Alerta Bardenera!!

img-20160913-wa0008Desde BardenasYa queremos denunciar las nuevas maniobras militares que el ejército del aire va a efectuar en el polígono de tiro de Bardenas durante este mes de Septiembre y que tendrán su punto álgido del 26 al 29 de este mes.

Hacemos un llamamiento a aunar fuerzas contra este enquistado problema y a acudir a la concentración que se celebrara el próximo viernes 16 de Septiembre, a las 20:00h en la plaza de los fueros de Tudela.

FUERA MILITARES DE LAS BARDENAS. Difunde!!




Guerras de frontera. Los fabricantes y vendedores de armas que se benefician de la tragedia de los refugiados en Europa.

Border-Wars-exec-summ-Spanish-webEste nuevo informe, publicado por el Transnational Institute, Stop Wapenhandel y el Centro Delàs de Estudios por la Paz, revela como los fabricantes y vendedores de armas europeos se benefician con la tragedia de los refugiados. El informe muestra como tanto el mercado de la seguridad fronteriza como el negocio de las armas, en particular las ventas a Oriente Medio y al Norte de África, de donde proceden la mayoría de los refugiados que huyen, están en pleno auge. El estudio analiza la respuesta normativa europea a los refugiados que ha dado lugar a un gran aumento del presupuesto que beneficia a la industria de seguridad fronteriza, dominada por grandes empresas de armas. Asimismo, el informe apunta a una creciente confluencia de intereses entre los líderes políticos europeos que buscan militarizar las fronteras, la industria de las armas y de la seguridad.

Autor: Mark Akkerman
Editores del texto en inglés: Nick Buxton y Wendela de Vries
Traducción al castellano: Centre Delàs d’Estudis per la Pau

Puedes consultar y descargar aquí el resumen ejecutivo en castellano




A LA MARCHA CON BARDENAS YA!

photo_2016-05-18_12-57-30Desde Bardenas ya! nos invitan a participar de los actos que tendrán lugar esta semana, en memoria de Gladys del Estal y contra la presencia militar del polígono de tiro de Bardenas:

Un año más, mostraremos nuestro rechazo a estas instalaciones que permiten el entrenamiento y la experimentación con armas reales en nuestra tierra, para exportar la guerra salvaje a otros lugares, con el principal objetivo de controlar los recursos energéticos y geoestratégicos del planeta. Además hemos convocado una asamblea abierta, en la que seguiremos trabajando en nuestros objetivos para cerrar el polígono cuanto antes, y en la propuesta y organización de una consulta popular antes de que acabe el año 2018, sobre la presencia del polígono militar en las Bardenas.

Os esperamos, y os animamos a que difundáis las convocatorias.

http://bardenasya.blogspot.com.es/2016/05/actos-en-junio-de-2016.html

bardenas




La guerra empieza aquí, parémosla aquí

KartelBardenasManiobras2La OTAN y su campo de tiro en Navarra, Bardenas,  no  solo son símbolos del complejo militar que rige los destinos del injusto sistema actual, son dos eslabones muy importantes del sistema de agresiones y guerras que se distribuyen por toda la periferia de esta “Europa fortaleza”, que especula con las materias primas baratas y con el negocio de la exportación de armas, generando conflictos y desestabilizándolos hasta acabar en guerras. Una de las consecuencias, no la peor, de estas guerras son las grandes migraciones que luego pretende controlar, rechazando a los refugiados  de sus territorios.

Bardenas es un campo de tiro y entrenamiento donde las fuerzas militares de la OTAN,  y también  las de todos los ejércitos de los países miembros, se entrenan y preparan para actuar en muchos conflictos. Estos conflictos coinciden con los intereses económicos y políticos de los países y empresas que están bajo el paraguas de la OTAN.  Estos entrenamientos  los hicieron previamente a la guerra con Irak, con Afganistán y luego con Libia, y los hacen permanentemente,  con fuego ficticio y real. Los han repetido hace unos meses con las maniobras especiales, dedicadas como ellos mismos manifestaron,  para preparar  el control de un país en el cuerno de África.

Bardenas, al igual que la OTAN, tienen dos frentes a cada cual más nefasto:

A nivel interno suponen un riesgo permanente, un secuestro constante de la naturaleza y la vida para sus actividades violentas, y un gasto inmenso del presupuesto del estado, necesario para otro tipo de  actividades sociales.

A nivel externo el entrenamiento de ejércitos y la prueba de material militar tienen por fines las guerras que asolan el planeta y producen las consecuencias que hoy nos escandalizan. Algo que  lejos de decrecer aumentan cada día: en la actualidad hay 26 países en guerras, 60 conflictos armados, más de 50 millones de desplazados y la mayor ola migratoria desde la 2ª Guerra Mundial-

Ahora hace 30 años que se hizo el referéndum de entrada en la OTAN, se hizo sujeto a unas condiciones que tanto la OTAN como el gobierno se han saltado en los tres supuestos votados  y las condiciones han ido cada vez a peor: la supuesta defensa se ha convertido en varias misiones militares en el exterior que solo han aportados fracasos y alguna denuncia por sus actuaciones. El polígono de Bardenas ha cumplido 64 años, es un riesgo demostrado por los numerosos accidentes sufridos, pero, sobre todo, hay que tener en cuenta que  su utilización, los ejércitos que ahí se han entrenado o las armas que  se han probado, lo único que ha aportado a la sociedad ha sido la destrucción provocada  en distintos países.

Es hora de acabar con ambas estructuras. Puesto que la guerra empieza aquí, aquí es donde tenemos la responsabilidad de comenzar su desactivación. Mientras nuestros gobernantes piensan en solucionar el problema poniendo a las fuerzas de la OTAN para impermeabilizar las fronteras, dándoles una nueva misión que cierre el círculo de control y dominación que tantos beneficios reporta, en Bardenas proponen como solución aumentar el dinero del contrato para los pueblos congozantes.  Nosotros debemos manifestar nuestra oposición a esta aberración que supone la permanencia, tanto del polígono de tiro en Bardenas, como de la integración en una estructura militar agresiva como la OTAN. La denuncia debe ser permanente, sin acallar  nuestra responsabilidad con el argumento de que la responsabilidad de estos temas depende de los Gobiernos.

Teo Llorens




Giza Katea: 30 aniversario del referéndum de la OTAN: «Hoy, igual que ayer…¡NO a OTAN!»

otan

30 aniversario del referéndum de la OTAN: «Hoy, igual que ayer…¡NO a OTAN!», «Navarra dijo NO», algo que no ha sido respetado de ninguna manera, y la mejor prueba de ello sigue siendo el polígono de tiro.

Movilización: cadena humana el día 12 en Pamplona-Iruña, 17:30h desde la vieja cárcel de Iruña




La guerra comienza aquí: gerrarik ez!

otan

6/11/2015: Internazionalistak Auzolanean y KEM-MOC llevaron a cabo una concentración de denuncia de las maniobras pro-guerra de la OTAN en espacio europeo: Trident Juncture 2015.

Durante el acto se denunció la forma en que las guerras se preparan en nuestro territorio, aunque los muertos y muertas sean de latitudes lejanas. No se olvidó la referencia a las Bardenas, lugar maltratado y mal utilizado: podemos tocar la guerra con los dedos.

No hay crisis humanitaria que no haya estado precedida de desastrosas políticas internacionales de los agentes mundiales con más poder. En ocasiones como esta, directamente se promueve la guerra, el despilfarro y la amenaza del sujeto fuerte sobre el débil.

GERRARIK EZ!!

BARDEAK BAI




CONCENTRACION EN IRUÑA EL 6 DE NOVIEMBRE CONTRA LAS MANIOBRAS DE LA OTAN «TRIDENT JUNCTURE 15»

KartelBardenasManiobras2

Las maniobras de la OTAN «Trident Juncture 2015» suponen el mayor ejercicio de esta bélica y siniestra alianza desde la Guerra Fría. Se llevarán a cabo en tres países:  España, Portugal e Italia.

Internazionalistak Auzolanean y el KEM/MOC llaman a denunciar este ejercicio criminal, con una CONCENTRACION, EL 6 DE NOVIEMBRE, A LAS 19H, FRENTE AL GOBIERNO CIVIL EN NAFARROA.

Las guerras empiezan aquí y no lo deberíamos permitir, acude y difunde!!

MÁS INFORMACIÓN EN KAOSENLARED




LO QUE CONTINÚA OCULTÁNDOSE EN LA COBERTURA MEDIÁTICA DE UCRANIA

Cuando se escriba la historia de lo que está ocurriendo en Ucrania, espero que se documente claramente la enorme manipulación que los medios de mayor difusión en España están realizando sobre lo que está ocurriendo ahora en aquel país. La versión oficial, sin ninguna voz alternativa que la desmienta, es que la población en Ucrania desea la libertad, lo que significa integrarse en la Unión Europea, frente a unas fuerzas prorrusas que están lideradas y manipuladas por el dirigente ruso Vladímir Putin, que desea la escisión de las partes del este y del sur de Ucrania y su integración en Rusia. La guerra que estamos viendo en aquel país se está llevando a cabo también a nivel mediático, ocultando hechos, exagerando otros y mintiendo a mansalva.

Fascismo en Ucrania

 

A los que sean escépticos respecto a la credibilidad de los medios les aconsejo que, además de leer mis artículos (“Lo que no se está diciendo sobre Ucrania”,Público, 18.03.14; “Lo que no se está diciendo sobre Ucrania. Parte II”, Público, 31.03.14; “Las falsedades de los mayores medios españoles en su cobertura de Ucrania”, Público, 24.04.14), lean la entrevista a Volodymyr Ishchenko (a partir de ahora VI), director de la revista de izquierdas ucraniana Spilne, publicada en el último número (nº 87) de New Left Review (pp. 7-33). La Ucrania que este autor, sociólogo de formación, describe y la que usted conoce a través de los rotativos de mayor difusión no se parecen en nada. Está claro que una de las versiones de Ucrania –la de VI o la de los medios españoles de mayor difusión– no responde a la realidad. La evidencia, fácilmente contrastable, señala claramente que son los mayores medios de información los que han falsificado la situación.

VI indica que Putin es un oligarca ruso carente de sensibilidad democrática. Hasta aquí nada nuevo. Ahora bien, la gran diferencia es que la evidencia existente, mostrada por VI, no avala la postura promovida por los medios de información de que Putin desea integrar a Rusia las partes sur y este de Ucrania. Como VI indica, tal integración le supondría un enorme coste económico a Rusia, y lo que es igualmente importante, no tendría ni las garantías ni la seguridad de que pudiera controlar al movimiento pro ruso que ya existe en estas partes de Ucrania. En realidad, estos movimientos pro rusos están muy inspirados por la experiencia ocurrida en Ucrania durante la II Guerra Mundial. Su memoria y punto de referencia histórico es más la Unión Soviética que Rusia. La memoria histórica viva en esas partes de Ucrania es la que recuerda la lucha de las clases populares, como parte de la Unión Soviética, contra el nazismo, incluyendo el fascismo ucraniano, cuyos herederos están hoy muy bien representadas en el gobierno ucraniano, controlando puestos estratégicos, tanto en el gobierno actual de Ucrania como en el movimiento nacionalista ucraniano y en el movimiento Maidán, que desean hoy la integración de Ucrania en la Unión Europea.

VI señala que los símbolos y la narrativa de la mayoría de movimientos prorrusos del sureste de Ucrania son los del lado soviético durante la II Guerra Mundial. De ahí que VI subraye que lo último que desea Putin es, precisamente, recuperar el proyecto soviético en Rusia. Es más, la notable simpatía que estos movimientos están generando en Rusia está poniendo a Putin en una situación muy incómoda. Putin pagaría un coste político elevado si se presentara como anti movimiento pro ruso en Ucrania (que tiene un importante componente pro soviético). Este movimiento originalmente no era secesionista, pero se está transformando en tal, en respuesta a la postura antirusa del nacionalismo ucraniano, que ha ido adquiriendo un tono fascista más y más acentuado, con actitudes nazis, alabando y considerándose sucesor de las tropas ucranianas pronazis que lucharon contra la Unión Soviética. Esta actitud se mostró en su máxima expresión cuando se quemaron vivos a treinta manifestantes prorrusos en el incendio provocado por los pronazis en el edificio central de los sindicatos donde estaban refugiados tales manifestantes. Tal como ha indicado el Profesor Stephen Cohen, uno de los mayores expertos en temas soviéticos en EEUU, se está reviviendo la II Guerra Mundial en el territorio ucraniano (Stephen F. Cohen “Kiev’s Atrocities and the Silence of the Hawks”, The Nation, 04.08.14).

La enorme influencia de la ultraderecha en el gobierno ucraniano y en la dirección de algunos movimientos anti rusos se debe, en gran parte, a su capacidad organizativa y medios proveídos, en parte, por las oligarquías ucranianas, así como el apoyo recibido del gobierno federal de EEUU y de la Unión Europea. No refleja la opinión del pueblo ucraniano que reside tanto en el este como en el oeste (la mayoría de la población ucraniana no apoya la integración de Ucrania en la OTAN, deseo sí expresado por el gobierno de Ucrania), aun cuando el nacionalismo, sin alcanzar las expresiones pronazis de la ultraderecha, está extendido entre la mayoría de la población del oeste de Ucrania.

La guerra civil en Ucrania: quién es quién

Es también interesante subrayar que la intervención militar de lo que se llama “ejército ucraniano” es más una intervención de grupos armados próximos a la ultraderecha que no de unidades del ejército ucraniano. El generalato no se fía del comportamiento de los soldados regulares del ejército. Y los grupos armados son grupos altamente ideologizados pertenecientes, en su mayoría, a la órbita de la ultraderecha (tal como ha señalado The New York Times, 10.08.14, p.7). Es un error creer (como así hacen los firmantes del manifiesto de apoyo a los movimientos ucranianos a favor de su integración en la UE, y que incluyen a Ulrich Beck, Claus Offe, Slavoj Zizek o Saskia Sassen, entre otros) que la mayoría de la población del oeste favorable a la integración en la UE son fuerzas progresistas, “cuya integración en la UE contribuirá a hacer tal unión más justa” (ver el manifiesto “Support Ukrainians and they can help us build a fairer Europe”,The Guardian, enero 2014). En realidad, estos movimientos apoyan un Estado jacobino que prohibió el ruso como lengua oficial ucraniana (su visión del Estado es parecida a la de los jacobinos españoles) y favorecen las políticas neoliberales impuestas por la Troika (el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), como hacen las derechas en España. En cuanto a las fuerzas prorrusas, que en sus inicios eran más federalistas que secesionistas, son milicias armadas, en su mayoría de origen civil, que tienen también el apoyo de ciudadanos rusos pertenecientes en su mayoría a movimientos nacionalistas rusos, así como de otros países que se identifican con su causa. Su programa, por cierto, no es un programa de nacionalización de los principales medios de producción (con notables excepciones), con escasa incidencia en las coordenadas de poder existentes en estas partes de Ucrania.

Las supuestas elecciones democráticas en Ucrania

Las elecciones a Presidente de Ucrania, presentadas como necesarias para recuperar la credibilidad democrática del Estado, registraron la mayor abstención que se haya producido en Ucrania después del colapso de la Unión Soviética. El ganador fue el Sr. Petro Poroshenko, un billonario (la sexta persona más rica de Ucrania, según Forbes) que controla algunos de los medios de información más importantes del oeste de Ucrania. La gran mayoría de la población del este y sur de Ucrania se abstuvo en las elecciones, habiendo indicado que su abstención se debía a causas políticas: su distanciamiento con el resto de Ucrania. En realidad, el movimiento Maidán, que inició las movilizaciones en las plazas del oeste de Ucrania, son, sobre todo, clases medias y estudiantes que, como subraya VI, han idealizado a la UE, deseando entrar en ella, incluso a costa de las enormes medidas de austeridad que la UE y el Fondo Monetario Internacional están poniendo como condición para la integración de Ucrania en la UE. El movimiento Maidán no son los “indignados” de Ucrania, como erróneamente han presentado y descrito los medios españoles. Sus propuestas son de claro tinte neoliberal, y entran en conflicto con los deseos de las clases populares. Tales propuestas económicas, sin embargo, no tienen gran visibilidad mediática, enfatizándose más su nacionalismo que su neoliberalismo. En realidad, la revuelta del este y sur de Ucrania es no solo una protesta frente al nacionalismo ucraniano ultraderechista, sino también una protesta frente a su neoliberalismo. Uno de los lugares donde esta protesta ha sido mayor es la región de Donetsk, redefinida por los prorrusos como la República Popular de Donetsk. Ahora bien, tampoco hay que idealizar a las fuerzas pro rusas, algunas de las cuales incluyen nacionalistas rusos próximos a la Iglesia Ortodoxa rusa que desean prohibir el aborto en la nueva república. En este contexto, la influencia extranjera, en ambos lados, complica la situación enormemente, creando las bases para una nueva Guerra Fría que puede convertirse en caliente en caso de que no haya un movimiento internacional de protesta.

 

Vicenç Navarro

Extraido de la web




Nueva expresión de apoyo al pueblo palestino.

otra-oales

 

El 13 de agosto, otra vez bajo la lluvia, centenares de personas se concentraron frente al Ayuntamiento de Iruña para denunciar la insostenible situación que atraviesa la franja de Gaza derivada de la política criminal que Israel impone a distintos niveles: militar, diplomático, humanitario…

PALESTINA ASKATU!!




Reflexiones sobre la guerra, en el Centenario del inicio de la 1ª guerra mundial

                          1ª GUERRA MUNDIAL

tanqieiglesoa

 

 

El 28 de Junio de 1914 el nacionalista serbio Gavrilo Princip asesinó al archiduque Francisco Fernando de Austria. Este magnicidio fue la escusa para el inicio de la que luego sería conocida como La Gran Guerra, la 1ª guerra mundial. Aquel crimen fue la escusa perfecta para los que hacía tiempo que buscaban y alentaban el conflicto armado. Desde finales del siglo XIX y principios del XX jóvenes superpotencias (Alemania, Japón y EEUU junto con las viejas potencias europeas, Francia, Reino Unido y Rusia), se disputaban los mercados internacionales y el continente africano había sido repartido entre los distintos estados europeos. El imperialismo, la rapiña económica, una clase política incompetente y militares sedientos de gloria y medallas  no iban a reparar en el costo de vidas humanas. Durante décadas habían cocinado las condiciones para un gran enfrentamiento armado a escala planetaria. 70 millones de soldados fueron movilizados y la gran sangría humana dejo un balance cercano a los 9 millones de soldados muertos, 7 millones de desaparecidos y 13 millones de civiles asesinados en nombre de las diferentes patrias. El ideario de la 1ª internacional que no reconocía más que una patria común, la del mundo del trabajo y de los/as pobres, salto por los aires y gran parte de la izquierda haciendo dejación de los valores de la solidaridad humana se alió con sus respectivos gobiernos; el movimiento anti-guerra y los objetores de conciencia fueron perseguidos, encarcelados, los que se negaban a ir al frente eran fusilados por desertores.

Esta guerra aportó mucho en el desarrollo de la humanidad, por primera vez se utilizaron lo que hoy llamamos armas de destrucción masiva, la aviación para bombardear las posiciones enemigas y objetivos civiles, el carro de combate, el submarino y el arma estrella de esta guerra, diversos gases tóxicos (la guerra química). Si una población se interponía en el avance de las tropas, se reducía a escombros y se sacrificaban vidas civiles para mayor gloria de los ejércitos.

4 de Agosto del 2014, dentro de las diversas celebraciones institucionales del centenario de aquel conflicto armado se han reunido en Lieja (Bélgica), representantes de 50 países y, como es costumbre, los gobernantes han leído discursos grandilocuentes, ensalzando el valor de los jóvenes que dieron su vida en defensa de los ideales de la gran Europa. Todo palabras vacías que nada dicen para evitar tener que reconocer que el único discurso posible es la renuncia a la guerra como medio de solución a los problemas que tenemos las personas, que casi nunca son coincidentes con los que tienen los gobiernos. Nos dicen que gracias a la 1ª y a la 2ª guerra mundial hemos aprendido a gestionar las crisis políticas internacionales de otra forma, que ahora la diplomacia funciona y gracias a eso ya no hay conflictos armados en Europa, y una vez más nos mienten, lo que hemos hecho ha sido externalizar las guerras, llevarlas del mal llamado primer mundo al resto del planeta. La guerra de Corea, Vietnam, Indochina, las guerras endémicas en África, las silenciadas guerras que sufren el pueblo saharaui y las comunidades zapatistas, Irak con su ración de muertes a diario, la interminable guerra de Afganistán, la masacre que del pueblo Palestino, y ahora en la misma Europa, el último conflicto alimentado por las potencias mundiales, Ucrania. La lista puede ser más larga pero estos ejemplos son suficientes para darnos cuenta que poco ha cambiado la lógica de las superpotencias, de las multinacionales y de los ejércitos.

Si queremos recordar la Gran Guerra, denunciemos todas las guerras como ilegitimas, prohibamos el comercio de armas y desmantelemos la industria armamentística, hagamos objeción fiscal,… Y si queremos levantar un monumento, que sea al desertor, al antimilitarista, porque la lucha antimilitarista es la única guerra que merece la pena.

Colectivo Malatextos – Iñaki Justes