Geoalcali: sin solución para la sal ni los residuos




Sustrai Erakuntza: debate público sobre el Plan Energético 2030

debatepolitico-planenergetico-20161128-v0-eu

28 DE NOVIEMBRE, 18H, CONDESTABLE (CALLE MAYOR 2), EN EL 2º PISO




SUSTRAI ERAKUNTZA: El Tribunal Supremo ratifica la ilegalidad de una central térmica de ciclo combinado en Castejón

txirrindula_martxa-tikiExtraído de: http://fundacionsustrai.org/

Una nueva sentencia (PDF, 685 Kb) ha dejado sin posibilidad de seguir operando a una de las centrales térmicas de Castejón. Se trata de una más de las muchas sentencias que estas instalaciones han recibido. Creemos necesario, pues, que se plantee el necesario desmantelamiento de las mismas, algo que el actual Gobierno de Navarra debería analizar, ahora que se debate un nuevo Plan Energético. En este nuevo artículo hemos ampliado la información y añadido una serie de preguntas al Gobierno de Navarra

Mediante la sentencia del pasado 18 de octubre de 2016, el Tribunal Supremo ha venido a confirmar la sentencia de 13 de mayo de 2013, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que declaraba contraria a derecho la autorización para instalar la central térmica de ciclo combinado de la empresa Elerebro en Castejón.

8 años después de que se iniciara el procedimiento judicial, esta sentencia ha puesto fin a este interminable pleito, dando la razón a las vecinas y vecinos de Castejón que en su día impugnaron la instalación de dicha central.

La sentencia del Supremo confirma por un lado que la necesaria autorización que el ministerio de Industria concedió en el año 2005 para poner en marcha la central no se ajusta a derecho, siendo esta una autorización indispensable para que una empresa de estas características pueda instalarse. Por lo tanto sin autorización para abrir una central, no es posible instalarla, por lo que esta sentencia deja como actividad clandestina a la central de ciclo combinado que Elerebro tiene en Castejón, según la valoración efectuada por el abogado Dani Maeztu.

Pero además, en el procedimiento de concesión de la autorización también se incardinaba la también preceptiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), instrumento de carácter ambiental totalmente necesario para una instalación de estas características.

Por lo tanto nos encontramos que la central de Castejón en estos momentos no posee ni la necesaria y preceptiva autorización del ministerio de Industria para producir energía eléctrica, ni la necesaria y preceptiva autorización ambiental para asegurar que la actividad se realiza sin menoscabo para el medio ambiente. De esta manera la actividad deviene ilegal a todos los efectos.

El Tribunal Supremo ha sido tajante, ya que niega los cuatro aspectos sobre los que había presentado recurso Hidrocantábrico y ratifica la anulación de dichas autorizaciones que habilitaron la construcción de este segundo grupo en contra de lo que marcaba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubre, Nocivas y Peligrosas de 1961. Su instalación no cumplía con la distancia mínima que debe separar a una empresa, enmarcada en este epígrafe, del núcleo urbano y que está fijado en 2.000 metros. Hay que tener en cuenta que la central se encuentra situada a escasos 500 metros del núcleo habitado de Castejón.

El dictamen del Supremo confirma así lo que ya dijera el TSJ de Madrid que se manifestó en los mismos términos y además condena a la eléctrica a abonar las costas del proceso, en una sentencia que es definitiva.

Es la segunda ocasión en que el Tribunal Supremo tilda de ilegal la construcción de este segundo grupo de Elerebro ya que en una anterior sentencia de 2011 anuló el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) decretado por el Gobierno de Navarra apoyándose en los mismos motivos.

La Fundación Sustrai Erakuntza ya solicitó en agosto de 2013 en el Parlamento Europeo el cierre del segundo grupo de Elerebro como forma de ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo que anuló el PSIS. Entonces indicaron que se estaba dando un “flagrante incumplimiento del derecho” al no hacerse efectiva la sentencia y aseguraban que sentían sus derechos “violados”. A aquella situación hay que unir ahora una nueva sentencia del Supremo. Con ésta son seis las que han ganado en distintos tribunales sobre la instalación del segundo grupo de Elerebro.

La noticia ha sido publicada en castellano por Diario de Noticias y Gara.

Audio de la entrevista sobre la sentencia a Pablo Llorente, de Sustrai Erakuntza (min 9:15), en Pasealeku, Eguzki Irratia:

http://46.105.24.175/pasealeku/pasealeku397_Central_termica_de_Castejon_y_legislacion_sobre_zonas_comunes.mp3




Jornada de formación y debate sobre el Plan Energético de Navarra, organizada por Sustrai Erakuntza

jornadaformacion-planenergetico-20160903-eu-v2La jornada será el sábado 3 de septiembre, a partir de las 10:30 h. de la mañana, en la Sala de Conferencias del 2º piso del Civivox Condestable (C.\ Mayor 2, Pamplona-Iruñea).

A continuación se explican las razones de realizar esta actividad, así como el orden del día previsto…

A primeros de julio, el Gobierno de Navarra presentó el borrador del Plan Energético de Navarra Horizonte 2030:

http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2016/07/01/Plan+Energetico+Navarra+Horizonte+2030.htm

Página de Portal de Transparencia del Gobierno de Navarra desde la que se puede descargar el borrador del Plan (abajo del todo):

https://gobiernoabierto.navarra.es/es/participacion/procesos-de-participacion/propuestas-gobierno/plan-energetico-navarra-horizonte-2030

El propio Plan, en su penúltimo capítulo indica cual será el proceso de participación pública para su discusión. Así, establece que el proceso de información del Gobierno empezará en la primera semana de septiembre, con sendas reuniones los días 5 al 9 de septiembre para tratar los diferentes aspectos del plan (generación, infraestructuras, movilidad, ahorro…)

Creemos de suma importancia que tod@s podamos participar en esas reuniones que propone el Gobierno (y las que se celebrarán posteriormente a nivel territorial…) para poder dar nuestra opinión de lo que realmente debe de ser el plan energético que necesitamos, de forma que pueda hacer frente a los desafíos ante los que nos encontramos: cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, desarrollo desmesurado de infraestructuras de generación, transporte y consumo energético… Y para ayudar a todas las personas interesadas en tener un conocimiento crítico del

uso que damos a la energía, y que puedan participar en las reuniones previstas con conocimiento de causa, hemos decidido ofertar la jornada:

La Universidad del «Cambio»

Plan Energético de Navarra Horizonte 2030. Análisis crítico. Jornada de formación y debate.

Sábado 3 de septiembre, 10:30 h. Civivox Condestable (C/ Mayor 2, Pamplona-Iruñea). Sala de Conferencias del 2º piso.

Los contenidos de la jornada son:

10:30 Formación y debate:

– Pico del petróleo. Precio del petróleo.

– Ciclo del CO2. Cambio climático.

– El consumo energético en Navarra. Modelo social.

– Las energías renovables no sostenibles. La biomasa.

12:30 Descanso, café, almuerzo…

13:00 Resumen y conclusiones. Valoración del Plan Energético (abierto a la prensa).

Gracias de antemano por tu participación. Recibe un cordial saludo.

Fundación Sustrai Erakuntza

http://www.fundacionsustrai.org/




La hemeroteca del Plan Energético y el tren fantasma

SustraiJoseba Andoni Amenedo Oñate, Fundación Sustrai Erakuntza:

El anterior III Plan Energético de Navarra horizonte 2020 aprobado en su día por UPN y PSN, presentaba un apartado específico para el «fomento del transporte colectivo ferroviario».

El Plan especificaba que «un buen transporte ferroviario, amén de las ventajas energéticas, tiene además las ventajas de la rapidez y la puntualidad», algo en lo que estoy completamente de acuerdo. La argumentación continuaba explicando «por estos motivos, debe ser objetivo de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra mejorar y modernizar este medio de transporte, para cortas, medias y largas distancias». ¿Hay alguien que no esté de acuerdo con este planteamiento de sentido común? Quizás las diferencias puedan venir de concretar qué modelo de transporte ferroviario cumple mejor esos objetivos compartidos por casi todas.

El Plan, desarrollado por el Gobierno de entonces (UPN), apostaba por que «Navarra se integre en el plazo más breve posible dentro de la red ferroviaria de Altas Prestaciones, y por otro lado, que en la red ferroviaria existente se lleve a cabo su adecuado mantenimiento, y se ejecuten cuantas actuaciones se precisan para mejorar la calidad y seguridad de las líneas.»

Detallaba que «el Gobierno de Navarra ha suscrito un Protocolo de Actuación y dos Convenios con la Administración General del Estado cuyo resultado ha permitido, en abril de 2010, iniciar el procedimiento de contratación, por parte de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra de los proyectos constructivos de plataforma entre Castejón y la Comarca de Pamplona. La nueva línea ferroviaria de altas prestaciones de la Comunidad Foral de Navarra contará con doble vía de ancho europeo, ambas aptas tanto para la circulación de viajeros como de mercancías.»

En aquel Plan Energético de Navarra horizonte 2020, el anterior Gobierno de Navarra nos vendía el Tren de Altas Prestaciones (TAV) como una medida de ahorro energético. No era cierta la unión de TAP y ahorro energético, es algo ya argumentado técnicamente en numerosos informes, que la construcción del Tren de Altas Prestaciones (TAV) va a traer más derroche energético para Navarra. Sin embargo, dejando de lado esta discusión, el Plan planteado por el anterior Gobierno si que hilaba con coherencia el hecho de su apuesta por el TAP y su vinculación con el Plan Energético, ambas cosas tenían y tienen mucha vinculación y tiene coherencia que se hable del Tren de Altas Prestaciones en el Plan Energético, tiene coherencia que se hable de modelo ferroviario y de modelo de transportes en el Plan Energético, de hecho quizás este debiera ser uno de los temas más importantes a plantear en el Plan.

Pasan los años, el Gobierno ha cambiado y este julio se ha presentado el borrador del nuevo Plan Energético de Navarra horizonte 2030. Buscando con atención en el capítulo dedicado al modelo de transporte, descubro que no hay modelo de ferroviario, resulta que no. El Tren de Altas Prestaciones con su estación en Etxabakoitz ha desaparecido del Plan. No están. Un nuevo caso histórico y sin explicación lógica: un nuevo tren fantasma, en este caso en Navarra. ¿La estación en Etxabakoitz y el Tren de Altas Prestaciones no merecen su párrafo en el Plan Energético horizonte 2030? La energía que utiliza el actual modelo de transporte representa del orden del 40% de la energía total utilizada, un plan de movilidad para Navarra es fundamental si se quiere cambiar de modelo de transporte y si se quiere ahorrar energía, y ahí un plan de modelo de ferrocarril sería obligatorio para intentar lograr esos complicados objetivos. Si no hay una apuesta real y fuerte a favor del tren social y público significa que hay una apuesta por el elitista y derrochador Tren de Altas Prestaciones (TAV).

Sin embargo no se habla de esto en el borrador del nuevo Plan, al menos el antiguo Plan Energético horizonte 2020 era coherente y a base de mentiras implementaba el Tren de Altas Prestaciones como medida de ahorro energético y como apuesta de modelo de ferrocarril. Alguien ha hecho desaparecer el Tren de Altas Prestaciones del nuevo Plan Energético horizonte 2030, ¿Acaso no es importante hablar de esto? Quizás por vergüenza a mentir en los argumentos; quizás por vergüenza a mentir sobre el derroche económico; quizás por vergüenza a cómo se está intentando negociar un nuevo Convenio con el Estado a espaldas de la ciudadanía; quizás por vergüenza a qué cuestiones se están priorizando en detrimento de necesidades y problemas reales que están aparcados. Nos sobra la estación del TAP en Etxabakoitz, nos sobra el tren fantasma, pero también nos sobran las vergüenzas y sobre todo nos sobran los silencios cómplices de los corderos que callan viendo el tren pasar.




No a las minas de potasa

2La empresa Geoalcali ha presentado el proyecto para la explotación “Mina Muga”, para la extracción de potasa, que afecta a Sangüesa, Javier, Undues de Lerda, Urriés y Sos del Rey Católico ante la administración.

Según el proyecto, la zona de mina ocupa una extensión similar al pantano de Yesa y la planta de transformación tendría unas dimensiones de 3,5 veces el casco urbano de Sangüesa.

Además, la empresa tiene otros proyectos entre Pamplona, y Bailo (Vipasca, Izaga, Los Pintanos y Sierra del Perdón.

Desde la Plataforma consideramos que la explotación de estos proyectos generará grandes beneficios a las empresas que los realicen, se habla de millones de euros, sin embargo hipotecarán la vida de las generaciones futuras que encontrarán un territorio perforado, con minas abandonadas y ningún tejido económico sostenible a su alrededor. Un proceso que ya hemos visto como sucedía en otras cuencas mineras como las del bajo Aragón, El Perdón, Bilbao, León, Asturias, etc. Algo que podría provocar un mayor grado de despoblación en nuestro territorio a largo plazo. Hay que tener en cuenta que el período de explotación de la mina no superaría los 20 años.

¿Es este el tipo de desarrollo social y económico que queremos para nuestro entorno?

¿Estamos dispuestas/os a hipotecar el futuro de las generaciones futuras?

¿A costa de qué estamos dispuestas/os a asumir un puñado de puestos de trabajo, que ni siquiera sabemos si repercutirán en las/os habitantes de nuestros pueblos?

Desde la Plataforma consideramos que debemos apostar por un desarrollo de la zona sostenible, con un progreso adaptado a nuestras necesidades y a los tiempos que corren, y respetuoso en todo momento con nuestro entorno. De esta forma, evitaremos agresiones hacia nosotras/os mismas/os a través de este tipo de explotaciones industriales caducas, sin futuro y que no dejan de ser riqueza para una minoría, causando conflictos para la gran mayoría.

En estos momentos, estamos impulsando un verdadero Plan de participación sobre el proyecto minero de Geoalcali, pues el Gobierno de Navarra ha requerido a la empresa la implementación de un Plan de Participación. Consideramos que es un Plan de parte, parcial, con el objetivo de prestigiar el proyecto minero y la propia empresa, en vez de buscar una participación real de la ciudadanía.

Por ello, a través de un escrito avalado por numerosas organizaciones y personalidades, hemos solicitado a los Gobiernos de Navarra y Aragón:

-Que impulsen un verdadero Plan de Participación sobre el proyecto Mina Muga.

-Que dicho Plan contemple el resto de proyectos mineros de la empresa Geoalcali.

-Que en tanto no concluya el Plan de Participación Ciudadana, se suspenda la tramitación del proyecto Mina Muga.

y la sierra del Perdón

www.noalasminasdepotasa.wordpress.com

 




Sustrai Erakuntza y los retos a los que nos enfrentamos en Navarra

logo22Sustrai Erakuntza realiza acciones técnicas, administrativas y jurídicas contra grandes infraestructuras como el Tren de Alta Velocidad, las centrales térmicas de Castejón, las líneas eléctricas, el Canal de Navarra, el recrecimiento del Embalse de Yesa, la incineración de residuos, y un montón de otros conflictos, quizás de menor tamaño, pero no por ello menos importantes, como es el caso de las muchas canteras y minas que se intentan abrir en nuestro territorio. Estas actividades las realizamos en colaboración con las plataformas y grupos locales, a los que brindamos asesoramiento y ayuda en su lucha, así como con otros colectivos ecologistas, partidos políticos o sindicatos…

Como fruto de estas actividades, mantenemos al día en nuestra web un mapa de la situación de los conflictos ambientales existentes en Navarra de los que tenemos conocimiento. Por cada uno de ellos realizamos una pequeña descripción de su situación y los impactos que genera, y ofrecemos además un enlace donde ampliar la información. De este modo puedes conocer tanto los impactos de cada conflicto, como tener una visión general de las actividades que realiza Sustrai Erakuntza (y de otras que no llegamos a cubrir como deseáramos).

También realizamos otras actividades de divulgación de la realidad ecológica y social de Navarra, así como actividades para tratar de influir en las decisiones políticas de los gobiernos cercanos, tanto a nivel de Nafarroa, como al de los ayuntamientos y otras entidades locales que la forman. Lo hacemos convencidos que las decisiones que tomen van a condicionar el futuro de nuestra comunidad, tanto desde el punto de vista de los gastos que deciden acometer cuando se embarcan en la construcción de una nueva gran infraestructura, como por su utilidad (su vida útil se mide en décadas) en un mundo que esta cambiando a marchas aceleradas. Cambios que los políticos no parecen apreciar, o prefieren ocultar…

Porque resulta que vivimos en un mundo con una tasa de consumo completamente insostenible, algo que se comprueba fácilmente en la energía. En Navarra, el 75% de la energía primaria consumida son combustibles fósiles que tenemos que importar. Y si vemos la tendencia del consumo, podemos ver que se incrementa año a año. Se trata de un aumento exponencial, que en las últimas décadas ha alcanzado niveles imposibles de mantener de manera continuada.

Además, según la Agencia Internacional de la Energía, la producción de petróleo convencional alcanzó su techo en 2006, de modo que es imposible que podamos mantener el consumo actual de combustibles fósiles por mucho tiempo. Pero es que además este aumento del uso de los combustibles fósiles va emparejado al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, y por lo tanto a la desestabilización del clima que estamos viviendo.

Así, podemos ver como la llegada del pico del petróleo ha coincidido en gran manera con la llegada de la crisis económica, y con el inicio de la crisis del Cambio Climático. Por ello es evidente que todas estas crisis están relacionadas…

Esta reflexión nos lleva a comprobar que el sistema social y económico en el que vivimos, el capitalismo, está acabando con las posibilidades de vida de toda la humanidad. Nos enfrentamos a un conjunto de crisis relacionadas, que no van a acabar nunca y que son de difícil solución. Y que su solución es imposible si pretendemos mantener el ritmo de vida actual a toda costa.

Necesitamos otro modelo social. Uno que se base en los recursos locales de los que disponemos. En una vida más austera, pero seguramente más feliz. Evitando el transporte desmesurado, y el desperdicio de materiales y energía. En un modo más sencillo de relacionarse, que no se base en la competencia y en el individualismo… Estamos convencidos de que hay que cambiar la sociedad. Y para ello debemos empezar cambiando el modo en que planificamos y desarrollamos esas grandes infraestructuras que nos tendrán que acompañar durante estos difíciles años.

Fundación Sustrai Erakuntza.

www.fundacionsustrai.org




Charla sobre grandes infraestructuras en Navarra con Sustrai erakuntza

mapaconflictos

(Abajo, en castellano)

Asko dira ama lurrari mehatxu egiten diotena gure Nafarroa honetan, Yesa urtegiren handitzeko lanak, Zangotzan ireki nahi duten meategia, AHT, Aroztegia … eta abar luze bat. Gai honetaz hitz egiteko datorren asteartea, maiatzaren 31an Sustrai Erakuntza (http://www.fundacionsustrai.org/) Fundazioko bi lagun hurbilduko dira CGT/LKNen egoitzara. Hitzaldia arratsaldeko 7etan izango da, eta hemendik konbitea luzatu nahi dizuegu mintzaldi horretan parte hartzeko. Izan zaitezte ongi etorria.

Son muchas las amenazas que se ciernen sobre las tierras y naturaleza en nuestra Navarra, recrecimiento del pantano de Yesa, la futura mina de Sanguesa, el TAV, el proyecto de Aroztegia … Para hablar de esta problemática el próximo martes día 31 de mayo dos miembros de la fundación Sustrai Erakuntza (http://www.fundacionsustrai.org/)se van acercar a la sede de CGT/LKN (Compañía 9 1º izda), para dar una charla, a las 19:00 y desde aquí queremos invitaros a la misma. Sed bien venidxs!!




Charla: Transgénicos en la agricultura y en la alimentación

CharlaTransgénicosNavarraMayo2016Desde Ekologistak Martxan y Greenpeace:

os invitamos a participar en la interesante Charla «Transgénicos en la Agricultura y la Alimentación: Mitos y Realidades» a cargo de Gabriela Vazquez miembro de Ecologistas en Acción y Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace, que será en el Palacio del Condestable, de Pamplona-Iruña, el viernes 27 de mayo a las 19.00 horas.

Estamos en un momento favorable para la lucha contra los transgénicos, nueva Legislación Europea que permite declarar zonas libres de transgénicos, continúan las evidencias de sus negativas consecuencias, negociaciones secretas que salen a la luz para imponer en Europa los transgénicos(TTIP)…

Es momento para informarse y actuar…Acude!!!




Sábado 21, Txirrinka en Iruña

txirrinka Los últimos años la planificación y construcción de grandes infraestructuras ha sido feroz, imponiéndose la política del hormigón por encima de las necesidades más básicas de la sociedad. TAV, fracking, Garoña, centrales térmicas, incineradoras, líneas de alta tensión, pantanos y canales, canteras y minas, etc.

Los recursos naturales y económicos han sido los que han soportado el desarrollo de esos proyectos mientras que el entorno natural ha sido su vertedero. Los recursos utilizados para desarrollar estos proyectos se han de poner al servicio de las personas. Esta iniciativa ofrece una gran oportunidad para reforzar la red de colectivos y grupos que trabajan a favor de la tierra y en contra de las infraestructuras destructoras y para que se unan aquellos que trabajan por un nuevo modelo de sociedad.

 Será bien venido todo aquel grupo que se quiera adherirse mandando un mensaje a la dirección ahttxirrinka2016@gmail.com.

Para más información ahttxirrinka2016.blogspot.com.es

*NOS VEMOS EN LA TXIRRINKA!*