Semana Libertaria 2017: ¿Qué debemos saber de los tratados comerciales?

El miércoles 8 de febrero, a las 19:30 h en el local de CGT/LKN (Santa Alodia 7-bajo), dentro de la Semana Libertaria, abordaremos la problemática que suponen estos tratados (TTIP, CETA, TISA…), para nuestras vidas.

Contaremos con Desi Martín, a quien podéis ver hablando del TTIP en este breve vídeo:

 

Aquí, enlace a la página Euskal herrian TTIPari EZ:

http://www.ttipez.eus/es/




Semana Libertaria 2017: nos acercamos a la realidad de la guerra y la migración forzada

El martes 7 de febrero, a las 19:30 h en el local de CGT/LKN (Santa alodia 7-bajo), dentro de la Semana Libertaria, abordaremos la guerra y la migración forzada dentro de la lógica del capitalismo de mano de nuestro compañero Iñaki Justes.

En este sentido, queremos aportar este interesante artículo como forma de reflexión previa a la charla:

Era un niño como Aylan, pero no nos dolió como Aylan

Extraído de: http://info.nodo50.org/Era-un-nino-como-Aylan-pero-no-nos.html

Por Helena Maleno – Investigadora especialista en Migraciones y Trata de personas

La madrugada del lunes, 63 personas pasaron la noche en balsas de plástico en el Estrecho de Gibraltar. La noche anterior, del sábado al domingo, fueron 137 las que arriesgaron su vida en el mar de Alborán. El día 11 y 12 de enero, 14 personas que salieron en patera desde Tánger desaparecieron y algunos de esos fallecidos llegaron a las costas de Cádiz.

En las fronteras nos gustan las cifras, son cómodas, y nos permiten hacer valoraciones. Así, cuando hablamos de víctimas, 14 son pocas, y menos de 100 personas arriesgando su vida en el agua no tienen ni un pequeño espacio en los medios. Necesitamos más carnaza para que nos duelan sus muertes.

Sin embargo, 100 personas en la valla de Ceuta y Melilla parecen una invasión, una avalancha, porque para criminalizar a la ciudadanía migrante nos vale con poco.

Así, los medios de comunicación, los políticos y los ciudadanos van tirando de las cifras a su gusto, para seguir pensando que la defensa del territorio justifica violencia y muerte.

A veces la conciencia nos cuestiona, aunque sólo sea un momento, cuando los cuerpos de los muertos nos aparecen incómodamente en nuestras costas.

El viernes fue un niño como Aylan el que se encontró en las playas de Barbate, aunque no era exactamente como él, no ha provocado la misma ola de solidaridad, y es que en una gran parte de nuestra sociedad, el racismo asimilado está presente y no es lo mismo un niño blanco vestido como cualquier niño español, huyendo de un conflicto conocido, que un niño negro.

Flota en nuestro imaginario eso de que «los negros, sobre todo los africanos, se mueren pronto y están acostumbrados al dolor». Además, en nuestras conciencias se ha ido construyendo de forma perversa esa idea de que no tenemos responsabilidad en las muertes de nuestra frontera sur.

Y mientras las cifras son demasiado pequeñas para causar dolor o para que la sociedad española se indigne, las familias de las víctimas de nuestra frontera sur van recogiendo las historias de las muertes y las desapariciones. A falta, en la mayoría de las ocasiones, de información oficial lo hacen con métodos rudimentarios pero llenos de solidaridad. Y así, a través de redes sociales, buscando a las últimas personas que hablaron con sus seres queridos, intentando desde la distancia enviar emisarios para identificar cadáveres, luchan para hacer visibles esas violencias invisibles. Mantener la memoria de aquellos que se fueron, saber dónde yacen sus cuerpos, y hacer un duelo necesario, es el primer paso a la reparación del dolor causado.

Se me vienen a la memoria Prince, Queen, Víctor, Keita, Mohammed, Jennifer, y muchos otros nombres de niños y niñas que darían para llenar varias páginas. Se quedaron en el mar, o en las morgues. Algunos yacieron sin vida aún en los brazos de sus madres. Tuve la inmensa alegría de conocer a muchos y la inmensa tristeza de ser la última persona que escuchaba sus llantos antes de los naufragios que les costaron la vida.

Queda por ver en estos días, si el ángel que llegó a Barbate es Samuel, desaparecido el día 11 en una patera en el Estrecho junto a su madre. Si lo es, desear que sea enterrado ante la presencia de los suyos, y si no lo es, toca seguir buscando en ese camino abrupto, que es el que nos lleva a la reparación del dolor y la violencia.

Una andadura por el camino de la justicia de la que la ciudadanía española y algunos de sus representantes políticos parecen haberse desmarcado. Porque en estos tiempos es más interesante mirar hacia muros más lejanos, y en Twitter alardear de democracia y de defensa de derechos humanos; y es que a los españoles les parece terrible el dolor que Trump causa a los ciudadanos procedentes de México y de otros países de Centroamérica, que sólo buscan un futuro mejor.

Aunque desgraciadamente y por mucho que lavemos nuestras manos, las políticas racistas no comenzaron con la llegada de Trump, estuvieron con Obama y con el PSOE, aunque fuesen una cara más amable del sistema. Seguirán con Trump, como siguen con el PP y sus devoluciones en caliente.

Seguirán esta noche las balsas llenas de personas jugándose la vida en nuestros mares.




Semana Libertaria 2017: respuestas a la precariedad, Mesa Redonda

Dice Wikipedia que «Se denomina precariedad laboral al estado de situación que viven las personas trabajadoras que, por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal

Lamentablemente, rebasar dicho límite es cada vez más habitual, la precariedad aumenta en extensión y en profundidad: cada vez más personas en precario y cada vez en condiciones más precarias.

Actuar contra la precariedad es algo prioritario para toda la sociedad y cuando se hace desde los colectivos más directamente afectados tiene un valor añadido. En este sentido, el 6 de febrero, dentro de la Semana Libertaria, a las 19:30 h, en el local de CGT/LKN, C/ Santa Alodia 7-bajo (Iruña), se celebrará una mesa redonda en la que contaremos con la participación de la Asociación de Empleadxs de Hogar de Navarra y de la red de Autodefensa Laboral.

Te esperamos!




Ahotsa.info se acercó a la inauguración de la nueva sede de CGT/LKN-Nafarroa

Extraído de:

http://ahotsa.info/

Desde CGT/LKN-Nafarroa agradecemos a ahotsa.info su presencia en el acto de inauguración de nuestra nueva sede, fue un placer, eskerrik asko!!




Presentación del cuaderno «151 Malatextos», el 4 de febrero, en la Semana Libertaria

El Colectivo Malatextos ha reunido todos sus artículos en un cuadernillo (lo puedes descargar en https://drive.google.com/file/d/0B5ZfZtIIeyYoT2FsbHI4bWdZbVE/view), que presentará, de mano de Chema Berro, en la Semana Libertaria con la celebración de un café-tertulia. La cita tendrá lugar a las 17:30h en los nuevos locales de CGT/LKN-Nafarroa (Santa alodia 7-bajo, Rotxapea).

Este es el texto que cierra el cuadernillo:

151 Malatextos

Han pasado ya más de ocho años desde aquellos primeros textos y toca hacer una reflexión sobre nosotras mismas. No pasaremos el examen con buena nota, eso seguro.

Nacimos en un momento de cierta ebullición social, ante una “crisis” que no lo era pero que estaba golpeando a las capas más empobrecidas de nuestra sociedad y que amenazaba seriamente con alcanzarnos a todas. La brecha social crecía imparable. La contestación social también. Asistíamos a un momento de cierta expansión y apostamos por empujar, por aprovechar aquellas grietas que se abrían en una realidad capitalista sólida, tratando de denunciar incontables situaciones de injusticia y de proponer alternativas a través de nuestros textos.

Así, hemos escrito contra el modelo desarrollista apostando claramente por el decrecimiento, la disminución de los niveles de consumo, el reparto del trabajo,… Hemos hecho reflexiones sobre el modelo de ciudad, el modelo sindical, la política internacional, el patriarcado, la violencia, la solidaridad… Utilizando la actualidad, esa que nos marca el tema sobre el que hay que hablar cada día, hemos tratado de hacer llegar otra visión de la realidad, otras soluciones distintas, más ligadas a la libertad y equidad de las personas que a la lógica capitalista imperante.

Podríamos sacar éste o aquel malatexto concreto, discutir si de entre todos los escritos, malos casi todos, hay uno especialmente peor… No es esta, desde luego, la finalidad de nuestra reflexión. Este es un escrito de fin de ciclo y no precisamente por falta de asuntos sobre los que escribir o por rendición del enemigo. Lo es porque la temperatura social ha descendido, porque las grietas se han ido tapando y porque no hemos servido para el propósito transformador por el cual tuvimos la necesidad de juntarnos y divulgar una manera particular de ver la vida.

En aquel momento parecía incluso tener remedio. 8 años y 151 textos después la situación social es más dura cada día y mucho más complicada de revertir. Por ello, son tiempos para el análisis y la creación de nuevas formas de actuación, tiempos de repliegue “intelectual”. Toca reinventarse, buscar formas adecuadas y eficaces de aportar a la reflexión y al pensamiento crítico. Este proceso de ruptura está totalmente abierto, incluso hemos visto adecuado reunir todos nuestros textos en un cuadernillo para volver a pensar en estos años, en todo lo que ha pasado y en cómo lo hemos vivido para afrontar este nuevo presente y futuro. Esa será nuestra labor a partir de ahora aunque seguiremos escribiendo cuando nos de la gana o lo necesitemos. No es ninguna amenaza.

Colectivo Malatextos, 30 de enero de 2017




La Semana Libertaria en el Pasealeku de Eguzki Irratia

Nuestra compañera Maura ha atendido a los micrófonos de Eguzki Irratia, en el programa Pasealeku, para presentar la Semana Libertaria y la inauguración de nuestro nuevo local.

Escucha la entrevista (min. 10:25), en:

http://eguzki.eus/semana-libertaria-y-alimentacion-en-invierno/




Inauguración del nuevo local de CGT/LKN-Nafarroa e inicio de la Semana Libertaria 2017

TIEMPO Y ESPACIO

Afrontar día y lugar, calendario y geografía que diríamos al modo zapatista.

Entender estas dos cuestiones que nos atraviesan y que se interrelacionan, ha sido algo central en todas las civilizaciones humanas a lo largo de su devenir en el planeta. Nuestra historia, aún llena de insurgencias, es también la crónica de la victoria de la dominación. Dominación mutante y multifactorial, con forma de Hidra de siete cabezas como diríamos al modo zapatista.

En el pasado año 2016, por primera vez se ha podido detectar de forma experimental la existencia de ondas gravitacionales, expresión de cataclismos a nivel estelar capaces de deformar el espacio-tiempo. Signos de algo tremendo como los que nos anuncian la tormenta que viene, como diríamos al modo zapatista.

Pero esta plasticidad de las cuatro dimensiones bien pudiera encerrar resquicios de respuesta, posibilidades de actuación a través de las grietas que abrimos en el Muro de la Historia, que diríamos al modo zapatista.

Actuar en el tiempo y en el espacio, algo ineludible. Combatir todas las formas de dominación, algo necesario. En esta Semana Libertaria de 2017 pretendemos reflejar esa pugna con el mapa y el reloj, a través de la presencia de distintas luchas. Por ello, no encontramos mejor momento para inaugurar nuestro local en la calle Santa Alodia de la Rotxapea, un nuevo espacio que nos ofrece nuevas posibilidades, que parece querer simbolizar nuestra aspiración a desenvolvernos de forma útil y liberadora en el espacio-tiempo, “sabiendo que una tormenta, además de tempestad y caos, también hace fértil la tierra de donde nace siempre un nuevo mundo”, que diríamos al modo zapatista.

Te esperamos.

DENBORA ETA ESPAZIO

Denbora eta espazio. Eguna eta lekuari aurre egitea, egutegia eta geografia zapatista eran esango genuke bezala.

Zeharkatzen eta elkarlotzen gaituzte bi zera hauek ulertzea izan da planetan eratu diren zibilizazio guztien nahia eta kezka. Gure historia erreboltak osaturik baldin bada ere, pobreen porrotaren kronika izan da. Menpekotasun aldakor eta anitza, Huntz zazpi buruduna, zapatista eran esango genuke bezala.

Joan den urtean, 2016an, esperimentu baten ezker,  lehendabiziko aldiz hauteman dira uhin grabitazionalak , espazio-denbora itxuragabetzen gai den unibertsoaren kataklismo adierazpena. Zapatista eran esango genuke bezala, hurbiltzen ari zaigun ekaitza harrabotsa ikaragarriak.

Baina lau dimentsioen plastikotasun honen barruan, aurki ditzakegu erantzunaren zirrikituak, Historiaren harresian irekitzen ditugun erraduretan zehar ekintzarako aukerak, zapatista eran esango genuke bezala.

Denboran eta espazioan eragitea, zera saihestezina. Menpekotasun eite guztiak borrokatzea, ezin besteko beharra. 2019ko Aste Libertario honetan mapa eta erlojuaren lehia islatu nahi dugu, borroka desberdinen lekukotasunean. Hori dela eta, Errotxapeako Santa Alodian kalean zabalduko dugun egoitza berriaren inaugurazioa egiteko ez dugu une egokiagorik aurkituko, aukera berriak emango digu lokal honek, espazio-denboran askatzaile eta baliagarri izan nahi duen adierazpena, “ Jakin, jakiten dugu, ekaitza batek erauntsi eta kaosa ekarriz gain, mundu berri baterako lur emankorra sortzen duela” zapatista eran esango genuke bezala.

Izan zaitez ongi etorri.

PROGRAMA:

·3 de Feb. 19 h. INAUGURACIÓN DEL NUEVO LOCAL DE CGT/LKN-NAFARROA. Apertura con Maura Rodrigo, Secretaria General. Música con Iparfolk y pikoteo.

·4 de feb. 17:30 h. CAFE-TERTULIA con el Colectivo Malatextos. Intervendrá Chema Berro, que presentará el cuaderno “151 Malatextos”

·6 de feb. 19:30 h. MESA REDONDA con Kari Jerez de la Asoc. Navarra de Empleadas de Hogar: “Empleadas de hogar, carencias y derechos” y un miembro de la Red de Autodefensa Laboral: «Tejiendo solidaridad de clase desde los barrios».

·7 de feb. 19:30 h. CHARLA. “Guerra y migración forzada, la lógica del capitalismo”. A cargo de Iñaki Justes, Acción Social de CGT-Nafarroa.

·9 de feb. 19:30 h. CHARLA. “Marea azul: las escaleras siguen en lucha”. A cargo de Paco Selas, de la Fed. del Metal de CGT-Catalunya.

·10 de feb. 19:30 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Luchaban por un mundo nuevo. Lucía Sánchez Saornil y Sara Berenguer”. Contaremos con su autora, Yanira Hermida.

·DEL 3 AL 10 DE FEB. EXPOSICIÓN“MUJERES LIBRES”. Horario: de lunes a viernes,

de 10h a 13h y de 17h a 20h.

-TODAS LAS ACTIVIDADES TENDRAN LUGAR EN EL LOCAL DE CGT/LKN-NAFARROA: CALLE SANTA ALODIA 7, BAJO, ROTXAPEA-




Las conferencias de la Semana Libertaria en vídeo.

resumenUna vez terminada la Semana Libertaria, queremos agradecer a todas las personas que han participado en la misma, bien implicándose en la organización, bien acudiendo a las actividades.

Para quien no pudo acudir, para quien necesite volver a escuchar alguna exposición, para quien quiera compartir con otras personas los contenidos… Aquí tenéis los enlaces a los vídeos de las conferencias, por cuya calidad queremos dar las gracias a Ruben Marcilla:

«Mujeres en la transformación social» con Maite Perez, Fátima Djarra y Ana Jaka:

“Sindicalismo de participación: posibilidades y alternativas”, con Núria Comerma y Jose Luis Muro:

«Retos y exigencias en la sociedad-crisis», con Raul Ciriza, Fernando Armendariz y Chema Berro:




Semana Libertaria: estreno de «El tiempo de las cerezas»

Cartel Tiempo cerezas

El miércoles, 2 de marzo, a las 19 h, en la Sala Calderería 11, dentro de la Semana Libertaria, ESTRENO de «El tiempo de las cerezas. 1977-1979, Eclosión libertaria». Tras la proyección, coloquio con su realizador Juan felipe, Chema Berro, de CGT-Nafarroa e Ignacio, de CNT-Iruña.

Juan Felipe, sus trabajos:

-Sara, Una Mujer de temple, 2010: En febrero de 2010 el equipo de “Zer Ikusi A” se reunió con Sara Berenguer en su casa de Toulouse durante un fin de semana completo. Durante esos días se grabó una entrevista en profundidad que dio como resultado este documento audiovisual: Sara repasa los hechos más importantes de su vida unas semanas antes de su fallecimiento.

-Indomables, una historia de mujeres libres, 2011: A mediados de 1936 aparecía el primer número de la revista «Mujeres Libres». Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia.

-El tiempo de las cerezas, 2015: la canción de amor convertida en himno de la Comuna de París, es una alegoría del eterno renacer de la vida y por ende de la esperanza, de la “Idea”.

A principios de los 70 izquierdistas de toda edad y condición se van organizando. De entre estos la familia libertaria aflora con fuerza, con mucha fuerza. Revistas, ateneos y otros grupos aparecen por doquier. También la CNT. El anarcosindicalismo se reconstruye y durante unos meses parece que va a recuperar la fuerza que tuvo en los años 30. Sin embargo, a finales de la década aparece desfondado, dividido y desorientado. ¿Qué ocurrió para que todo se desmoronara? Hemos hablado con protagonistas de esos días. Quienes quisieron contestaron.

REFERENCIAS:

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35763

http://kaosenlared.net/el-tiempo-de-las-cerezas-1977-1979-eclosion-libertaria-proyeccion-del-documental/




26 de febrero, Semana Libertaria: «Retos y exigencias en la sociedad-crisis»

aste libertarioa definitivo_ (1)El 26 de febrero, prosigue la Semana Libertaria con la mesa redonda «retos y exigencias en la sociedad-crisis», a las 19 h en Condestable. Contaremos con la presencia de:

Raúl Ciriza Barea (Pamplona, 11 de septiembre de 1976),  licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, he ejercido como periodista en diversos medios de tirada estatal y actualmente me dedico a la docencia, como profesor de FP en el Colegio Técnico Carlos III, de cuya plantilla soy delegado sindical. En IUN-NEB soy afiliado, miembro del comité local de Pamplona y del Consejo Político de Navarra.

Socio de Attac Navarra-Nafarroa y miembro de la junta directiva de Attac España.

Colaboro económicamente con diversas asociaciones civiles como la cooperativa de vivienda Sostre Cívic y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).

Fernando Armendáriz

Siempre creí que los indios eran los buenos de la película y el 7º de caballería los salvajes que no debían ganar; así que me apunté a los perdedores, es decir, a los invencibles. Los conocí en Latinoamérica viajando por el continente, o estando pegado a su vitalidad, sus luchas y procesos. También en los cuentos de Borges, las canciones de Alí Primera y la palabra de san Arnulfo Romero.

Me quedan viajes pendientes, como recorrer Argentina, y las nostalgias con voluntad de futuro de tantos sueños rotos que hay que volver a soñar.

Chema Berro

Trabajó en los grupos de la editorial ZYX y en el grupo Liberación. En 1978 entró en la CNT, en la que ocupó el cargo de Secretario de Prensa. Participó así mismo, en Barcelona en el movimiento de Autonomía Obrera. Desde hace años participa en la CGT, organización de la que fue Secretario General, también fue director de su revista Libre Pensamiento. Miembro activo, entre otros de “Dale Vuelta-Bira Beste Aldera”, Banatu Taldea, Martes al Sol, Parlamento Social, Asamblea por el Cambio…

Ha escrito: SINDICALISMO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL (1993 de José María Olaizola y Chema Berro). Innumerables artículos.