Colectivo Malatextos: Cero coma cero

malablogRefresco cero calorías, cerveza cero alcohol, azucar cero azucar, cero en grasas para pantalones talla cero, cigarrillos cero nicotina, intereses cero coma cero, cero de inflacción, monturas XL cero dioptrías: «son para verte mejor», dice el lobo.

Así es, viene el lobo. El peligro de acoger a tanto refugiado sirio sería privarnos de estas necesidades básicas y así es por ello que el 0,0% de los españoles sitúan la crisis de los refugiados entre los problemas que les preocupan, según la última encuesta del CIS.




Refugiad@s: convocatoria 27-F y entrevista

cartelCBEl próximo 27 de febrero, a las 12h, desde Ayuntamiento, MANIFESTACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE MIGRAN, QUE BUSCAN ASILO…

En relación a este tema, entrevistamos a David, Iruindarra que conoce de cerca la cruda realidad que se da en la isla de Lesbos:

*David, tú has vuelto hace poco de Lesbos, ¿Qué es lo que te llevo allí?*

La idea surge de un grupo de fotoactivistas y videoactivistas de Madrid, que estuvieron en las primeras llegadas masivas entre noviembre y Octubre, estuvieron en Hungría y Lesbos. Ellos y ellas vieron la necesidad de dejar a un lado las cámaras y ayudar a pie de playa. De ahí surge el colectivo refugeecare.es, que nace para prestar ayuda a quienes llegan a las playas de Lesbos huyendo de conflictos armados y de la persecución política y económica. Lesbos es solo un lugar de paso en las rutas que configuran el mayor éxodo producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, un peligroso punto en el camino cuyas costas, a pocos kilómetros de Turquía se han convertido en un cementerio anónimo.

En una visita a Madrid, me comentan el proyecto y me animo a participar. Siempre he estado ligado a Zabaldi (que es un espacio internacionalista situado en el corazón de Iruñea), además participo en el colectivo Ekinklik argazkilariak, un colectivo que pretende tener una filosofía de denuncia y activismo político, a través de la fotografía. Un altavoz de las movilizaciones sociales. Aspiramos a que ekinklik sea una herramienta para todas aquellas personas y colectivos que luchan por un mundo radikalmente distinto.

Desde el principio vimos que era tan importante la ayuda a pie de playa, como la denuncia en nuestras ciudades del proyecto de la Europa fortaleza, que flota ahora mismo en el Egeo en forma de chalecos.

*Tú llegas allí ¿y que es lo que ves, que es lo que te encuentras?*

Lo primero que ves nada más llegar a la Isla, es que pese a que los grandes medios de comunicación ya no lo mencionan, siguen llegando a las costas de Lesbos cientos de refugiados y refugiadas. Llegan en balsas neumáticas, en las que se apiñan entre cincuenta y sesenta personas; y en las que los pequeños motores, que han sido trucados para que no se paren durante la travesía, a duras penas consiguen que estas lleguen a la otra orilla. En el momento en que las lanchas llegan a la playa la realidad es muy diferente. Son personas, las que llegan a la orilla, no números y cuotas como nos quieren hacer ver los medios de comunicación, hombres, mujeres y ñiños mojados en pleno invierno y protegidos sólo por salvavidas falsos o de juguete durante la travesía donde se juegan la vida. Llegan con las miradas perdidas, fatigados y fatigadas del viaje que ya han realizado, y al mismo tiempo ilusionadas por llegar a Europa.

Otra cosa que se ve nada más llegar, es que todo el trabajo de atención a pie de playa. Se está realizando por voluntarios y voluntarias. Somos voluntarios y voluntarias las que patrullamos las costas en busca de las balsas, quienes los ayudamos a desembarcar, les cambiamos las ropas húmedas, los alojamos en tiendas por la noche, los trasladamos en nuestros vehículos a los campamentos…

Nuestra pequeña ayuda, es complementaria de muchas otras, que poco a poco van tejiendo a lo largo de esas rutas de la vergüenza, una red descentralizada y global de solidaridad que necesariamente emerge cuando las instituciones fracasan o, por omisión, se convierten en cómplices de quien dispara, extorsionan o bien se aprovechan de sus tragedias para hacer negocios.

45_01
Imágenes cedidas por David

*¿Qué papel están jugando las ONGs y las personas voluntarias?*

Ni el Gobierno griego, ni la Unión Europea, ni las grandes organizaciones internacionales han dado, ni están dando respuesta a esta llegada de refugiados y refugiadas. Como ya he comentado antes, hasta ahora toda, absolutamente toda, la atención que han estado recibiendo ha sido proporcionada por voluntarios y voluntarias. Son voluntarias las que patrullan las costas, quienes los ayudan a desembarcar, les cambian las ropas, los alojan en tiendas por la noche…

Hay que destacar también tanto el trabajo de las personas que viven en la isla, que llevan más de 20 años recibiendo a las personas que llegan. Muchos colectivos están ya organizados en Grecia, como los colectivos Anarquistas y antifascistas de Grecia, que han organizado campamentos de atención a pie de playa, y en Atenas han ocupado al menos tres espacios para ofrecer tanto comida como techo a las personas que llegan.

*¿Cómo están viviendo los y las vecinas de Lesbos semejante “invasión” de personas que huyen de la guerra?*

Como ya he comentado, para los y las vecinas de Lesbos estas llegadas no son nuevas, llevan más de 20 años recibiendo personas en la Isla, aunque a raíz de la guerra de Siria las llegadas se han intensificado. Fueron los pescadores de la Isla los primeros que realizaron rescates de las personas que llegan a la isla a través del Egeo en esas endebles balsas que a duras penas llegan a la orilla.

Además de los y las pescadoras, son muchas las personas de la isla que colaboran tanto en las llegadas como en la atención, algunos han dejado los bajos de sus casas para convertirlos en organizados almacenes de ropa y alimentos… otras colaboran dando agua o alimentos a pie de playa. Incluso han cedido sus terrenos para convertirlos en improvisados cementerios, solo el año pasado más de 3500 personas se dejaron la vida en el egeo.

*En esta crisis humanitaria sin precedentes, ¿Cómo está actuando la UE? *

Ni la ONU ni la Unión Europea están a la altura de la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Niños, mujeres, ancianos… todos abandonan sus hogares huyendo de las bombas y el hambre, han tenido que superar las dificultades que se han encontrado a cada paso y soportar las humillaciones en Turquía hasta llegar a Europa. Cada día la situación se complica un poco más y el futuro de estos migrantes que huye de los horrores de la guerra es más incierto. Recalcar que Tampoco están a la altura los países que se niegan a acoger refugiados, Europa se comprometió a acoger a 160.000 personas, lo que no se nos dijo es la letra pequeña, que esta acogida se iba a realizar en cuatro años, sin importar que es ahora cuando se están muriendo tanto en el mar como de frio. Hasta ahora a penas 400 personas han podido acceder a esta cuota de la vergüenza, solo el año pasado más de 850.000 llegaron a las costas de Grecia.

La UE lejos de acoger y facilitar la llegada de estas personas, se dedica a criminalizar la solidaridad, deteniendo a los y las voluntarias que realizan trabajos en la isla, e imponiendo a Grecia que realice un registro e inscripción de las personas que lleguen a Lesbos como voluntarias.

*¿Podrías explicarnos que es el FRONTEX y qué papel está jugando?*

La agencia europea Frontex, que se encarga de la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE. En Lesbos juegan su papel de policía de fronteras. Frontex, esta financiada con fondos públicos, la agencia “necesita” materiales sofisticados para llevar a cabo sus operaciones fronterizas o eso nos hacen ver (aviones, helicópteros, barcos, equipamientos diversos. Frontex ocupa un lugar estratégico en los recintos donde se tejen los lazos entre los proveedores de fondos y las empresas privadas que fabrican el material que necesita (especialmente, la industria armamentística y la de tecnología punta). A estas industrias les interesa sobremanera su desarrollo y autonomía, y por tanto la intensificación de los controles fronterizos. Se trata de poderosos lobbies con influencia en la definición de las políticas migratorias de Europa, cada vez más represivas.

*Aquí en Iruña ¿Cómo podemos ayudar, que es lo que podemos hacer por todas esas personas?*

Aquí en Iruñea, podemos denunciar esta situación. Además ya han surgido iniciativas como la plataforma ciudadana “Iruña Ciudad de Acogida”, en las que todos y todas podamos participar. Debemos seguir presionando a los ayuntamientos y gobiernos del cambio, que en su dia se declararon ciudades de acogida, para que presionen al estado y para que los traigan, participar activamente en la acogida, además de denunciar las causas que provocan estos desplazamientos masivos de población. También el próximo 27 de febrero de 2016, tenemos una cita, Se quiere realizar una gran movilización bajo el lema #PasajeSeguro, ya hay más de 30 ciudades apuntadas, para exigir a todos los gobiernos europeos un pasaje seguro y la defensa de los derechos humanos de las personas refugiadas que llegan a la Unión Europea.

¡NO QUEREMOS MÁS MUERTES! Ni en el Mediterráneo ni en el Mar Egeo!

*¿Quieres añadir algo más?*

Sobre todo denunciar el terrible negocio en el que se está convirtiendo el tráfico de personas, a punto de superar en beneficios al narcotráfico. En Turquia, las mafias se están lucrando con el drama de estas personas. Estas mafias llegan a mover entre millón y medio y dos millones de dólares al día, depende del flujo de personas ya que se ha llegado a calcular que algunos días pueden llegar a ganar hasta cuatro millones de dólares. Todo empieza en el país de origen, hay familias que pueden llegar a pagar cifras abrumadoras por toda la travesía hasta llegar a Europa. En función de cómo este el mar algunos pagan entre 800 y 2000 por persona. Prometen viajes seguros donde no serán más de 20 personas por lancha, con chalecos homologados pero la realidad es otra. Una vez llegan al punto de salida son embarcaciones precarias, donde llegan a meter entre 50 y 70 personas hacinadas, la mayoría de las veces a golpes y con amenazas y para colmo con chalecos salvavidas no homologados que lo que hacen es absorber el agua y hundir a las personas que caen al Egeo perdiendo así su vida. En Macedonia, los funcionarios habilitaron un tren para llevar refugiados que aumento su precio de cinco euros hasta 25 por el mismo trayecto, en Serbia cobran tres veces más por un billete de autobús a los solicitantes de asilo, Italia que las mafias se valían de cooperativas y organizaciones sociales para poder acceder a los lugares de tránsito de migrantes y en el estados turco y griego los talleres de costura ilegales fabricando chalecos salvavidas falsos con materiales de pésima calidad.




MEDICOS DEL MUNDO SE MOVILIZA EN EL DIA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACION GENITAL FEMENINA

IMG-20160206-WA00036/02/2016: CONCENTRACION EN EL DIA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACION GENITAL FEMENINA:

Médicos del mundo ha llevado a cabo una movilización en la Plaza del Castillo, donde se ha leído un comunicado en el que se exigían medidas integrales por parte de las administraciones ante esta práctica que supone una flagrante vulneración de los derechos de mujeres y niñas.

Han señalado la importancia de aplicar protocolos bien definidos que también comprendan la sensibilización y la prevención.

Médicos del Mundo lleva años realizando labores de mediación, talleres específicos, etc y ahora forma parte de la Plataforma Europea contra la MGF.




Zabaldi: Lesbos, un punto en el camino. Ostiral honetan 19.30tan

12
Imagen tomada por David

Kaixo denoi, Dakizuenez, David, Zabaldiko eta *Eklinklik kolektiboko* kidea, hilabete honetan zehar Lesvos-en egon da. *Ostiral honetan, 19:30tan*, hango egoera kontatuko digu eta egunero ehundaka errefuxiatu iristen diren greziako irla horretan egindako aragazkiak proiektatuko ditu.

Hola a tod@s! Como ya sabéis, David, compañero de zabaldi y miembro del colectivo *ekinklik *ha estado en Lesvos durante este mes. *Este viernes a las 19.30 *nos contará de primera mano la situación y proyectará las fotografías realizadas durante su estancia en esta isla griega, donde cada día llegan cientos de refuagid@s.

Aquí podéis ver algunas de las fotografías realizadas:

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/637-

http://www.ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/635-

Artículo relacionado:

http://www.zabaldi.org/index.php/es/zabaldi/16-noticias/715-argelinos-marroquies-y-tunecinos-tambien-estan-varados-en-lesbos




Campaña de apoyo a Calais: URGE VOLUNTARIADO

2URGE VOLUNTARIADO para cargar camión de ayuda humanitaria a Calais.

Día: lunes 11/01/2016. Hora: 9:00. Lugar: Paseo de Buztintxuri 16-23, detrás del Centro de Salud.

ESKERRIK ASKO!!!!




XI SEMANA DE DDHH Y MIGRACIONES: crónica y próxima campaña (CALAIS)

0001En plena crisis migratoria en Europa, del 10 al 19 de diciembre hemos celebrado la XI semana de DDHH y migraciones. Como no podía ser de otra forma, en sus actos ha quedado reflejada la tragedia humana que están viviendo esas personas. Abrieron la semana dos conferencias de Médicos del Mundo donde se denunció las causas que han propiciado esta masiva migración hacia Europa, Ricardo Angora, cooperante y miembro de Medios del Mundo, nos contó en qué condiciones viven las personas migrantes que llegan a la isla griega de Lesbos, qué camino tienen que recorrer hasta llegar al norte de Europa, el objetivo de todas ellas y cómo las trata la Unión Europea.

Los muros en las fronteras no son cosas nuevas, pero estas últimas décadas, desde la caída del muro de Berlín cada día son más las alambradas que nos cierran el camino. Itziar García nos presento la película “Muros” y en el posterior coloquio nos reafirmamos en lo absurdo e inhumano que son todas las fronteras, ya sean alambradas, muros o puntos sobre un papel.

Oxfam Intermon trajo a la Filmoteca de Navarra el documental “Distrito Cero” ¿Qué esconde el móvil de una persona refugiada? Recuerdos, memoria, una identidad, contactos… Hoy en día la vida de una persona se encuentra en el teléfono móvil.

En esta semana recogimos firmas con Amnistía Internacional en favor de las personas refugiadas y encarceladas. De la mano de SOS Racismo, A. Unzurrunzaga nos habló de la extrema derecha europea, de la guerra de Siria, y nos quedamos con ganas de oír más cosas y poder debatir los temas que nos expuso.

El kurdo Gami Mirzo nos in formo de la situación que está viviendo este milenario pueblo y nos ofreció un delicioso concierto de música. Para acabar con la semana nos regalamos una pequeña fiesta con café, té y pasta… y buen ambiente.

Para terminar la crónica de esta semana deciros que en al inicio de la misma se presento la exposición de fotografías del XIII premio internacional de fotografía humanitaria “Luis V altueña” Exposición que aun podemos ver en el palacio del Condestable.

Son tiempos difíciles para las personas, sean migrantes o no, desde Papeles y Derechos Denontzat y desde la plataforma Iruña Ciudad de Acogida, no nos dejamos vencer por el pesimismo y ya estamos preparando una nueva acción. A mediados de Enero nos vamos a Calais (Francia) para llevar nuestra solidaridad a las más de 6.000 personas que viven hacinadas en ese improvisado campo de refugiados. Queremos denunciar la hipocresía europea que nos habla de democracia y DDHH, pero luego no cumple con los acuerdos internacionales. Os in formaremos para que os suméis a las próximas movilizaciones.




XI. Asteko Ekitaldia Giza Ekubideak eta Migrazioak / XI Semana Sobre Derechos Humanos y Migraciones

migraciones casmigraciones eus




Jornadas guerra, éxodo y solidaridad

2015jornadas9diciembre

El próximo Miércoles 9 de diciembre de 18:30 a 21:00 horas tendrán lugar las Jornadas “Siria y Oriente Próximo: guerra, éxodo y solidaridad” en el Palacio del Condestable de Iruñea/Pamplona .

El programa será el siguiente:

– de 18:30 a 19:15 horas. Ponencia de Mbuyi Kabunda: «Las causas estructurales de los flujos migratorios».

– de 19:20h a 21:00 horas Mesa redonda: «Frente a los muros de la exclusión, caminos de solidaridad”.

Participantes:

– Dña. Gema Mañú Echaide. Directora general de Inclusión y Protección Social del Gobierno de Navarra

– Josune Anocibar Blanco de Cruz Roja Navarra.

– Representante de la Iniciativa ciudadana «Iruñea ciudad de acogida».

– Mbuyi Kabunda




Tantaka: HARRESIAK

tantakaBa daude aspalditik oso ezagunak diren harresiak, Polisarioren kontra Marokok egindakoa, Mexiko eta AEBen arteko muga egiten duena, Palestina kartzela erraldoi bat bilakatzeko Israelek eraikitakoa, eta famatuen artean famatuena, orain turismo ikurra bilakatutakoa, Txinako harresi erraldoia. Denak asmo politiko zehatz batekin eraiki ziren, kanpokoak eta etxekoak banatzeko, haien arteko hartu emanak saihesteko.

Orain, gerlatik alde egiten duen etorkinen uholdea geldiarazteko, urgentziaz eta larritasunez harresiak altxatzen ari dira Europako agintariak, Hungaria eta Serbiako arteko mugan 175 kilometrokoa, Bulgaria eta Turkiako mugan, dagoeneko 30 kilometroak baina laster izango dira 160km. Evros, Turkian eta Grezian artean dagoen eskualdean 10,5km. Caléiseko kanpamenduaren inguruan Frantziako demokraziak kontzertinaz jositako 20 kilometroko harresia zabaldu du, une honetan Europaren barruan dugun kontzentrazio-esparrua handiena.

Españako estatuan ere badugu gure harresi partikularra, Ceutan eta Melillan 18,7 kilometroko zabaldutako alanbrada. 2005tatik eta 2013ra bitartean 22.000 euroak gastatu dira egunero, bizi modu duina bilatzen duten pertsonei bidea oztopatzeko.

Hau dena Europa zibilizatuan gertatzen ari da, eta lotsak ez gaitu jaten. Ba daude ikusten diren harresiak, poliziak zaintzen dituenak, eta ba daude ikusezinak direnak, desberdina denari, kanpoko denari beldurra eta gorroto diogunak, eta azken hauek dira txarrenak. Ez ote gara denok pertsonak?, aldarrikatzen ditugun eskubideak ez dira pertsona guztientzako? Zer axola nondik gatoz, kontua da denok hemendik hara eten gabe mugitzen garela, eta eraikitako harresiak ez dira kanpokoak sar ez daitezen, ez … eraikita daude pertsonak libreki ibil ez gaitezen, gure askatasuna murrizteko pentsatuak daude. Eta guk maite ditugu pertsonak eta askatasuna.




«Iruña, ciudad de acogida» sale a la calle para exigir justicia para con las personas que buscan refugio en Europa

DSC_0180

21/11/2015: son malos tiempos para la solidaridad, pues el poder, aprovechando el sufrimiento del pueblo, pretende sustituir libertad por seguridad y dejar en la estacada a cientos de miles de personas. Se trata de blindar las fronteras ante quienes huyen de los desastres que muchas veces ese mismo poder genera, alimenta, legitima o consiente.

En verano el drama humanitario en las fornteras de Europa parecía ocupar las agendas políticas de los distintos gobiernos pero conforme pasan las semanas, esas personas que necesitaban asilo se tornan (nos las presentan) peligrosas para nuestras sociedades. Sociedades demasiado conformes con el poder que nos dirige, demasiado cómodas en este escenario de recorte de libertades.

Pero, sin duda, hay sectores de la población que quieren ir más allá del falsario discurso de las élites y anteponen la solidaridad. La Iniciativa «Iruña, ciudad de acogida» ha salido a la calle el 21 de noviembre para exigir medidas de justicia para todas esas personas a las que, además de la desvergüenza de occidente, les acecha el crudo invierno.

Nadie es ilegal, ELKARTASUNA!!