Palabras del EZLN en la clausura de la Segunda Etapa del Quinto Congreso del CNI

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

PRIMERO DE ENERO DEL 2017.

Hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena:

Compañeras, compañeros y compañeroas de la SEXTA nacional e internacional:

Pueblos de México y el mundo:

Hace 23 años nos alzamos en armas contra el olvido.

La indignación y la desesperación nos obligaron a disponernos a morir para vivir,

Para vivir de la única forma que vale la pena vivir, con libertad, con justicia, con democracia.

El pueblo de México nos miró y nos habló, nos dijo que nuestra lucha y nuestras demandas son justas, pero que no está de acuerdo con la violencia.

Conforme se fueron conociendo las condiciones inhumanas de nuestra vida y nuestra muerte, en todas partes se estuvo de acuerdo en que las causas de nuestro alzamiento no
se podían cuestionar, aunque sí la forma en que se manifestó nuestra inconformidad.

Ahora las condiciones del pueblo de México en el campo y la ciudad están peor que hace 23 años.

La pobreza, la desesperación, la muerte, al destrucción, no son sólo para quienes poblaron originalmente estas tierras.

Ahora la desgracia alcanza a todas y a todos.

La crisis afecta también a quienes se creían a salvo y pensaban que la pesadilla era sólo para quienes viven y mueren abajo.

Gobiernos vienen y van, de diferentes color y banderas, y lo único que hacen es empeorar la cosas.

Con sus políticas, los único que hacen es que la miseria, la destrucción y la muerte lleguen a más y más gente.

Ahora nuestras hermanas y hermanos de las organizaciones, barrios, naciones, tribus, y pueblos originarios, organizados en el Congreso Nacional Indígena, han decidido
gritar su YA BASTA.

Han decidido que no van a permitir que se siga destruyendo nuestro país.

Han decidido no dejar que el pueblo y su historia mueran por la enfermedad que es el sistema capitalista.

Un sistema que, en todo el mundo, explota, despoja, reprime y desprecia a los seres humanos y a la naturaleza.

El Congreso Nacional Indígena ha decidido luchar para sanar nuestros suelos y nuestros cielos.

Y lo han decidido hacer por los caminos civiles y pacíficos.

Sus causas son justas, innegables.

¿Quién les cuestionará ahora el camino que han elegido y al que nos están llamando a todas, a todos, a todoas?

Si no se respeta, si no se saluda, si no se apoya su lucha y el camino que siguen, entonces ¿qué mensaje dan como sociedad?, ¿qué caminos le dejan a la indignación?

Hace 23 años iniciamos nuestro alzamiento, pero nuestro camino era excluyente, no podían participar todas, todos.

Ahora, el Congreso Nacional Indígena nos llama a una lucha en que podemos participar todos, todas; sin importar la edad, el color, el tamaño, la raza, la religión, la
lengua, la paga, el conocimiento, la fuerza física, la cultura, la preferencia sexual.

Quienes viven, lucha y mueren en el campo y en ciudad tienen ahora un camino de lucha donde se unen con otras y otros.

La lucha a la que nos llama y nos invita el Congreso Nacional Indígena es una lucha por la vida con libertad, con justicia, con democracia, con dignidad.

¿Quién se atreve a decir que es una lucha mala?

Es la hora de que todo el pueblo trabajador, junto con los pueblos originarios, cobijados por la bandera del Congreso Nacional Indígena, que es la bandera de los
originarios, se unan en esta lucha que es para quienes no tienen nada, más que dolor, rabia y desesperación.

Es la hora de los pueblos, de todos, del campo y de la ciudad.

Eso es lo que nos está diciendo el Congreso Nacional Indígena.

Nos está diciendo de que ya basta de esperar que otros u otras quieran decirnos qué hacer y cómo, que nos quieran mandar, que nos quieran dirigir, que nos quieran engañar
con promesas y mentiras descaradas.

Nos está diciendo que cada quien en su lugar, con su modo, con sus tiempos, se mande a sí mismo, misma; que los mismos pueblos se dirijan a sí mismos, que no más mentiras,
que no más engaños, que no más políticos que sólo ven su trabajo de gobierno como una riqueza de robar, de traicionar, de venderse.

Nos está diciendo que hay que luchar por la verdad y la justicia.

Nos está diciendo que hay que luchar por la democracia, que quiere decir que mismo pueblo manda.

Nos está diciendo que hay que luchar por la libertad.

Son sabedoras y sabedores quienes están en el Congreso Nacional Indígena.

Llevan siglos resistiendo y luchando por la vida,

Saben de resistencia, saben de rebeldía, saben de lucha, saben de vida.

Saben quién es el responsable de los dolores que azotan a todas y a todos, en todas partes, todo el tiempo.

Al Congreso Nacional Indígena, por esta lucha que hoy emprende, lo van a atacar, lo van a calumniar, lo van a querer dividir, lo van a querer comprar.

Van a buscar por todos los medios que se rindan, que se vendan, que claudiquen.

Pero no van a poder.

Llevamos más de 20 años de conocernos personalmente, y más de 500 años de conocernos en destrucción, en muerte, en desprecio, en robo, en explotación, en historia.

Su fortaleza, su decisión, su compromiso, no viene de sí mismos, de sí mismas.

Viene de las organizaciones, barrios, naciones, tribus y pueblos originarios en los que nacieron y se formaron.

Nosotras, nosotros, zapatistas, nos preparamos 10 años para iniciar nuestra lucha un primero de enero hace 23 años.

El Congreso Nacional Indígena se preparó 20 años para llegar a este día y mostrarnos un buen camino.

Si lo seguimos o no, ya será decisión de cada quien.

El Congreso Nacional Indígena va a hablar con verdad, va a escuchar con atención.

No es juego su lucha del Congreso Nacional Indígena.

Ellas y ellos nos han dicho que van por todo, para todas y para todos.

Y eso quiere decir que:

Van por el respeto de los derechos humanos.

Van por la liberación de todas y todos los presos políticos.

Van por la presentación con vida de las desaparecidas y desaparecidos.

Van por la justicia para quienes han sido asesinados,

Van por verdad y justicia para los 46 ausentes de Ayotzinapa.

Van por apoyo a los campesinos y respeto a la madre tierra.

Van por una vivienda digna para todos los de abajo.

Van por alimentación suficiente para todos los desamparados.

Van por trabajo digno y salario justo para los trabajadores del campo y de la ciudad.

Van por salud completa y gratuita para todos los trabajadores.

Van por educación libre, gratuita, laica y científica.

Van por la tierra para quien la trabaja.

Van por las fábricas para los obreros y obreras.

Van por las tiendas y bancos para los empleados y empleadas.

Van por el respeto al comercio ambulante, y al pequeño y mediano comercio.

Van por el transporte público y comercial para quienes conducen los vehículos.

Van por el campo para los campesinos.

Van por la ciudad para los ciudadanos.

Van por el territorio para los pueblos originarios.

Van por la autonomía.

Van por la autogestión.

Van por el respeto a toda forma de vida.

Van por las artes y las ciencias.

Van por la libertad de pensamiento, de palabra, de creación.

Van por la libertad, la justicia y la democracia para el México de abajo.

A eso nos están llamando.

Cada quien podrá decidir si esa lucha es buena, si es buena esa idea, si responde o no al llamado que hacen.

Nosotras, nosotros como zapatistas que somos, respondemos: sí vamos con ustedes, sí vamos con el Congreso Nacional Indígena.

Veremos las formas de apoyarlos con toda nuestra fuerza.

Los apoyaremos porque la lucha que ustedes proponen, hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena, es tal vez la última oportunidad de que estos suelos y estos
cielos no desaparezcan en medio de la destrucción y la muerte.

Así que sólo tenemos que decirles:

Escuchen el corazón, el dolor y la rabia que hay en todos los rincones de este país.

Caminen y que retiemble en sus centros la tierra con sus pasos.

Que se asombren estos suelos mexicanos.

Que los cielos los miren con sorpresa y admiración.

Que los pueblos del mundo, en la decisión y firmeza de ustedes, aprendan y se animen.

Y sobre todo, no importa qué pase ni todo lo que tienen en contra, no importa que los ataquen de todas las formas, como quiera no se rindan, no se vendan, no claudiquen.

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

¡DEMOCRACIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

A nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del EZLN.

Subcomandante Insurgente Moisés.

México, enero del 2017.




Azaroaren 29an, Iruñea Palestinarekin / El 29 de noviembre, Pamplona con Palestina

(más abajo en castellano) azaroak-29-kartela

Azaroaren 29an, asteartea, Iruñeko Eguna eta Herri Palestinarrarekiko Nazioarteko Elkartasun Eguna ospatzera goaz. Hori dela eta, 11:30ean Mercaderesen egingo den ordu erdiko ELKARRETARATZERA etortzera animatzen zaituztegu. Amaitutakoan, denon artean palestinarrentzat hain kuttuna den “Mawtini” kanta abestuko dugu.

Este martes 29 de noviembre celebramos el Día de Pamplona y el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Por ello, os animamos a acudir a la CONCENTRACIÓN de media hora que se llevará a cabo a las 11:30 en Mercaderes. Al finalizar cantaremos entre todas “Mawtini”, una canción muy querida en Palestina.




Zabaldi: KURDISTANEN zer gertatzen ari da? ¿que está pasando en el KURDISTAN?

kurdistan2016(Abajo en castellano)

Kurdistan 2016

<http://www.zabaldi.org/index.php/eu/zabaldi-2/16-berriak/843-kurdistan-2016-euskaraz>

Kurdistan 2016 Zabaldiren elkartasun astea hemendaberriro, honetanKurdistanaren inguruanaritukogara. Ekialde hurbilak albistegietan gaurkotasunez darrai etengabean. Hartzen duen lurraldean elkar gurutzatzen diren interes konplexuen (Turkia, Siria, Iran, Irak, Errusia, EEBB, NATO, Daesh…) erdian, Kurdistanek, herri kurdoak bizi duen egoera, gatazkaren ulermen eta konponbiderako gakoetako bat da.

Jardunaldi hauetan, bere garrantzi estrategikoaren inguruan aritu eta hau aztertuko dugu, erbestea, emakumeen borroka, konfrontazio lurralde honetan sortzen ari diren antolakuntza eta politika proposamenak eta erresistentziarako herri ekimen ezberdinak landuko ditugu ere.

Hitzaldietaz, dokumentaletaz eta erbeste zein bestelako errepresio kurdoaren protagonista izandako lagunaz baliatuko gara.

Ezagutza eta jakintza elkartasunaren bidean lehenengo pausoak direlako.

Urriak 17 astelehena (19:30-etan)

Erakusketa

*Entre Kobanê y Suruç. Hijas de un mismo pueblo*

Sara Ainhoa de Ceano Vivas Núñez

Urriak 18 asteartea (19:30-etan)

Hitzaldia

*Oportunidades para el Kurdistan*

Manuel Martorell

Urriak 19 asteazkena (19:30-etan)

Hitzaldia

*Organización de las mujeres kurdas*

Sara Ainhoa de Ceano Vivas Núñez

Urriak 20 osteguna (19:30-etan)

Dokumentala

*Bakur*

Çayan Demirel & Ertuğrul Mavioğlu (2015)

Urriak 21 ostirala (19:30-etan)

Hitzaldia

*50 años de exilio kurdo*

Maryam Fathi

Urriak 25 asteartea (19:30-etan)

Dokumentala

*Solo los muertos vuelven a casa*

Tina Leisch & Ali Can (2015)

Urriak 26 asteazkena (19:30-etan)

Hitzaldia

*Kobaneruntz. Euskal elkartasunaren begirada*

Iñigo Leza eta Humberto Trapero

Urriak 27 osteguna (19:30-etan)

Hitzaldia

*La Turquía de Erdogan frente al Kurdistán*

Zekine Turkeri.

Kurdistan 2016

<http://www.zabaldi.org/index.php/eu/zabaldi-2/16-berriak/843-kurdistan-2016-euskaraz>

Kurdistan 2016

Ya está aquí de nuevo la semana de la solidaridad de Zabaldi, en esta ocasión trataremos el tema del Kurdistan. Oriente Próximo sigue ocupando la actualidad informativa. En medio de las complejos intereses que se entrecruzan en su territorio (Turquía, Siria, Irán, Irak, Rusia, USA, OTAN, Daesh, …), la situación de Kurdistán, del pueblo kurdo, es un punto clave en la comprensión y la solución del conflicto.

En estas jornadas, vamos a analizar y a debatir sobre su importancia estratégica, el exilio, la lucha de las mujeres, las diferentes propuestas organizativas y políticas que se están produciendo en ese terreno de enfrentamientos e iniciativas populares de resistencia. A través de charlas, de documentales, con la presencia de algunas protagonistas de la represión y el exilio kurdo. Porque conocer, saber, es el primer paso de la solidaridad.

Lunes 17 de octubre (19:30 h.)

Exposición

*Entre Kobanê y Suruç. Hijas de un mismo pueblo*

Sara Ainhoa de Ceano Vivas Núñez

Martes 18 de octubre (19:30 h.)

Charla

*Oportunidades para el Kurdistan*

Manuel Martorell

Miércoles 19 de octubre (19:30 h.)

Charla

*Organización de las mujeres kurdas*

Sara Ainhoa de Ceano Vivas Núñez

Jueves 20 de octubre (19:30 h.)

Documental

*Bakur*

Çayan Demirel & Ertuğrul Mavioğlu (2015)

Viernes 21 de octubre (19:30 h.)

Charla

*50 años de exilio kurdo*

Maryam Fathi

Martes 25 de octubre (19:30 h.)

Documental

*Solo los muertos vuelven a casa*

Tina Leisch & Ali Can (2015)

Miércoles 26 de octubre (19:30 h.)

Charla

*Kobaneruntz. Euskal elkartasunaren begirada*

Iñigo Leza eta Humberto Trapero

Jueves 27 de octubre (19:30 h.)

Charla

*La Turquía de Erdogan frente al Kurdistán*

Zekine Turkeri.

Zabaldi Elkartasunaren Etxea

Nabarreria, 25 31001 Iruñea

948 206055

www.zabaldi.org

twitter: @Zabaldi




La armada israelí ha asaltado el barco de mujeres Zaytouna-Oliva en aguas internacionales

Artículo publicado en http://www.lahaine.org

62327A las 15:58 se ha perdido contacto con el bote, que ha sido atacado a las 16:15 por el ejército israelí. Rumbo a Gaza ha informado tambiénde que «Israel está lanzando bombas de sonido encima de las carpas y de la gente” que espera en el puerto de Gaza.

Llamamiento de Sandra Barrilaro, fotógrafa de nacionalidad española a bordo de Zaytouna-Oliva, tras el ataque del ejército israelí:

A las 16.15 horas (hora española) la armada israelí ha vuelto a actuar con total impunidad y contra toda legalidad internacional asaltando un barco civil que navegaba rumbo a Gaza en aguas internacionales del Mar Mediterráneo.

 

En ese velero viajan trece mujeres de cinco continentes en un acción no violenta de denuncia del ilegal e inhumano bloqueo israelí a la Franja de Gaza que se prolonga desde 2007.

Ha sido un asalto violento, pues han secuestrado a las trece mujeres y las están llevando contra su voluntad a territorio israelí, cuando su destino era el puerto de Gaza en aguas territoriales palestinas.

 




Sentencian a 33 años y 5 meses a Luis Fernando Sotelo; ¡que inicie la tormenta!

luis_ferEste martes 20 de Septiembre, después de 1 año y 9 meses de proceso, le fueron dictados sentencia de primera instancia de 33 años con 5 meses de prisión y una multa de $519,815.25, a nuestro compañero Luis Fernando Sotelo Zambrano por los delitos de ataques a las vías de comunicación, ataques a la paz pública calificado y daño calificado.

Esta es una sentencia que responde a la política de represión y criminalización del Estado Mexicano, comenzando por el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera quien pretende condenar a nuestro compañero sin ninguna prueba y colocándole una pena ridícula y desmedida.

Frente a su política de terror les decimos que no tenemos miedo, que sus sentencias se desmoronarán porque de nuestro lado tenemos la razón y la organización.

Hoy refrendamos y reforzamos la solidaridad con nuestro compañero, que sepan que no está solo, caminaremos y lucharemos hasta derrumbar los muros de sus cárceles, lucharemos incansablemente hasta que seamos libres todxs!

Que nuestra rabia se haga una misma, que sople el viento, que inicie la tormenta!

Campaña Luis Fernando Sotelo Libre.

http://www.abajolosmuros.org/index.php/noticias-anticarcelarias/480-sentencian-a-33-anos-y-5-meses-a-luis-fernando-sotelo-que-inicie-la-tormenta




Las lecciones en Junio (comunicado del EZLN)

ezlncnte
Las lecciones en Junio.

Julio del 2016.

Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta en México y el mundo:

Artistas de los cinco continentes:

Magisterio en resistencia:

Reciban todos, todas, todoas, el saludo que les mandamos junto con las comunidades indígenas zapatistas.  Les escribimos esta carta para platicarles de lo que miramos y escuchamos en este pasado mes de junio y para comunicarles una decisión que hemos tomado como zapatistas que somos.  Va pues:

 

Las lecciones de arriba.

En el mes de junio, en unas cuantas semanas, se ha impartido una verdadera cátedra que nos enseña y educa.

Se ha desnudado, una vez más, el carácter del Estado en México: en lo que se refiere a la llamada “Ley 3 de 3”, en cuanto los capitalistas les chasquearon los dedos, todos los poderes institucionales corrieron a corregir lo que no era del gusto de su amo.  No conformes con saber que mandan, los grandes señores del dinero mostraron, a quien quisiera verlo, quién decide realmente.  Desde el Ángel de la Independencia (para así burlarse de lo que representa), con trajes y corbatas de marcas exclusivas, un puñado de amos se manifestaron para así dar una clase de política moderna.  “Nosotros mandamos”, dijeron sin palabras, “no nos gusta esa ley.  No necesitamos poner muertos, ni hacer marchas, ni recibir golpes, humillaciones, cárcel.  Tampoco necesitamos manifestarnos.  Si ahora nos mostramos es sólo para recordarles a todos los políticos cuál es su lugar, a los que están en el gobierno y a los que aspiran a gobernar.  Y a la prole, bueno, sólo para que se dé cuenta de cuánto desprecio nos provoca”.  Después pasó lo que pasó: la legalidad del sistema (quienes la fabrican, quienes la ejecutan y quienes la sancionan), mostró su verdadera razón de ser: en unas cuantas horas, las “instituciones” gubernamentales se atropellaron para pedir disculpas y buscar cómo remediar el enojo de los grandes señores.  Como capataces prestos a servir a los amos, los gobiernos se postraron y maniobraron para que la ley se adecuara a los designios del sistema.  “Ni siquiera la leímos”, tartamudeaban los legisladores mientras hacían reverencias y se disculpaban servilmente.

Pero en cuanto el magisterio en resistencia, y las comunidades, movimientos, organizaciones y personas que lo apoyan, demandaron la abrogación de la reforma educativa (en realidad es sólo la plataforma para la precampaña presidencial del aspirante a madrina judicial, Aurelio Nuño), el gobierno y sus amos se dijeron dispuestos a todo (es decir a usar la fuerza) para defender “la legalidad”.  Con aire más histérico que histórico, remarcaron que la ley no se negocia.  Y lo declararon apenas unas horas después de que se humillaron frente al poder del dinero… para negociar la modificación de una ley.

No les importó insistir en la arbitraria imposición de una reforma educativa que ni siquiera han leído.  Bastaría que le dieran una lectura atenta para que se dieran cuenta que de educativa no tiene nada.  No deja de ser patético que la clase política, y medios que la acompañan, digan que defienden la institucionalidad, las leyes y la justicia, mientras se exhiben impúdicamente.

En junio la lección de arriba ha sido clara y cínica: en México el capital manda, y el gobierno obedece.

 

Las lecciones de abajo.

Por su lado, las maestras y los maestros agrupados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como las familias y comunidades que los apoyan, han dado también clases en las calles, caminos y carreteras del México de abajo.

En unas cuantas semanas han desmontado toda la escenografía construida por la clase política, después de varios años y mucha paga, para disfrazar, bajo el nombre de “Pacto por México”, la nueva guerra de conquista que se sintetiza en las llamadas “reformas estructurales”.

El digno movimiento de resistencia magisterial ha puesto también en evidencia la profunda descomposición de las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales.  La corrupción, la ineficacia y la torpeza gubernamentales ya no se pueden ocultar detrás del maquillaje que, serviles, proporcionan los medios de paga y las redes sociales manipuladas con la misma impericia con la que gobiernan.

Para tratar de manipular el “mal humor” social y dirigirlo contra el magisterio democrático, gobiernos y grandes medios de comunicación de paga, montaron una impresionante (e inútil) campaña de calumnias y mentiras: los pobres no tienen gasolina, cerveza, trago, dulces y golosinas, pan de caja, y el olote molido que se vende como “harina de maíz”.  Y la culpa es de los maestros.  Pero no porque se inconformen, sino porque no son grandes propietarios.

Al menos acá en Chiapas, el supuesto desabasto de gasolina no fue sino una descarada especulación de los empresarios del ramo, que sabían que el precio subía el viernes y desde el martes empezaron a correr el rumor, en redes sociales, de la escasez.  En las gasolineras, curiosamente, sólo había el combustible llamado diesel, que es el que no subiría de precio.  Los despachadores dijeron que sí había, pero “el patrón dijo que racionáramos y luego que pusiéramos los letreros de que no hay.  Y también le metieron mano a las bombas, así que los litros no fueron litros sino menos.  Pero eso ya es de antes, aunque no haya bloqueos”.

Del mismo modo, la escasez de alimentos y productos perecederos se dio sólo en los grandes supermercados.  En los mercados populares continuaban ofreciéndose frutas, legumbres, maíz, frijol, arroz, carne, huevos, sin que se hubieran aumentado los precios.  Cierto, empezaron a escasear productos como bebidas gaseosas embotelladas, cigarros, cervezas y licores, así como lo que se conoce comúnmente como “comida chatarra”.

Los “intereses de terceros” a los que se refiere el gobierno cuando dice que son afectados, son nada más y nada menos que los intereses de las grandes empresas del capital comercial.

Mientras gobernantes, medios y redes sociales que los acompañan, se desgañitaban diciendo que el movimiento magisterial era sólo en los estados más pobres, cuyo retraso social es culpa, claro, de la CNTE, ocurrió que, en Monterrey, Nuevo León, miles de maestras y maestros tomaron, no una sino varias veces, las calles del otrora cubil del gran capital nacional, y demandaron la abrogación de la reforma educativa.

Cuando el magisterio en resistencia decidió abrir los bloqueos a autos particulares, transporte público, pipas y transporte local, pero no a los transportes de las grandes empresas, los capataces rugieron furiosos, amenazaron y exigieron que sí dejaran pasar las mercancías que alimentan al gran capital, aunque no transitara “la plebe”.

Y en los medios de paga: gran difusión a los aviones de la SEDENA, usados como camiones repartidores de Maseca (no de maíz), con los que iniciaba el vuelo la precampaña de José Antonio Meade para relevar a Aurelio Nuño como precandidato presidencial; mientras se ocultaba que otros aviones Hércules transportaban tanquetas antimotines y tropas de la policía federal a Chiapas y Oaxaca… y Guerrero… y Michoacán… y Tabasco… ¿y Nuevo León?  ¡Ah, la rebelde geografía de la rebeldía!

No.  A los de arriba no les interesan ni la educación ni los niños.  Vaya, ni siquiera les interesa la supuesta reforma educativa.  Ni el triste policía que despacha en la Secretaría de Educación Pública, ni ningun@ de l@s legislador@s que votaron la reforma, la han leído.  Y cuando los maestros les plantean que tal o cual artículo es lesivo, voltean nerviosos a ver a sus asesores y guaruras, no sólo porque no saben qué dicen esos artículos, también porque no saben qué quiere decir la palabra “lesivo”.  Lo único que les importa es colarse en la sucesión, es ver a quién le toca la candidatura presidencial en el PRI o en el resto de partidos políticos.

Pero, pese a amenazas, golpes, prisión y a la indignante matanza de Nochixtlán, Oaxaca, los maestros y maestras resisten.  Pero ya no solos.

Cuando se esperaría que, después de una amenaza, disminuyera la presencia de personas en los bloqueos y plantones, lo que ocurre es que… llegan más maestros… ¡y vecinos de barrios, colonias, poblados y comunidades!

Así, el magisterio en rebeldía y el pueblo que lo apoya, concluyeron su cátedra pública, gratuita y laica del mes de junio y nos dieron una lección más completa: en México el capital manda, y el gobierno obedece… pero el pueblo se rebela.

 

  Lo más importante.

Cuando, como zapatistas que somos, decimos que respetamos un movimiento, quiere decir eso: que lo respetamos.  Quiere decir que no nos inmiscuimos en sus modos y tiempos, en su estructura organizativa, en sus decisiones, sus estrategias y tácticas, sus alianzas, sus decisiones.  Todo eso que corresponde valorar y decidir a quienes lo forman.

Voten o no voten, se alíen o no con partidos políticos, dialoguen o no dialoguen, negocien o no negocien, acuerden o no acuerden, sean creyentes o ateos, flacos o gordos, altos o chaparros, bonitos o feos, mestizos o indígenas.  Los apoyamos porque su lucha es justa.  Y nuestro apoyo, aunque bastante limitado, es incondicional.  Es decir, no esperamos nada a cambio.

Desafortunadamente, por nuestra esencia como EZLN, la mayoría de las veces nuestro apoyo no puede ir más allá de la palabra, y no son pocas las que debe ser en silencio.  En el caso del magisterio en resistencia, bastantes acusaciones y presiones tienen ya, como para que ahora les carguen el estar siendo “manejados” o “infiltrados” por organizaciones político-militares.

Así que sépanlo bien en todo el espectro político: todo lo que ha logrado el magisterio en resistencia, ha sido, y es, con su propio empeño, con su decisión y con su perseverancia.  Son ellas y ellos, los maestros de grupo, quienes han explicado su lucha, quienes han hablado en asambleas comunitarias, en barrios y colonias, quienes han convencido.  A diferencia de otras movilizaciones, ahora el magisterio volteó a mirar hacia abajo y hacia acá dirigió su mirada, su oído y su palabra.  Ha sido su resistencia la que ha convocado en su apoyo a voces tan distantes unas de otras.  Bueno, al menos así ha sido, y es, en Chiapas.  En lugar de calumniar o dar su nueva versión de la “teoría del complot”, los servicios de inteligencia (¡já!) gubernamental, así como medios que de ahí se nutren, deberían aprender de las lecciones de las maestras y maestros.

Nuestras limitaciones económicas (producto de nuestra rebelde resistencia, no de los bloqueos magisteriales), nos impedían, hasta ahora, mandarles a maestras y maestros, y a las comunidades que los apoyan, algo sustancial (por ejemplo, maíz y no maseca) que alivie las difíciles condiciones en las que resisten todas las guerras que hay en su contra.

Tampoco podemos hacer grandes movilizaciones, porque no tenemos subvención económica institucional, y cada movimiento, así sea mínimo o simbólico, debemos sufragarlo con nuestra muy limitada economía.

Sí, lo sabemos.  Nos pueden decir ahora la consigna de “Ese apoyo no se ve”.  Pero nosotras, nosotros, zapatistas, no queremos que se vea, ni que voten por nosotros, ni que se afilien, ni que engrosen la lista de siglas en que suelen convertirse los “frentes” y “frentotes”, ni que nos “paguen” de cualquier forma.  Tampoco exigimos o esperamos “reciprocidad”.

Nosotros, nosotras, zapatistas, sólo queremos que las maestras y maestros sientan que los respetamos, que los admiramos y que estamos atentas y atentos, tomando el apunte de las lecciones que están dando.

Pensamos que hay que seguir resistiendo.  Y hoy, en esta geografía y en este calendario, la resistencia lleva el rostro, la decisión y la dignidad del magisterio en rebeldía.

Para decirlo más claro: para nosotras, nosotros, zapatistas, lo más importante ahora, en este calendario y desde la limitada geografía en la que resistimos y luchamos, es la lucha del magisterio democrático.

 

La lección de los pueblos originarios.

Ojalá y se imponga el diálogo con respeto y verdad, y no como simulación que esconde los preparativos para nuevos golpes represivos.  Ojalá se dé sin las bravatas y golpes de mesa a las que es tan afecto quien cree que manda.

Ojalá y el grupo gobernante, el gran capital y medios que los acompañan y sirven, dejen de estar jugando a arrojar fósforos encendidos en la pradera que han secado con sus políticas, corrupción y mentiras.

Ojalá y los que están arriba dejen de pensar que la tormenta apagará el fuego que ellos, y nadie más, se empeñan en avivar.  Ojalá y alcanzaran a ver que la tempestad terminará por ahogarlos también a ellos y que, entonces, no habrá columnista de prensa escrita o electrónica, ni hashtag, ni red social, ni programa televisivo o radial que les sirva de salvavidas.

Ojalá, pero en nuestra experiencia es que no, que no será así.

Ya los pueblos originarios, compañeros y hermanos del Congreso Nacional Indígena, lo han puesto claramente al señalar que hablamos desde la tempestad.

Desde la tempestad”, ésas han sido las palabras elegidas por nuestras hermanas y hermanos en el dolor, la rabia, la rebeldía y la resistencia, que se nombran en común Congreso Nacional Indígena.  Con sólo esas tres palabras, el CNI dio una lección de calendarios y geografías ignoradas por las redes sociales, los medios de paga y libres, y la intelectualidad progresista.  Nosotras, nosotros, zapatistas, sentimos que esas palabras también eran nuestras y por eso le pedimos al Congreso Nacional Indígena firmar conjuntamente.

Porque para los pueblos originarios las amenazas, las mentiras, las calumnias, los golpes, la cárcel, las desapariciones y los asesinatos, son parte de nuestra cotidianeidad desde hace años, lustros, décadas, siglos.

Porque lo que ahora padece el magisterio en resistencia, los pueblos originarios, sus barrios, naciones y tribus, lo venimos sufriendo sin que nadie, como no sea la Sexta, nos voltee a ver.

Porque desde hace tiempo, en sus campos, valles y montañas, los pueblos originarios miramos y conocimos lo que vendría para todos, para todas, para todoas.  Incluso para quien nos mira con desprecio, o como destino de la burla y la limosna (es lo mismo), o como sinónimo de la ignorancia y el retraso, incluso para quien, corto de vocabulario e imaginación, reedita la palabra “indio” como insulto.

A todas, a todos, a todoas, les decimos: si antes no lo vieron, véanlo ahora.  Al mirar o escuchar lo que hacen en contra de las maestras y maestros, piensen “sigo yo”.

Porque después de los trabajadores de la educación básica, siguen los pensionados, los del sector salud, los burócratas, los pequeños y medianos comerciantes, los transportistas, los universitarios, los de medios de comunicación, todos los trabajadores del campo y la ciudad, indígenas y no indígenas, rurales y urbanos.

Tal vez esta conclusión es a la que llegan las familias que, sin pertenecer a organizaciones, partidos o movimientos, apoyan al magisterio.  Es porque se dicen “sigo yo”, que se da el respaldo popular a los maestros.  No importa qué tanto se retuerza y gesticule Aurelio Nuño vociferando que los maestros en resistencia atentan contra esas familias, contra sus hijos.  Esas familias apoyan el movimiento magisterial.  Y seguirán haciéndolo, aunque los medios y la maquinaria de paga en las redes sociales se esfuercen, inútilmente, en hacerse eco de los pobres argumentos que mal visten la represión en marcha.

Como si la lección del abajo, sin rostro ni siglas, fuera: “Si allá arriba se agotó el tiempo, acá abajo lo que se agotó es el miedo”.

 

Una decisión difícil.

Es el tiempo de las maestras y maestros en resistencia.  Es necesario y urgente estar con ellas y ellos.

Durante largos meses y en condiciones extremadamente difíciles, las bases de apoyo zapatistas se prepararon, ensayaron una y otra vez, y crearon expresiones artísticas que, tal vez, sorprenderían a más de uno, una, unoa, para el festival de CompArte.

Pero nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que es tan importante el apoyo al magisterio, que hemos decidido…

Primero. – Suspender nuestra participación en el festival de CompArte, tanto en el caracol de Oventik, como en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que se celebraría entre los días 17 y 30 de julio del 2016.

Segundo. – Donar al magisterio en resistencia la paga y los alimentos que habíamos ahorrado y acumulado para nuestro traslado a Oventik y al CIDECI, para nuestra manutención durante el festival, y para el regreso a nuestras comunidades.

Tercero. – A l@s 1127 artistas de todos los rincones de México, y a l@s 318 artistas de otros países (entre los que se cuentan originarios de América, Europa, Asia, África y Oceanía) registrad@s para el CompArteles pedimos sinceramente que nos disculpen y que nos entiendan.  Sabemos que no son pocos ni los gastos ni el esfuerzo que les ha costado, además de adecuar sus agendas, para venir y compartir sus creaciones con nosotras, nosotros, zapatistas.  Esperamos que lo que ahora queda en suspenso, pueda celebrarse después.  Esperamos que comprendan que es una valoración ética la que nos ha llevado a esta decisión.  Analizamos todas y cada una de las opciones y llegamos a la conclusión, errónea o no, de que es ésta una forma de apoyar la lucha de maestr@s y comunidades.  Porque no estamos dispuestos a ser esquiroles o a disputar al magisterio un protagonismo que se ha ganado con dolor y rabia.

Les pedimos respetuosamente que, en la medida de sus posibilidades, modos y tiempos, enarbolen su arte con las maestras y maestros en resistencia, en sus actividades, plantones, marchas, mítines y donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y su quehacer artístico juzguen pertinente.

Le pedimos también a loas compañeroas de la Sexta que, en la medida de sus posibilidades, en sus calendarios y geografías, creen los espacios y condiciones para que las Artes y su irreverente desafío de imaginar otros mundos, puedan celebrar la humanidad, sus dolores, sus alegrías, sus luchas.  Porque ése, y no otra cosa, es el objetivo de CompArte.

Nosotras, nosotros, zapatistas, estaremos en nuestros lugares, atentos a lo que pasa, a lo que se dice y a lo que se calla.  Seguiremos mirando con esperanza y respeto todas y cada una de las resistencias que surgen frente a la máquina depredadora.

Ahora guardaremos nuestros instrumentos musicales, nuestras pinturas, nuestros guiones teatrales y cinematográficos, nuestros trajes para los bailables, nuestra poesía, nuestras adivinanzas (sí, había un apartado para las adivinanzas), nuestras esculturas y todo lo que, pensando en ustedes, habíamos preparado para compartirles.

Guardaremos todo eso, pero, como zapatistas que somos, no descansaremos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

 

Subcomandante Insurgente Moisés.               Subcomandante Insurgente Galeano.

México, julio del 2016.




Colectivo malatextos: Nochixtlán, represión y muerte en Mexico

imageEn el estado de Oaxaca, Mexico, los y las maestras, con el apoyo de la población, rechazan la reforma educativa que el Gobierno de Enrique Peña Nieto pretende imponer con el fin de contentar al Banco Mundial, entidad con la que tiene comprometida una serie de reformas estructurales: la llamada “Alianza Estratégica para México”.

Esta reforma educativa está orientada por los mismos principios que rigen otras reformas impulsadas por instituciones neoliberales en otras geografías y calendarios: la privatización y la mercantilización de la educación y de otros servicios y bienes públicos. Así mismo, la oposición a dicha reforma se basa, al igual que en tantos lugares, en la defensa de una educación pública y gratuita.

Se trata de una lucha fuerte y decidida por parte del profesorado, con movilizaciones sostenidas y con gran capacidad de incidencia, muy molestas para el Gobierno. Este era el caso del bloqueo en Nochixtlán de la autopista que comunica Mexico DF con Oaxaca, el pasado 19 de junio. Los Federales llegaron por cientos, con armas de fuego que emplearon durante horas contra la población que resistía a la represión. Diga lo que diga la versión oficial, doce personas murieron a manos de la Policía, tras una batalla en la que sólo una de las partes tenía armas de fuego.

Peña Nieto, quien no parece tener la mala fama oficial de Maduro, se paseó por el Estado Español hace dos años, apenas importunado por pequeños grupos de militantes y siendo recibido, entre otras “autoridades”, por los entonces Reyes, hoy eméritos, y por el electoralmente reforzado Mariano Rajoy, el demócrata, muy demócrata y mucho demócrata. Una veintena de acuerdos bilaterales entre España y Mexico vieron la luz tras esa visita. De hecho, las relaciones entre ambos estados son fluidas y estables. Por ello, España guarda silencio, como lo ha guardado anteriormente ante los hechos de Acteal o Iguala. Es la economía, estúpido, nos grita la realidad directamente al corazón.

De hecho, pocas referencias podremos encontrar a estos sucesos en la prensa ibérica. Son muertes que quedan fuera del foco mediático, que no suponen réditos para nadie. Romper el silencio y reclamar el respeto de los derechos humanos en Mexico parace algo difícil en una democracia asentada como la nuestra. Asentada ¿en qué?, en el desarrollismo más voraz, en los mercados y sus excesos, en las relaciones internacionales desiguales e injustas, en la competitividad individualista, en la corrupción y en la mentira. Pues eso, muy asentada y poco democrática.

Desde estas líneas, un abrazo para las gentes de Nochixtlán en las que el miedo aún perdura. Trataremos de estar vigilantes a este lado del Atlántico, para por lo menos, contar lo que pasa.




Internazionalistak Auzolanean: convocatoria por el fin de la ocupación en Palestina

Nakba Iruñean 2016El domingo 15 de mayo se conmemora el 68 aniversario de la Nakba palestina. Nakba es un término árabe que significa «catástrofe» o «desastre» y se utiliza para designar al éxodo palestino a partir de la creación del Estado sionista de Israel.

Desde INTERNAZIONALISTAK AUZOLANEAN nos invitan a participar en la concentración y a colgar en vuestras ventanas y balcones la bandera u otros símbolos de Palestina como muestra de apoyo a su pueblo.

Por el fin del apartheid en Palestina, ¡adelante con la campaña BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones)!

Gora Palestina askatuta!!!*




Agenda-Kurdistán: concierto solidario con Gazi Mirno y actos en Tudela

Gani Mirzo Atarrabian-1-ELKARTASUN KONTZERTUA: Gani Mirzo musikari kurdua otsailaren 11n, osteguna, Atarrabiako Kultur Etxean arituko da 20:00etan hasita.

«Atarrabia Harrera-Hiria» taldearen ekimena izan da, Domizko (Irak) errefuxiatu-esparruan dauden kurduei elkartasuna agertzeko. Atarrabiako Udalaz gain, Irurtzun eta Lizarrako Udalek ere bat egin dute bira horrekin. Helburua da herritarrak sentsibilizatzea errefuxiatuen egoera latzaz. Sarrera: 7 € (prekarioak 5 €). Salmenta guneak: Zabaldi, Itziar, Basajaun, Kultur Etxea. Zabaldu eta etortzera anima zaitezte!

*CONCIERTO SOLIDARIO* *El músico kurdo Gani Mirzo actuará este jueves 11 de febrero a las 20:00 en la Casa de Cultura de Villava.*

Se trata de una iniciativa de «Atarrabia Ciudad de Acogida» en solidaridad con el campo de refugiadxs kurdo de Domiz, en Irak. Además del Ayuntamiento de Villava, Irurtzun y Estella se han sumado a esta gira que pretende informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la dura realidad de las personas refugiadas. Entrada: 7 € (precarias 5 €). Puntos de venta: Zabaldi, Itziar, Basajaun, Casa de Cultura. ¡Difundid y animaos a acudir!

cartel kurdistan-Desde Bardenas Ya os convocamos a dos actos que tendrán lugar este viernes 12 de febrero en Tudela, en torno a la grave situación que se vive en Kurdistán. Para ello, contaremos con la presencia de lxs compñerxs de Newroz Kurdu Elkartea, que realizarán una charla, para compartir con nosotras toda la información sobre el tema. Tras la misma, nos concentraremos en la Plaza de San Jaime para denunciar la dificil y sangrienta situación que vive el pueblo Kurdo. 19.00 Charla en el C.C La Rúa 20.30 Concentración en Plaza San Jaime Os adjuntamos el cartel y agradecemos su difusión




Zabaldi: Lesbos, un punto en el camino. Ostiral honetan 19.30tan

12
Imagen tomada por David

Kaixo denoi, Dakizuenez, David, Zabaldiko eta *Eklinklik kolektiboko* kidea, hilabete honetan zehar Lesvos-en egon da. *Ostiral honetan, 19:30tan*, hango egoera kontatuko digu eta egunero ehundaka errefuxiatu iristen diren greziako irla horretan egindako aragazkiak proiektatuko ditu.

Hola a tod@s! Como ya sabéis, David, compañero de zabaldi y miembro del colectivo *ekinklik *ha estado en Lesvos durante este mes. *Este viernes a las 19.30 *nos contará de primera mano la situación y proyectará las fotografías realizadas durante su estancia en esta isla griega, donde cada día llegan cientos de refuagid@s.

Aquí podéis ver algunas de las fotografías realizadas:

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/637-

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/635-

Artículo relacionado:

http://www.zabaldi.org/index.php/es/zabaldi/16-noticias/715-argelinos-marroquies-y-tunecinos-tambien-estan-varados-en-lesbos