Bizifestazioa: las multas al bizipikete van al banquillo

25M25 de Marzo:

11h, desde la Plaza del Castillo: Bicifestación

11:30h, Audiencia: Concentración

El Plan Blanco de Bicicletas

En la década de los sesenta del pasado siglo surgió un efímero pero importante movimiento contracultural en Holanda, los Provos. Desde la provocación, la ironía y el activismo trataron de despertar conciencias y de transformar su sociedad. Así, haciendo alarde de creatividad e ingenio llevaban a cabo sus llamados “planes blancos”, entre los que destacó el “Plan Blanco de Bicicletas” a través del cual pretendieron desplazar al coche de la ciudad de Amsterdam con un ejército de bicicletas pintadas de color blanco. La ejecución de aquel plan no estuvo exenta de incidentes con la policía pero los Provos reinventaban su táctica para superar los alardes de autoritarismo y dejarlos en ridículo. Hoy Amsterdam, ciudad ciclable donde las haya, sigue recordando aquel movimiento.

Parece mentira que aquel fabuloso bicipikete que llevaron a cabo los Provos hace 50 años haya tenido tantas réplicas en tantos lugares, muchas veces sin tener consciencia de que aquello ocurrió. En Iruña también ha habido a lo largo de los años un especial interés, más o menos extendido según la época, acerca de la bicicleta y su potencial transformador. Por ello, no es de extrañar que cuando se convocó la Huelga General del 29 de marzo de 2012, una huelga que contó con el concurso de todo el abanico sindical, un grupo de más de cien personas quisiese participar en la misma sobre su bicicleta, recorriendo el centro de la ciudad anunciando la jornada de huelga y rompiendo sobre ruedas la normalidad asfixiante.

En esencia, era un pikete en un día de huelga, ni más ni menos, pero su capacidad de incidir en el escenario público y su impacto en el tráfico desató la ira autoritaria del dimitido Santamaría, cayendo en el ridículo de incautarse de 43 bicicletas y llevárselas, cual botín, en un camión. Además, como anticipo de lo que después lamentablemente se generalizaría en nuestra ciudad, se impusieron multas indiscriminadas, comenzaba la actual buro-represión.

Hoy, en marzo de 2015 todavía queda un grupo de personas de aquel bicipikete que mantienen su pelea legal rechazando las sanciones impuestas y el día 25 se celebrará el juicio que podría darles la razón. También podría prevalecer la sinrazón y ser ratificadas aquellas multas, pero tal vez nuestro propio plan blanco no haya concluido, tal vez podamos seguir reinventando nuestra táctica para que nuestra modesta pelea contribuya a disolver el gris-humo y el gris-cemento de esta ciudad de forma duradera.

Por último, te invitamos a la bici-festación que, como no podía ser de otra manera, nos llevará sobre ruedas a las puertas de la Audiencia. Saldremos el día 25 de marzo a las 11h desde la Plaza del Castillo, soñando con bicicletas blancas.




MOVILIZACIÓN SINDICAL LLAMANDO A PARTICIPAR DE LA MANIFESTACIÓN DEL 14 DE MARZO

Decenas de miembros de distintos sindicatos se han concentrado frente a Diputación en defensa de los derechos laborales y llamando a la convocatoria unitaria del sábado día 14 de marzo (17:30h, desde Antoniuti), por el cambio.

DSC_0561

Si bien es deseable que UPN abandone el poder político más pronto que tarde, es más que necesario que llenemos las calles ahora y después de las elecciones, gobierne quien gobierne. El único cambio profundo y verdadero no vendrá de una mera alternancia en el poder sino de una toma de conciencia extensa a nivel popular que nos lleve no sólo a la reivindicación sino a la construcción de alternativas.

En el momento actual, marcado por el paro y el agrandamiento de las diferencias sociales, esas alternativas, sin duda, deben pasar por avanzar en el REPARTO DEL TRABAJO Y DE LOS RECURSOS, algo en lo que los sindicatos tenemos mucho por hacer.

Vídeo promocional del 14M:

https://www.youtube.com/watch?v=M2Fr5AClloc

 




La huelgas que se ganaron en Iberia

Las huelgas que se ganaron en España

“Me dirán que la situación política de entonces y ahora ha cambiado sustancialmente […], me explicarán también cuestiones controvertidas referentes a la coyuntura económica y muchas cosas. Pero lo que el obrero no debe perder de vista es que nuestra sociedad está dividida en clases sociales, con intereses históricamente contrarios y que estas clases sociales generan enfrentamientos que yo y mis compañeros caracterizamos como lucha de clases, y que ni las clases sociales ni la lucha de clases las hemos inventados nosotros”.

Este texto forma parte de un intervención de un trabajador en una huelga. Podría ser de ayer mismo en la asamblea de trabajadores de barrenderos de Madrid, pero el discurso se produjo en octubre de 1976 por Angel Ayllón, un trabajador de Castella y Cía durante la segunda huelga general que se efectuó en Sabadell en ese año. Según el historiador Xavier Domenech esta intervención se realizó en un contexto de abandono de la propagación del conflicto obrero como método para conseguir el cambio político. La lucha obrera molestaba para la transición a la democracia.

Las huelgas y el conflicto obrero han sido a lo largo de la historia el canal por el que han fluido los derechos de los trabajadores, por ello han sido atacadas y criminalizadas desde los ámbitos conservadores cuando se producen. No es la única estrategia que existe, en una fase avanzada de la propaganda contra la lucha obrera se minimiza la vigencia de estas actuaciones y se pone en duda la efectividad de la huelga como forma de protesta.

Las huelgas ganadas

La retirada del ERE de 1.194 trabajadores de las empresas OHL, SACYR y FCC, que gestionan los servicios de limpieza viaria de Madrid, ha sido la última victoria de una huelga y de la lucha de los trabajadores cuando ven atacados sus derechos. El sábado por la tarde las empresas faltaron a la palabra dada y a la firma del preacuerdo echándose para atrás una vez que la ciudad ya estaba limpia tras la actuación de Tragsa y los contratados por una ETT. El acuerdo al que final han llegado los barrenderos con las empresas concesionarias recoge las principales demandas por las que la huelga comenzó. Han sido muchas las huelgas ganadas en la historia del movimiento obrero español en la que la huelga de los barrenderos puede mirarse.

Hace poco hablamos en La Marea de la Huelgona, una huelga de mineros en 1962 de más de un mes, que consiguió que un ministro franquista fuese a negociar con los trabajadores y publicase un decreto urgente que permitió mejorar las condiciones salariales de los mineros tal y como ellos exigían. Pero sin duda, uno de las mayores logros en la historia de la lucha obrera en España fue la Huelga de la Canadiense en 1919, que finalizó con la publicación del decreto de las ocho horas, siendo España el primer país europeo donde fue instaurada la jornada laboral de ocho horas.

La huelga de la Canadiense comenzó como lo hizo la Huelgona de 1963, por solidaridad entre trabajadores. El gerente de la Canadiense, Fraser Lawton, despidió a ocho trabajadores del departamento de facturación al exigir éstos que todos los empleados del departamento debían cobrar lo mismo si el trabajo también era el mismo. El despido de los ocho compañeros provocó que los 117 empleados del departamento se pusieran en huelga y marcharan hacia el edificio de la gobernación para hablar con el gobernador. La respuesta fue una carga policial y el despido de los 117 trabajadores.

La noticia no tardó en conocerse en toda la ciudad. Con el apoyo del sindicato anarquista CNT, la huelga de las plumas y los tinteros pasó a convertirse en una huelga general que duró 44 días. La protesta llegó a dejar a Barcelona a oscuras por la solidaridad de otros obreros de diferentes ramos, tal y como narra una crónica en el diario ABC del 27 de febrero de 1919.

situacion se agrava

“Muy interesantes noticias facilitó anoche a los periodistas el subsecretario de Gobernación respecto a la situación de la huelga de Barcelona. A las ocho estuvo en el ministerio el jefe del gobierno, y, en unión del Sr. Gimeno, conferenció con el gobernador de dicha capital. El Sr González Rothwos le informó que la huelga se iba extendiendo, habiendo parado los obreros de la Catalana del Gas, gran número de los del ramo de aguas y los encargados de las llaves de luz en las casillas, que son los que encienden el alumbrado de la ciudad. Cuando el gobernador de Barcelona comunicaba estas impresiones, le llevaron la noticia de que se había verificado un apagón casi general en la ciudad” (ABC).

La huelga de La Canadiense provocó la caída del Conde de Romanones, a pesar de que en abril cedió la mayor conquista del movimiento obrero hasta la fecha, la publicación del decreto de las ocho horas. La jornada de las ocho horas fue la culminación de 30 años de lucha obrera en España, la huelga de febrero en Barcelona fue el detonante que acabó por hacerlo posible pero que sin las huelgas de los años anteriores no habría sido más que una quimera de imposible consecución.

Jornada de 8 horas

Ni que decir tiene que la medida no gustó a todos. La cámara de comercio de Madrid redactó una instancia de protesta a la que se adhirieron todas las corporaciones mercantiles contra el decreto de las ocho horas. La cámara de comercio pedía que no se incluyera en la obligatoriedad de trabajar solo ocho horas a los empleados de los comercios y los textiles ya que no eran equiparables a los obreros fabriles.

Uno de los efectos colaterales a la huelga fue la llegada de Severiano Martínez Anido a la gobernación civil, que solo fue capaz de tratar el conflicto obrero mediante tácticas terroristas en la época conocida como el pistolerismo, que magistralmente trató Eduardo Mendoza en “la verdad sobre el caso Savolta”. La gestión de Anido provocó mucho sufrimiento en el movimiento obrero de la época al tratar de descabezar a los sindicatos anarquistas con asesinatos y técnicas de terrorismo de estado.

A lo largo de la historia del movimiento obrero no existe consecución de derechos laborales sin la lucha previa que lo hace posible. Si hoy descansamos en domingo es porque en 1904 se promulgó la ley del descanso dominical después de 10 años de proposiciones infructuosas por parte de la Comisión de la Reforma Social, un órgano creado para mejorar las condiciones sociales de los obreros que fue ignorado desde su creación en 1883, un órgano que solo funcionaba con el empuje y el impulso de las huelgas y del conflicto permanente del movimiento obrero.

La propaganda contra la efectividad de las huelgas y la vigencia de la lucha de clases ha funcionado. Al movimiento obrero le queda recuperar ese espíritu de protesta que en España se ha vivido durante muchas fases de la historia y que se ha perdido por la falsa sensación de equiparación de clases. En los años del tardofranquismo y los previos a la muerte del dictador el movimiento obrero resurgió con fuerza, formaba parte de la vida de los trabajadores y ese espíritu se impregnó incluso en los niños que copiaban el comportamiento de sus familias. En el libro Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo se recoge una anécdota que muestra ese espíritu de lucha también en la infancia.

“Un alumno de Lidia, durante la clase soplaba una bola de papel de plata que le había dado la forma de una especie de pájaro, que habían bautizado bajo el nombre de Pipo. Lidia se lo ha quitado diciéndole que se lo devolvería al terminar la clase. Unos minutos después el niño recogía. Mientras tanto, había construido con un trozo de papel y dos bolígrafos una pancarta con la inscripción “Amnistía para Pipo”. El niño tiene 12 años”.

Extraido de LM




Manifestación «Por el Cambio Social»

KARTEL_MANI_13D_concorrecciones

La Manifestación, será el sábado día 13 de diciembre a las 17:30 partiendo de los cines Golem.

Hagamos posible lo necesario 

Llevamos 6 años de decisiones gubernamentales para salir de la crisis global a la que nos ha conducido el sistema económico, que han sido habilitadas en favor de aumentar el beneficio de las empresas, la banca y los estratos más favorecidos de la sociedad y en detrimento del resto de numerosos colectivos, que en sí constituyen la mayoría de la población.

Esta es una película que es proyecta a nivel mundial, con los países más desarrollados frentre a los más empobrecidos, a nivel europeo con el norte extrayendo la plusvalía de un sur debilitado, y también a nivel de Navarra con los poderes económicos y políticos esquilmando los bienes y recursos públicos en su favor y en detrimento de la sociedad navarra en su conjunto.

Los últimos gobiernos de Navarra han vaciado las arcas públicas, arrasado la CAN, hipotecado el futuro con sus inútiles obras faraónicas, destruido gran parte del patrimonio cultural, obstaculizado la recuperación d ela memoria histórica, deteriorado las condiciones de trabajo, incrementado el paro, minimizado las prestaciones contra la pobreza y exclusion social, degradado los servicios públicos sanitarios y educativos, dañado el medio ambiente, etc.

Ha habido movilizaciones contra todo ello. Con ellas se ha logrado reducir algunos daños en educación, mantener precariamente la universalidad de la atención sanitaria, frenar la desprotección social, impedir algunos deshaucios o evitar el robo de Donapea.

A veces estas movilizaciones explican y se han acompañado de la aprobación de leyes en el Parlamento navarro favorables a las demandas sociales en temas como la oposición al fracking, fiscalidad favorable a energías renobables, la atención sanitaria a inmigrantes, la paliación del el co-pago de medicamentos, la defensa de competencias municipales etc.

En un ejercicio de desconsideración a la voluntad popular, todas estas Leyes han sido recurridas por el Estado o su Delegación en Navarra poniendo en evidencia la muy limitada capacidad propia de navarros y navarras para gobernarnos.

No podemos permitir que nuestras condiciones de trabajo y de vida sean agredidas,  que se disparen los índices de pobreza, desprotección social y desempleo como lo están siendo, y que cuando la mayoría de la sociedad, representada en el Parlamento de Navarra, decida evitar o limitar estas agresiones, el Estado muestre su desprecio utilizando sus medios para conculcar nuestras decisiones. Más aún cuando el Estado amenaza con utilizar la posición de privilegio que le otorga el vigente modelo político impuesto para poner en cuestión la propia viabilidad económica de Navarra, como lo está haciendo con la chantajista reclamación del IVA de VW.

Es preciso que en Navarra nos unamos para exigir el poder de decisión para las actuales y futuras instituciones representativas de Navarra. Poder de decisión que se debería extender a todas las cuestiones importanets, de cualquier ámbito, que afecten a la población navarra. Solo así tendremos oportunidad de cambiar el sistema económico que sacrifica los intereses y derechos de la mayoría de las y los navarros en beneficio de una minoría depredadora.

En defensa de nuestra soberanía y del necesario cambio social las organizaciones abajo firmantes convocamos la manifestación que tendrá lugar el día 13 de diciembre a las 17:30 partiendo de los cines Golem.

Denok batera, Por el cambio social:Autobús de la Memoria, Martes al Sol, Parlamento Social, Plataforma Salud…

Egin dezagun posible premiazkoa den hori

Indarrean dagoen sistema ekonomikoak eragin duen krisi globaletik irten ezinik, sei urte daramatzagu Gobernu ezberdinen erabaki politiko okerren ondorioak pairatzen, zeinak enpresa eta banku handien mozkinak bermatzeko aplikatzen ari diren, herritarren gehiengoaren ongizatearen kaltetan, jendarteko sektore behartsuenak direlarik politika horien ondorio gordinenak jasaten dituztenak.

Egoera hau mundu mailan gertatzen ari da, herrialde aberatsenak herrialde txiroen aurrez aurre jartzen dituen egoera da. Europa mailan, iparraldeko Estatuek gainbalioa xurgatzen dute hegoaldeko Estatu ahulen kontura. Nafarroan ere, botere ekonomikoa ete politikoa kudeatzen duten eliteak baliabide publikoak beraien mesedetan xahutzen dituzte, jendartearen gehiengoaren interesari iruzur eginez.

 Nafarroan agintean egon diren azken gobernuak sakel publikoak hustu dituzte; Nafarroako kutxa desagerrarazi dute, etorkizuna hipotekatu dute inolako baliorik gabeko herri lan faraonikoak egiteagatik, ondare kulturala desegin dute, oroimen historikoaren berreskurapenari oztopoak jarri dizkiote, lan baldintzak txartu dituzte, langabezia emendatu, pobrezia eta bazterketa sozialari aurre egiteko dirulaguntzak gutxitu dituzte; osasungintzako zerbitzuak degradatu, ingurugiroa erasotu…

Mobilizazio asko egon dira kirtenkeri guzti horiei aurre egiteko. Mobilizazio horien bitartez lortu da hainbat neurri hartzea murrizketen ondorioak doitzeko;  hezkuntza mailan adibidez, baita osasu arreta unibertsala bermatzea, babesgabetasun soziala gutxitzea, etxekaleratze batzuk bederen ekiditzea edo Donapean egin nahi zuten lapurreta eragoztea.

Kasu batzuetan, mobilizazio horiekin batera eduki sozial aurrerakoia duten legeak aurrera atera dira Nafarroako Legebiltzarrean; fraking-aren aurkakoa adibidez, edota energia berriztagarriak bultzatzeko neurri fiskalena, etorkinen osasun eskubideak zaintzen zituena, botiken ordainketa “partekatua” arintzen zuena, tokiko erakundeen eskumenen aldekoak, etabar.

Eduki sozial aurrerakoia duten hainbat lege indargabetuak geratu dira Estatuak helegiteak aurkeztearen ondorioz, gaur gaurkoz Nafarroako erakundeak nafartarren hoberako politika propioak egiteko duten gaitasun eskasa agerian utziz.

 Ezin dugu ontzat eman gure lan eta bizi baldintzak etenik gabe erasotuak izatea, pobrezia tasen mugarik gabeko igoera, babesgabetasun soziala eta langabeziaren hedapen basatia. Are gutxiago jendartearen gehiengoaren nahiak lortzen duenean Legebiltzarrak onura sozialak ekarriko dituzten neurriak hartzea; neurri horiek ezerezean geratzen direnean Estatuak Nafarroaren erabakiekiko erakusten duen mespretxu jarreragatik. Kontuan hartu behar da gainera Estatuaren mehatxua areagotu egin dela, egungo sistemak eskaintzen dion indar posizioa baliatuz Nafarroako erkidego foralaren bideragarritasun ekonomikoa bera kolokan jarri baitu VW-n enpresak ordaindutako BEZa erreklamatzearekin.

Nafarroako herritarrak geure indarrak bateratu behar ditugu Nafarroako erakundeen eskumen eta erabakitzeko gaitasuna bermatze aldera. Erabakitzeko eskubide hau bizitza sozial eta politikoko eremu guztietara hedatu behar da. Horrela bakarrik izanen dugu aukera gehiengoaren interesak gutxiengo harrapakari baten mozkinen menpe jartzen duen egungo sistema ekonomikoa aldatzeko.

Gure burujabetzaren alde eta herritarrentzat premiazkoa den aldaketa sozialaren alde, behean sinatzen dugun erakundeak manifestaldia deitzen dugu abenduaren 13an, arratsaldeko 17:30 tan,  Golem zinemetik aterako denik.

Denok batera, Por el cambio social. Oroimenaren autobusa, Martes al Sol, Herri parlamentua, Osasun Plataforma




Marchas de la Dignidad, el 29N no caben excusas.

10300891_752764748131011_2195065814834893383_n

Mañana sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas Concentración en Carlos III (frente a la sede del PP), convocada por las Marchas de la Dignidad 22M.

La clase que no trabaja y sus sicarios políticos están desmontando y desechando todo lo esencial para la vida digna de quienes pertenecemos a la clase que trabaja, la que al hombro carga la siega en haces, la que afila las hoces y abona con heces, las propias que son fértiles y no la mierda que no paran de arrojarnos los del palco y sus sicarios:

Los espacios que antaño fueron productivos los han convertido en cementerios industriales cerrados por defunción, sumando hasta hoy en el estado casi cuatro millones de destierros laborales más desde el 2008.

Los barrios donde se refugia la clase que trabaja están siendo arrojados al abandono social con cargo a nuestros impuestos que no paran de aumentar, disminuyen los colegios públicos como aumentan los concertados de uniformes que no faltan, faltan hospitales públicos y centros primarios de salud mientras se extiende el tumor de la sanidad privada, privatizan las limpiezas, el transporte, el agua y la energía, con enérgico abandono para las personas dependientes, más de 150.000 en el estado a quienes les han retirado la ayuda.

En el campo atormenta una tormenta con granizo, las pequeñas granjas y explotaciones, raíces de nuestra soberanía alimentaria, han sido ahogadas por la agricultura industrial de las transnacionales que se han apropiado de todo, que establecen que nos reciclemos comiendo su basura, que establecen que empeore nuestra salud y nuestra calidad de vida a merced de su negocio.

Los mega-centros comerciales que proliferan en nuestras mega-ciudades y en nuestras mega-periferias, nos incitan más y más a consumir para robarnos más y más cuando ya nos robaron el salario a las más afortunadas por reducción, a las más desgraciadas por despido.

Casi un millón de jóvenes en todo el estado que ni trabajan ni reciben renta alguna, más de dos millones de viviendas vacías que dan cabida a desahucios que arrojan personas y arrojan unas cifras de cien mil por año de media, suicidios sin autopsia cuántos, cuántas autopistas de peaje que volveremos a pagar, aeropuertos sin aviones, campos de golf junto a las vallas de la vergüenza, donde se masacra a las más desposeídas que huyen del hambre incomparable y la miseria absoluta.

Cien mil millones que la clase que trabaja ha entregado a la mafia financiera para “corregir” sus excesos especulativos, cien mil millones que también han entregado las afectadas por las preferentes que reclaman lo del sudor de su frente, que reclaman justicia.

El escenario de corrupción de tercer grado que despliegan los sicarios políticos que manejan lo público a golpe de concesión con comisión, a cambio de recortar el gasto público esencial, el de la educación, la sanidad y los cuidados, el de la cultura, el transporte y las pensiones… ¿desde la impunidad casi absoluta se puede deshumanizar tanto?

Imposición de una ley mordaza en sintonía con el nuevo estado de las cosas: que vivamos sin empleos o con empleos precarios donde cobrar por media jornada y trabajar diez o más horas; que vivamos sin una pensión digna bajo presión de un fondo privado; que nos acostumbremos a una educación sin conocimientos ni libertad de pensamiento, ni pensar en el acceso universal a la universidad para la clase que trabaja.

Instituciones públicas que se han hecho cargo de una deuda privada, la de los banqueros, la de las multinacionales, las de las eléctricas esencialmente, la de las constructoras que ahora se ocupan en “gestionar” hospitales “públicos” con criterios mercantilistas privados, escondiendo sus pingües beneficios lo más lejos posible de la caja común. Así están condenando a varias generaciones como deudoras de una deuda absolutamente ilegítima.

Vamos a parar esta barbarie: la financiación total y global de la vida, impulsada por el hiper-endeudamiento y la desregulación absoluta, nos ha situado en una realidad en la que sólo en nuestro estado las veinte “personas” más ricas poseen más que los catorce millones de personas más pobres.

Vamos a parar esta barbarie: mientras que un tercio de las personas que habitan en el estado vive sin carencias en lo básico (casa, empleo, renta, sanidad, educación, transporte, cultura y ocio), el resto sobrevivimos en la cuerda floja o nos hemos despeñado.

Porque la clase que trabaja vamos a parar esta barbarie, desde CGT-LKN Nafarroa hacemos un llamamiento general para sumar fuerzas acompañando a las Marchas de la Dignidad en las citas que se van a dar en todo el estado el próximo 29 de noviembre, como también a la concentración convocada en Iruña a las nueve de la tarde en Merindades, para ocupar las calles como el pasado 22 de Marzo, para seguir demandando el justo y anhelado cambio social, para seguir empujando y ver caer las fichas de dominó del antiguo régimen, que se desmorona en toda su verticalidad.




La Coordinadora de las Marchas de la Dignidad Córdoba denuncia que CCOO y UGT tratan de «usurpar» el 29N

El sindicalismo institucional han programado actos para el mismo día a la misma hora.
Las organizaciones que componen la Coordinadora temen que la «maniobra» de CCOO y UGT fagocite la jornada de movilizaciones.

El pasado 22 de marzo las columnas de las Marchas de la Dignidad confluyeron en Madrid bajo el lema “Pan, trabajo y techo”. La convocatoria lanzada desde el sindicalismo alternativo, y secundada por movimientos sociales como la PAH, las mareas o las asambleas del 15M de diferentes ciudades y pueblos del Estado, constituyó un rotundo éxito para las organizaciones convocantes, ya que consiguió reunir a cientos de miles de personas en torno a una convocatoria al margen de los sindicatos CC OO y UGT.

Cartel de las Marchas de la Dignidad

La buena acogida impulsó la Coordinadora 22M  a plantear a finales de junio un calendario de movilizaciones para este próximo curso que, según explicaba Manuel Cañada, miembro del Campamento Dignidad de Extremadura, a eldiario.es, tratase de «seguir abriendo nuestro movimiento a la sociedad». Los premios Príncipe de Asturias en octubre y una semana de lucha a finales de noviembre, fueron dos de las convocatorias planteadas.

Ha llegado noviembre y nos encontramos en medio de la semana de lucha que concluirá este sábado 29 de noviembre con una convocatoria estatal de movilizaciones en distintas ciudades y pueblos. Sin embargo, esta vez no parece que la jornada vaya a realizarse sin la presencia CCOO y UGT.

Estos sindicatos han lanzado una convocatoria para el mismo día y con el mismo formato de movilizaciones descentralizadas en distintas ciudades del estado. En sus páginas web ya se puede leer su anuncio de convocatoria para el 29N «frente a las políticas económicas y sociales del Gobierno (…) y para influir en el desarrollo del diálogo social, que está teniendo lugar». En este comunicado los dos sindicatos recuerdan que “la movilización unitaria nos hará más fuertes’ y llaman a sus sindicatos a que organicen las manifestaciones junto a aquellos movimientos ‘que también por esas fechas convocan movilizaciones ciudadanas’.

Cartel de CCOO y UGT

Desde las Marchas de la Dignidad de Córdoba denuncian que la coincidencia en la convocatoria, que incluye incluso el uso del mismo lema que han popularizado las marchas (la palabra ‘dignidad’), trata «de usurpar un espacio que no les corresponde, olvidando que formando parte del problema, como han venido haciendo hasta ahora. No pueden formar parte de la solución». Además desde esta plataforma se manifiestan «en contra de la incorporación de CCOO y UGT a las Marchas de la Dignidad» y rechazan la contraprogramación anunciada para el 29N. «Entendemos que no es más que una maniobra para intentar usurpar y fagocitar el movimiento, al tiempo que pretenden ‘lavar’ su desacreditada imagen», añaden en su comunicado de prensa, «mientras mantienen esas prácticas sindicales de claudicación y pacto que no compartimos y a las que nos enfrentamos».

extraido de Diagonal




Siguen las movilizaciones en favor de una sanidad pública

Hoy, último miércoles de mes se han llevado a cabo diversas concentraciones en defensa de una sanidad pública, universal y de calidad frente a diversos centros sanitarios de Navarra. En la imagen observamos la correspondiente al Complejo Hospitalario de Navarra.

La Plataforma Navarra de salud prevé seguir convocando los últimos miércoles de mes movilizaciones de este tipo, tanto en cuanto la situación no mejore y es algo que todavía vemos lejano.

sanidad

TEXTO DE LA PLATAFORMA NAVARRA DE SALUD-NAFARROAKO OSASUN PLATAFORMA:

 SANIDAD A LA DERIVA  O DESMANTELAMIENTO PROGRESIVO DEL SISTEMA PÚBLICO

Desconocemos si ha habido alguna decisión que podamos valorar como favorable al mantenimiento y mejora del sistema sanitario público en estos cuatro años de UPN-Vera como responsable de la Consejería de Salud. Muy al contrario son numerosos los ejemplos de agresión a la calidad del mismo:

Instauración del repago farmacéutico.

Listas de espera crecientes en todos los servicios.

Dimisiones múltiples de Gerentes y Jefes de Servicios.

Sustituciones casi inexistentes, en Atención Primaria no llegan al 20% y eventualidad superior al 40%.

Privatizaciones con incremento del gasto y deterioro del servicio:

cocinas, limpiezas y laboratorio.

Aumento de derivaciones de consultas y pruebas diagnósticas a los centros privados.

Ausencia de inversiones: recortes presupuestarios e incremento del gasto de privatizaciones y concertaciones.

Mantenimiento de la obstaculización a la realización de la IVE en el sistema público Implantación del Programa de detección de cáncer de colon sin recursos suficientes privatizando las colonoscopias programadas.

El resultado es una Sanidad Pública más empobrecida y con menor capacidad propia. Una sanidad a la deriva: sin proyecto propio de futuro y descapitalizada.

Marta Vera no ha hecho una mala gestión, ha hecho una gestión a favor de los intereses privados, de la que ha resultado un deterioro incesante de la sanidad pública y una cada vez mayor dependencia de servicios externos. Marta Vera ha hecho intencionadamente “su” gestión, con resultados nefastos para el SNS-O, la población y las/os profesionales sanitarios.

Por nuestra salud, defendamos la sanidad pública.

Nafarroako Osasun Plataforma/Plataforma Navarra de Salud

Foto y texto: I.G.




SOS arrekeria y Papeles denontzat se concentran contra los malos tratos en las vallas fronterizas

18 de Octubre, desde SOS Racismo y la Plataforma Papeles y Derechos Denontzat, llevan a cabo, frente a la Delegación del Gobierno, una concentración de respuesta urgente a los acontecimientos acaecidos el pasado miércoles en la frontera, en la valla de Melilla.

sos1

Se trata de devoluciones ilegales de personas a Marruecos y del maltrato a varias personas, de una de ellas, Danny, camerunés, de unos 23 años, recibimos noticias contradictorias en el sentido de que está vivo o que murió.

sos2

 

Todo ello lo conocemos porque se han obtenido imágenes, pero hechos como éste suceden a diario en las vallas de Ceuta y Melilla.

Enlace al vídeo:

http://vimeo.com/109091397




JORNADA EUROPEA DE ACCION CONTRA EL TTIP

El pasado día 11 de octubre se celebró una jornada europea de lucha contra la negociación del TTIP, el tratado comercial entre EEUU y la UE de cuyo alcance nada se está informando a la población afectada, que vería mermados sus derechos en beneficio de los intereses de las multinacionales.

TIP

En Iruña, los actos contra el TTIP empezaron el viernes con un reparto de octavillas por el centro de la ciudad por la mañana y una nutrida mesa redonda por la tarde en Katakrak.

El propio día 11, una concentración de más de doscientas personas, procedentes de distintos ámbitos, aglutinadas dentro dela Iniciativa contra el TTIP, denunciaron las amenazas de este tratado sobre nuestros derechos laborales y sindicales, sobre aspectos medioambientales, de libertad de circulación, sobre desprotección frente a abusos, deterioro de los servicios públicos, aumento del paro, pérdida de confidencialidad de datos personales, blindaje de la propiedad intelectual… todo ello tratando de tejer un modelo social a medida da las multinacionales.

TIPS

FOTO Y TEXTO I.G.




Sigue la movilización en la sanidad foral

hospital

El viernes 3 de octubre por la mañana, la plana mayor de la política, por lo tanto responsable del desastre que vivimos en todo el sector público, se paseó con orgullo por las nuevas instalaciones que acogerán las Urgencias hospitalarias unificadas que comenzarán a funcionar de cara al público a partir del próximo día 8 de octubre. Un grupo de profesionales de Osasunbidea se concentró improvisadamente para denunciar la verdadera situación.

Detrás de un bonito marco que les facilita unas estupendas fotos (que esperan convertir en votos), se esconde la nefasta manera en la que han llevado adelante este proyecto: privatización de la limpieza, falta de personal (celador*s), imposición de turnos, falta de información, improvisación,…

El día 8, a las 9h, la Comisión por unas Limpiezas Públicas se concentrará de nuevo frente a las nuevas urgencias para denunciar la privatización y los despidos derivados de esta. Además nos invitan al resto de profesionales y usuarios a acudir para mostrar nuestro propio cabreo con la situación.

texto y foto: Iñaki Gorriz