franquismo.

El fiscal, Pedro Martínez Torrijos, se opone a la entrega, alegando que los hechos estarían prescritos y que se pueden investigar en nuestro país. Resultan cuanto menos llamativos estos argumentos, ya que es de conocimiento público que los delitos de lesa humanidad no prescriben, y que, por lo demás, en España ha quedado más que clara la nula voluntad de investigarlos. 

Ante la elevada sospecha de que la extradición de Billy el Niño sea denegada, este miércoles se celebra un acto en Madrid, impulsado por diversos colectivos contra la impunidad del franquismo,bajo el título: “Exposición de motivos: ¿por qué Billy el Niño debe ser extraditado?”. La entrada será libre.

En él varias víctimas relatarán las torturas a las que fueron sometidas, algo que les niega la justicia española, ya que hasta ahora no han podido ofrecer testimonio ante un tribunal de este país. Participarán integrantes de diversos sectores de la sociedad, se informará de las novedades en torno a la querella argentina, y se cerrará con música y poesía.  

El Estado español sigue negando verdad, justicia y reparación a las víctimas de los crímenes de la dictadura. Ante ello, como recordaba el domingo el relator de Naciones Unidas en el New York Times, “algunos problemas no desaparecen. No pueden ser barridos bajo la alfombra. La gente, como es lógico, no olvida”.

fuente: Publico.es




Periódico El Libertario de Venezuela: El “anarquismo” de derecha al servicio de la burguesía y el intervencionismo.

Como lector de la prensa anarquista, perplejo he observado como a raíz de las protestas de febrero de 2014 en Venezuela, el Periódico El Libertario se ha alejado radicalmente de los principios y finalidades del anarquismo, adoptando una línea en sintonía con los grandes medios de comunicación y en funcionalidad con el estatismo, la burguesía de derecha y el intervencionismo. El Periódico El Libertario, a través  de un lenguaje ciudadanista típicamente burgués de defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, ha llegado incluso a exigir a través de su sitio digital, la intervención de organismos como la OEA en Venezuela (1), y a emitir manipulaciones como afirmar que el movimiento de Febrero en Venezuela había nacido desde la “espontaneidad”. (2)

Días antes, Rafael Uzcátegui, editor de El Libertario, en un artículo llamado Manifiesto Nini, señalaba:

“Hoy es una necesidad para oxigenar el viciado panorama político del país, reinventar dinámicas movimientistas y recuperar una institucionalidad democrática que responda a las necesidades de la gente”. (3)

Al leer tal declaración de intenciones democrático-burguesas, me pregunté cuáles eran las motivaciones de Rafael Uzcátegui para tal postura reformista. Decidí entonces leer con detención dicho periódico para comprender qué intereses persigue tal giro ideológico y visibilizar las posibles vinculaciones concretas del medio con la burguesía y los mecanismos que utilizan en nombre de “La Anarquía” para manipular mediáticamente, tanto nacional como internacionalmente.

Antes de continuar, creo pertinente recordar que las críticas a quienes participan en la elaboración de El Libertario, se suelen centrar sobre todo en que son personas de clase media acomodada, “sifrinos”, como dirían en Venezuela. Dichas críticas las considero insuficientes, ya que sin ser un tema menor el origen social de los editores, lo importante y fundamental para el anarquismo históricamente han sido las prácticas políticas y la conciencia libertaria. Pero quienes sostienen El Libertario, además de pertenecer a las clases medias aventajadas, ejercen una actividad política concreta que es esencialmente burguesa: el colaboracionismo, la conciliación de clases, el intervencionismo, el ciudadanismo y el pacifismo burgués. A continuación, intentaré demostrar porqué.

El Libertario y su vinculación directa con la organización burguesa Provea

El editor de El Libertario, Rafael Uzcátegui, conocido en entornos anarquistas como autor del libro Venezuela: La revolución como espectáculo,  es uno de los principales teóricos y funcionarios liberados de la ONG Provea, organización que ha sido fuertemente cuestionada por su carácter parcial en favor de los partidos de la derecha en Venezuela. (4) Provea y El Libertario comparten la misma línea discursiva de defensa de la democracia, la constitución y los derechos humanos. Rafael Uzcátegui, no es un simple funcionario de una empresa como en la que cualquiera de nosotros podría trabajar, sino que el trabajo que desarrolla en Provea corresponde a una actividad de militancia política remunerada como liberado de dicha organización.

 

 El Periódico El Libertario se presenta como el brazo comunicacional de Provea,  prueba de ello es que promueven en su sitio digital los comunicados de Provea, tanto escritos (5) como en formato vídeo (6).

El discurso por los DDHH y la Democracia, históricamente relacionado con la izquierda, es actualmente un arma del capitalismo intervencionista y neocolonizador. Ha sido en nombre de la democracia y los derechos humanos que se han consumado los genocidios e invasiones de Irak, Afganistán y Libia. Dicho discurso, es ensalzado por ONGs que llaman abiertamente al intervencionismo, práctica comunicacional que ha sido fuertemente criticada desde diferentes medios anticapitalistas, un ejemplo concreto es la crítica al intervencionismo de Amnistía Internacional por la revista anarquista Amor y Rabia. (7) 

En Venezuela la dinámica es similar: el mismo Rafael Uzcátegui a través de twitter (8), ha emitido comunicados de Provea llamando abiertamente al intervencionismo internacional: “Los hechos ocurridos en Venezuela muestran el deterioro de la institucionalidad pública para efectivamente arbitrar en las diversidad de posiciones políticas que existen en Venezuela. Frente a esta situación es muy importante que diversos sectores de la comunidad nacional e internacional reaccionen”. (9)

¿A qué se refiere esta ONG con ‘comunidad internacional’? ¿A la AIT? ¿Al mundo anárquico y obrero? Habría que ser muy ingenuo para pensar tal cosa.  Claramente se refieren a organismos político-militares asociados a organizaciones como a la UE y fundamentalmente a la OEA, donde destaca el gobierno de los EEUU. No es casualidad que Provea sea financiada por organismos de la alta burguesía internacional desde aquellos Estados.

¿Quiénes están detrás de Provea?

Provea es financiada principalmente desde EEUU y Europa. Es la misma organización quien señala en su página web recibir financiamiento directo desde diferentes empresas y Estados (10). Entre los financistas gubernamentales destaca Inglaterra, Estado que ha sido el protagonista junto a Estados Unidos en el genocidio de Irak y Afganistán. (11)

También destaca el financiamiento desde EEUU a Provea por la organización ‘democrática’ y ‘muy preocupada por el pueblo venezolano’, Open Society Institute (12), organización del terrorista financiero y estafador profesional George Soros(13). Situado por Forbes como uno de los 10 hombres más ricos de EEUU (14), George Soros es conocido por su rapaz capacidad en el mundo de la estafa mundial y fue el gran protagonista del miércoles negro,  crisis financiera que en 1992 provocó la quiebra del Banco de Inglaterra, a la vez que permitió a este especulador aumentar su fortuna en más  de mil millones de dólares. (15)

Entre los financistas privados de Provea también figura Ford Motor Company (16), empresa con importantes intereses industriales en Venezuela (Factoría de automóviles en Valencia, Estado de Carabobo). Ford Motor Company cuenta con un largo historial de colaboración con regímenes fascistas, financió al nazismo (17) y fue la primera gran empresa internacional que colaboró con el Franquismo (18). La empresa ha sido acusada en Argentina por haber participado directamente en la detención ilícita, tortura y las desapariciones de sus propios trabajadores bajo la dictadura militar de Videla y la junta militar que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. (19) El historial criminal de Ford es interminable. También destaca el despido antisindical  de 58 delegados de la coordinadora asamblearia en 1977 en la factoría de Almussafes en Valencia, España. También fue muy sonado el caso de despido contra el compañero  secretario general de la CNT en Ford, Alfredo Martínez, por oponerse al “Toyotismo”. (20)  Otro caso de terrorismo patronal de Ford fue dejar en la calle a 450 familias de trabajadores del Puerto de Santa María en Cádiz en 2011 por deslocalización, pese a que la fábrica presentaba cuantiosas ganancias desde 1990. (21)

Otro organismo financista de Provea es CEJIL (22), organización paraestatal con sede en EEUU, cuya misión es, según su página web: “impulsar cambios sistemáticos a nivel estatal, y sirven como jurisprudencia para la región” (22). CEJIL es consultora oficial de la OEA, Organización de Estados Americanos, donde EEUU ejerce y fortalece su dominación política, militar y económica en la región. (23)

Otros Estados que financian a Provea son Australia, Finlandia, Países Bajos, Noruega;  Alemania a través de organizaciones como Dienste in Übersee y España a través de la organización católica Funderetica (24). Dentro de los financistas privados de Provea también destaca el gigante químico-farmacéutico Merck (25), empresa que especula con la salud de millones de personas, con presencia en cientos de países.

Provea  también recibe financiamiento directo de la UE, (26) Organización de Estados que ha sido fuertemente cuestionada por ser junto a EEUU cómplices del golpe de Estado fascista en Ucrania de principios de 2014. (27)

En un artículo llamado “Autonomía para los movimientos sociales”, Rafael Uzcátegui, editor de El Libertario y activista a sueldo de Provea  aboga por “la creación de múltiples espacios para la supervivencia y la resistencia, autónomos y totalmente ajenos al Estado y a la empresa privada” (28)… Ante tal declaración, me pregunto, ¿Cómo alguien puede hablar de autonomía cuando recibe financiamiento directamente de la alta burguesía para sus actividades políticas?

El Libertario y la manipulación analítica de la revuelta de febrero en Venezuela

En la declaración ante los eventos de Febrero-Marzo 2014 en Venezuela, el colectivo editor de El Libertario afirma: “Al contrario a lo que se ha dicho sobre alborotos solo de burgueses y pequeño burgueses, tienen un contenido social transversal donde hay personas de todas las condiciones.” (29) Ante esto, pareciera que a El Libertario se les ‘olvida’ que los movimientos burgueses históricamente han sido interclasistas. Qué mejor ejemplo que la madre de todas las revoluciones: La revolución francesa, movimiento donde participaron personas de distintas clases y estratos sociales. En el movimiento golpista y reaccionario que finalmente derribó al gobierno socialdemócrata de Salvador Allende, también participaron personas de distintas clases sociales, desde trabajadores mineros, del transporte, hasta los grandes capitalistas y terratenientes.  Lo que determina si un movimiento es burgués, no es simplemente el origen social de los sujetos que participan sino la intencionalidad del mismo.

En el mismo informe sobre la revuelta de febrero, el Periódico El Libertario señala: “Es importante insistir en cuanto a que esta insurgencia colectiva ha sido y es básicamente espontánea”. (30)

He aquí una tremenda manipulación sociopolítica.  Afirmar que las protestas de febrero han sido desde la espontaneidad es intentar darle un carácter de auto-organización y de tintes anárquicos a un movimiento profundamente autoritario. Un movimiento motivado principalmente por consignas reaccionarias como el “fin de la inseguridad” (mano dura y cárcel para la delincuencia),  “Maduro vete Ya” y “SOS Venezuela”, es a todas luces un movimiento autoritario filofascista en busca del intervencionismo, el golpismo  y que en lo inmediato no conseguiría otra cosa que cambiar a un presidente por otro en el Poder del ejecutivo.

No se puede hablar de espontaneidad, cuando han sido los grandes partidos de la derecha y ultraderecha quienes han llamado a sublevarse contra el gobierno al grito de ‘Maduro Vete YA’. No se puede hablar de espontaneidad cuando hemos sido testigos como a través de los medios burgueses de comunicación existe todo un despliegue para avivar las protestas y el intervencionismo. No se puede hablar de espontaneísmo, cuando durante años sectores de la burguesía venezolana apoyados por gobiernos de diferentes latitudes y sobre todo por EEUU, han buscado derrocar por las buenas y por las malas a los gobiernos chavistas. No se puede hablar de espontaneísmo, cuando la derecha venezolana repite el mismo guion que finalmente terminó por derrocar al gobierno socialdemócrata de Salvador Allende. No se puede hablar de espontaneísmo, cuando durante décadas y décadas los países de Latinoamérica han sufrido levantamientos fascistas, con miles de muertos, torturados y desaparecidos, dirigidos por la burguesía internacional.

Los partidos que han convocado a las protestas de Febrero (Voluntad Popular,  Primero Justicia) corresponden a la derecha más reaccionaria de Venezuela. Son el equivalente a la UDI en Chile o al PP en España. La derecha más rancia de Venezuela.

El Libertario y la manipulación histórica 

 
Portada El Libertario Febrero/Marzo 2014, equiparando El Caracazo (1989) con la protesta del 12 de febrero de 2014
La represión del Estado terrorista se debe denunciar y criticar siempre, pero equiparar el Caracazo  de 1989, movimiento popular, espontáneo y anticapitalista contra las políticas canallas del FMI, con la revuelta burguesa y reaccionaria que azota desde el 12 de Febrero a sectores de la región venezolana es una manipulación y un insulto a las clases oprimidas y explotadas. Lo que vivió Venezuela no es un 15M de 2011 donde el ‘pueblo español’ sin un discurso político claro se lanzó a la calle a protestar contra la clase política unos y contra el capitalismo, otros. No es un ¡Que se vayan todos! que salió a las calles en Argentina de 2001 contra la estafa del corralito.  Lo que se vivió en Venezuela en febrero de 2014 fue un movimiento dirigido por los de partidos de ultra-derecha cuyo principal anhelo era y es derrocar al gobierno del burócrata Nicolás Maduro y hacerse con la máquina del Estado. Es decir, la revuelta de febrero fue un movimiento estatista, autoritario y burgués, de intenciones golpistas y prácticas filofascistas.

Insisto, la represión se debe denunciar siempre, pero sumarse mediáticamente a las manifestaciones que han sido convocadas por partidos de derecha es una práctica autoritaria y burguesa, una práctica tan o más autoritaria como apoyar a los gobiernos de forma directa o a través del mecanismo electoral.

Respecto a los estudiantes reprimidos es indudable que los libertarios allí donde estén deben solidarizar con los y las represaliadas, pero cuando los gobiernos de izquierda o derecha reprimen a los estudiantes en Chile, no justifica a que el movimiento estudiantil se sume hipotéticamente a protestas de la derecha. Del mismo modo, no imagino a anarquistas andaluces, vascos, catalanes o gallegos, sumarse a movilizaciones del PP o de Democracia Nacional. Aunque no es equiparable, pero dada la discusión, saco a colación los grupos autónomos de izquierda como VOP y sectores radicalizados del MIR para el periodo de la UP en Chile (1970-1973), por muy críticos que fueran de Allende, no se sumaban a las protestas de la burguesía de derecha que buscaban generar las condiciones necesarias para el golpe de Estado contra el gobierno de la UP.

El Libertario y su falsa crítica al Marxismo

También considero importante comunicar que El Libertario en ciertos documentos se muestra aparentemente crítico con la postura marxista de la tradición leninista latinoamericana del ‘poder popular’. Sin embargo, no duda en publicar a través de su sitio digital, los análisis y llamamientos del PSL, partido trotskista, es decir marxista y estatista. No conformes con ello, el Libertario y Provea organizan actividades en conjunto con el PSL, como el Encuentro sindical y popular en Caracas (31) donde comparten trinchera con la Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma, brazo del sindicalismo estatista del PSL. (32)

El Libertario de Venezuela como voz de la burguesía

El periódico El Libertario a través de su sitio digital, durante las protestas de febrero y hasta hoy, se ha dedicado a difundir diferentes actividades y propagandas de la derecha venezolana, como  ‘Las cadenas humanas’ (33), ‘las vigilias’ (34) y ‘Testimonio: Sobre las protestas en Maracaibo’ (35). En este apartado podría llenar páginas y páginas con citas similares. La manipulación mediática de El Libertario es interminable. Cada día que reviso su sitio digital me encuentro con nuevas entradas―algunas son de mi agrado, debo decirlo―, de hecho la táctica de manipulación mediática de El Libertario consiste en intercalar imágenes, frases de Bakunin y comunicados anarquistas de importantes organizaciones  libertarias internacionales con propaganda autoritaria y de conciliación de clases. Es así como despistan y  generan simpatías en diferentes medios anarquistas. Pero es cosa de revisar un poco más a fondo su sitio digital para visibilizar que la tendencia liberal en El Libertario es la predominante.

También es habitual leer en El Libertario comunicados de la ONG neocolonizadora Amnistía Internacional.

La trinchera del editor del El Libertario, Rafael Uzcategui, es el ciudadanismo estatista, sus análisis se basan citando reiteradamente los DDHH y miserias autoritarias como la constitución. En una columna publicada el 17 de marzo de 2014,  Rafael Uzcategui afirma “Que se debe ser firme en condenar los hechos de violencia y ser contundente en rechazar cualquier mecanismo no constitucional.” (36)

¿Hace falta que explique por qué defender la constitución no es una práctica anarquista? ¿Desde cuándo los y las anarquistas somos los encargados de defender el orden constitucional de los Estados?

Conclusiones

El Periódico EL Libertario de Venezuela es el máximo exponente del “anarquismo” de derecha en Latinoamérica, es un medio que manipula de una forma descarada. Su principal función es acercar a las personas que tienen simpatía por las ideas anarquistas hacia posiciones liberales y ciudadanistas, y por tanto, funcionales al Estado, al capitalismo y la sociedad dividida en clases.

El Periódico El Libertario es un medio financiado directamente por la burguesía  internacional a través de la organización paraestatal Provea, es decir, no solo se alejan de los principios y finalidades del anarquismo a nivel comunicacional, sino que además, su posición especifica en el campo social es absolutamente burguesa y reaccionaria: la burocracia privada, los think tank, el subvencionismo, el parasitismo, la hipocresía sistémica, la conciliación de clases y el absurdismo teórico y práctico. En resumen, el Periódico El Libertario es un medio liberal, representante de la burguesía, funcional al estatismo y la clase dominante, son enemigos, por tanto, de las clases oprimidas y explotadas.

Consideraciones finales

La intención de este texto no es justificar bajo ningún motivo la represión del Estado terrorista venezolano, tampoco es un guiño hacia la socialdemocracia populista que gobierna en Venezuela, sino que es un llamado de atención hacia el mundo popular y principalmente hacia personas que trabajan contra-información, crítica anticapitalista, organizaciones autónomas y anarquistas, federaciones estudiantiles y anarcosindicalistas para que tengan al menos, un poco de prudencia a la hora de abordar los análisis liberal-burgueses y el panfletarismo de El Libertario de Venezuela.

La intención del anterior texto tampoco es defender a las tendencias  que han creado identidad con el chavismo, ni con aquellos partidos y organizaciones que le escriben poemas a Chávez. Cierto es que los gobiernos chavitas se han ganado la simpatía de amplios sectores de la izquierda, también, tristemente, de pequeños sectores que se autoproclaman como libertarios, no es la intención de este artículo criticar a dichas tendencias, aún así comentaré que quienes directa o indirectamente apoyan a gobiernos podrán tener, quizás, muy buenas intenciones, pero no son anarquistas. En lo personal tampoco considero a la FARV una organización anarquista. De hecho puedo coincidir con la gente de El Libertario en las campañas abstencionistas que han realizado en contraste con la FARV, quienes han hecho campaña electoral para apoyar a candidatos chavistas al Poder. Sin embargo, el anarquismo no es mero abstencionismo, se puede ser abstencionista y a la vez un burgués funcional a los intereses del capitalismo. Se puede ser abstencionista y la vez autoritario y désposta.

Independiente de las políticas públicas que fomenten los gobiernos chavistas, este, como cualquier otro gobierno, sigue reproduciendo y fortaleciendo la dominación del capitalismo, y como cualquier otro Estado, el venezolano usa la violencia de los mercenarios de las fuerzas policiales contra la sociedad. Es tarea de todos y todas denunciar a quienes colaboren con los gobiernos como también, tarea de todos y todas, denunciar las tendencias liberales que se disfrazan de anarquistas.

@tierrarevuelta

 
(1)               La OEA de Pilatos http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2014/03/opinion-la-oea-de-pilatos.html
(2)              Declaración ante los eventos de Febrero-Marzo 2014http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/03/declaracion-ante-los-eventos-de-febrero.html
(3)              Manifiesto Nini http://rafaeluzcategui.wordpress.com/2014/02/03/manifiesto-nini/
(4)             Es cosa de revisar la página de Provea y observar que más que una ONG es un verdadero partido político o un brazo más del Estado, según la ocasión. http://www.derechos.org.ve/
(5)              Provea: Boletín Internacional febrero 2014 http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/03/provea-boletin-inernacional-febrero-2014.html
(6)             Provea: Situación de los DDHH en Vzla al 21.02.14http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/02/provea-situacion-de-los-ddhh-en-vzla-al.html
(7)              Amnistía Internacional, colonialismo con un rostro amablehttp://noticiasayr.blogspot.com/2014/01/amnistia-internacional-colonialismo-con.html
(8)            
 
fuente: noticias  y anarquia