Comienzan los actos en torno a la XIV Semana sobre Migraciones y DDHH. Exposición

Desde el pasado día 28, hasta el 15 de diciembre, se puede visitar la exposición fotográfica de Unai Beroiz y Dabid Sanchez en el atrio del Parlamento de Navarra. Se trata de imágenes tomadas en distintos campos de refugiadxs y en la marcha Centroamericana.

El horario de visita es de Lu a Vi: 10h a 20h y Sábados: de 11:30h a 14h

En el cartel se pueden consultar el resto de actos y los colectivos organizadores:

 

 




Mugako kanporaketak salatzeko kontzentrazioa/concentración para denunciar las expulsiones en la frontera

Ceuta eta Maroko arteko mugan 166 pertsona kanporatu zituzten abuztuaren 23an, Giza Eskubideen Adierazpenaren 14. artikulua (Espainiako Estatuaren Asilo Legeak eta Konstituzioak aitortua) urratuta. Hau da, legez kontrako kanporaketaz ari gara. Egoerak gu bezainbeste haserretzen bazaitu, gonbidatzen zaitugu parte hartzera asteazken honetan, hilak 5, Iruñeko Gazteluko Plazan eginen dugun protesta-ekintzan. IRUÑEA HARRERA HIRIA
—————————-

El pasado 23 de agosto, 116 personas fueron expulsadas de manera ilegal a través de la frontera entre Ceuta y Marruecos. esta expulsión vulnera el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo reconocido por la Constitución y por la Ley de Asilo del estado español. Se trata por tanto de una expulsión ilegal. Si te enfada tanto como a nosotras, te invitamos a que participes en una acción protesta el miércoles 5 de septiembre a las 20:00 horas en la Plaza del Castillo.



CompARTE Zapatista: exposición y café-tertulia

El Zapatismo representa la injusticia y la dominación capitalistas como la figura de una Hidra, monstruo acuático de múltiples cabezas contra el cual la lucha es francamente dificultosa. Si logramos cortar una de sus cabezas, en su lugar surgen dos, más fuertes, haciendo que la Hidra se rehaga una y otra vez, más poderosa y sanguinaria.

Cada una de sus cabezas representa una forma de opresión y, como hemos apuntado, no vale con enfrentarlas una a una, pues se multiplican y adaptan. Pues bien, en una clara apuesta por afrontar a la Hidra, siendo capaces de transcender de la propia geografía y de las propias problemáticas, aunando los esfuerzos ante una de sus cabezas más mortíferas hoy en día, que son las políticas migratorias y fronterizas, en el mes de febrero de 2017, desde el Zapatismo se llamaba a la campaña mundial “Frente a los muros del Capital: la resistencia, la rebeldía, la solidaridad y el apoyo de abajo y a la izquierda”.

En este contexto decidieron que las obras artísticas creadas por los y las indígenas zapatistas en el festival CompArte del año 2016, viajaran por el mundo, para que “se realicen actividades artísticas y culturales para concretar el apoyo y la solidaridad con los migrantes y desplazadas que, en todo el mundo, ven amenazadas su vida, libertad y bienes por las campañas xenofóbicas promovidas por los gobiernos y la ultra derecha en el mundo”.

Ahora, esta exposición de bordados y telas pintadas, en su viaje por la Europa de abajo, ha llegado a Iruña con el objetivo de mantener abiertas las grietas en los muros, muros que con mil caras separan a las personas y dan cobijo al privilegio y a la acumulación. Se trata de, a través del canal que nos ofrece el arte popular chiapaneco, suscitar reflexión y rebeldía ante una realidad que se manifiesta cruda en nuestro contexto más cercano para quienes buscan un mejor destino en otras tierras: muertes en el Mediterráneo, CIES, expulsiones, abandono institucional, irregularidad, xenofobia,…

La exposición se podrá visitar desde el 24 al 31 de agosto, en el local de CGT-Nafarroa (Santa Alodia 7, bajo). Además, el jueves 30, las 18 h en el mismo lugar tendrá lugar un café-tertulia en el que hablaremos sobre migraciones, la situación política en México y las maneras de ir colando alternativas por las grietas del muro. Y si no hay grieta, tal y como diría el Subcomandante Insurgente Galeano, “bueno, pues a hacerla arañando, mordiendo, pateando, golpeando con manos y cabeza, con el cuerpo entero hasta conseguir hacerle a la historia esa herida que somos. (El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I)”.


“COMPARTE” ERAKUSKETA 2016 , KAPITALAREN HARRESIETAN ERRAIDURAK.

2017ko otsailean  “ kapitalaren harresien aurrean: sendotasuna, errebeldia, elkartasuna, eta, behetik eta ezkerretik sostengua “ deituriko kanpaina, zapatistek abian jarri zuten. Testuinguru horretan erabaki zutena, 2016ko urteko  “comparte” jaialdian, indigena zapatistek sortutako artelanak munduan zehar bidai egin zezatela izan zen. Ze helbururekin ? Gobernuek eta eskuin muturreko alderdiek, planeta osoan egindako kanpaina xenofobikoen erruz , beraien askatasuna, bizitza eta ondasunak mehatxupean dauzkaten pertsonen aldeko laguntza eta elkartasuna ekintza kultural eta artistikoen bidez helarazteko

Orain Europan barnean bidaiatzen ari den erakusketa Iruñera heldu da, kapitalaren harresian dauden arraidurak handitzeko eta berriak sortzeko asmoarekin . Hausnarketa piztu eta errealitate injustua asaldatu nahi dugu. Gure inguru hurbilean, bortizkeria, Mediterraneoan heriotzak, CIEak, larritasunezko kanporaketak , instituzioen zabarkeria, eta abar pairatzen duten pertsonen egoera  salatu nahi dugu. Bizi modu hobea bilatzea ez da krimen bat!

Hemen erakusten diren artelan hauek zure gustukoak izango direlakoan, zure ardura hartzea eta gune honetara hurbiltzea eskertu nahi dizugu




Comunicado leído en rueda de prensa por familiares de víctimas de la violencia policial

En estos días el Tribunal Constitucional Español ha resuelto el recurso interpuesto por el Partido Popular contra la Ley Foral de reconocimiento a las víctimas de motivación política producida por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos. Ley Foral que fue aprobada por el Parlamento Navarro en los últimos días de la anterior legislatura. La sentencia, con cuatro votos discrepantes, es la de la práctica derogación de la ley. El motivo señalado es que esta ley pretendía de alguna forma sustituir la acción de los tribunales de este supuesto estado de derecho, permitiendo que la investigación de delitos provocados por los funcionarios públicos y otros grupos para-policiales se realizase al margen de la judicatura.

Esta ley, cuando fue recurrida, quedó en suspenso salvo en lo que se refiere a la posibilidad de homenajear a las víctimas y poco más. Así, 18 de febrero de 2017 se realizó un homenaje en el que participamos algunos familiares. Eso sí, dicho acto de reconocimiento debía ser de carácter genérico, y no pudieron ser expresamente mencionados ni casos ni nombres.

Nunca habría hecho falta una ley con estos contenidos si alguna vez la judicatura hubiera hecho el trabajo que tiene encomendado, es decir, buscar a los culpables de hechos delictivos, juzgarlos, por supuesto con justicia, y condenarlos a una pena justa a su delito probado. Sin embargo nos tiene acostumbrados al sobreseimiento de causas en las que estén implicados cualquier miembro de las fuerzas de seguridad; y, en el mejor de los casos, a condenas y penas ridículas e insultantes, si no es que finalmente resultan indultados.

La sentencia del TC era previsible, pero no por ello deja de herir nuestra dignidad. Y decimos lo de previsible porque tenemos en la memoria reciente casos que en diversos estamentos judiciales se han resuelto de una forma que ha producido en la sociedad una reacción de asco y repulsa. Nos referimos a sentencias como la del caso Altsasu, que convierte una simple pelea de bar en un delito con altas peticiones de años de cárcel; o como la de la Manada, en la que una violación grupal resulta en un simple abuso sexual. Las diversas fiscalías del Estado también nos tienen acostumbrados a actuar de oficio solo contra expresiones que incluyan la monarquía, el gobierno o supuestas exaltaciones del terrorismo, y se «olvidan» de actuar contra grupos y asociaciones de carácter fascista y de extrema derecha.

El cambio de Gobierno en la comunidad foral supuso para nosotras el final institucional de muchos años de silencio y olvido. Recibimos con alegría la creación de la oficina de paz, convivencia y derechos humanos. Algunas fuimos convocadas al parlamento foral a explicar nuestros casos en comisión parlamentaria durante el proceso de elaboración de la ley hoy anulada. Por supuesto, pensamos que tanto las actuaciones del Gobierno de Navarra como las de la oficina de paz y convivencia son mejorables, pero mantenemos una línea de comunicación estable y que era totalmente impensable hace pocos años.

No es así en cuanto al Gobierno central. Para nosotras da igual quien gobierne, siempre nos encontramos con una oposición total a nuestras reivindicaciones, con un muro de impunidad formado por el PSOE y el PP. Así tapan sus respectivas vergüenzas de guerra sucia o terrorismo de estado. No importa lo que voten en el parlamento de Navarra, sus direcciones y las de sus aliados en Madrid siempre dan una respuesta contraria y obstruccionista.

Esta ley ya entró con prisas en las últimas semanas del anterior Gobierno de UPN, con Yolanda Barcina como presidenta, y promovida por I.E. No era una ley perfecta, por supuesto mejorable, pero era nuestra ley, la que aprobaron nuestros representantes en el Parlamento Foral. Además del reconocimiento y la reparación dejaba puertas abiertas a la creación de comisiones que investigasen casos que la justicia ordinaria había dejado en el olvido.

La anulación de prácticamente todo el articulado supone, independientemente de lo que nos afecte a las víctimas de la violencia policial, un atentado a la soberanía de nuestro Parlamento y por ende a la de todxs lxs navarrxs. Otra más a añadir a la amplia lista de leyes navarras recurridas por Madrid.

En ningún caso es nuestra pretensión convertirnos en legisladores, y mucho menos en jueces, o influir en decisiones de una futura ley de víctimas de violencia policial, aunque sí ser escuchadas. Las víctimas no debemos tomar parte en decisiones que atañen exclusivamente al poder legislativo. Que las víctimas fuesen jueces o legisladores de sus propios victimarios ya estaba prohibido en el derecho romano y con razón: nuestras trágicas experiencias nos impedirían seguramente ser justos e imparciales.

Reivindicamos la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición de la violación sufrida de los derechos humanos. Si tanto el reconocimiento como la reparación, sea institucional, social e incluso, la menos importante para nosotras, económica, no van acompañados del derecho a una justicia que conduzca hacia la verdad de los hechos, las heridas se cerrarían en falso. Para nosotrxs el dolor sufrido no tiene precio.

La historia debe recoger todos los relatos con imparcialidad y lo que, sobre todo, exigimos es que todas las víctimas de la violencia política de estos años tengamos los mismos derechos, sin clasificarnos en víctimas de primera o de segunda. Todos los derechos para todas las víctimas.

————————————————————-

Espainiako Konstituzio Auzitegiak, azken egun hauetan, ebatzi du eskuin muturreko taldeek edo funtzionario publikoek eragindako motibazio politikoko ekintzen biktimen errekonozimenduari eta erreparazioari buruzko foru legearen kontra Alderdi Popularrak jarritako errekurtsoa. Aipatu foru legea Nafarroako Parlamentuak onetsi zuen aurreko legegintzaldiko hondarreko egunetan.

Epaiak, funtsean, kontrako lau boto izanik ere, legea indargabetzea dakar. Argudiatu dute ezen legeak, nolabait, zuzenbide-estatu ustezko honetako auzitegien eginkizuna ordezkatu nahi zuela, eta bide ematen zuela epaileen lanaz aparte funtzionario publikoek eta talde parapolizialek egindako delituak ikertzeko.

Lege hau, errekurtsoa jarri zitzaionean, etenik gelditu zen, salbu eta puntu bakar batzuetan: biktimei omenaldia egiteko aukera uzten zuen, eta beste gauza txikiren bat. Horrela, bada, 2017ko otsailaren 18an, omenaldi bat egin zen, eta familiarteko batzuek parte hartu genuen hartan. Hori bai, errekonozimendu ekitaldiak generikoa izan behar zuen, eta ez zen modurik izan espresuki kasurik edo izenik aipatzeko.

Sekula ez zen halako lege baten premiarik izanen baldin eta epaileek beren lana egin izan balute, hots, delitu-ekintzen errudunak bilatu, eta frogatutako delituari dagokion zigor bidezkoa ezarri. Hala ere, beste jokabide bat izan ohi dute: artxibatu egiten dituzte segurtasun-indarretako kideak inplikatuak dauden kasuak, edo, kasurik hoberenean, zigor irri-emangarri eta iraingarriak jartzen dizkiete, eta, azkenean, maiz, indultua eman.

Espero genuen Konstituzio Auzitegiaren epaia, baina berdin-berdin egin digu min duintasunean. Eta espero genuela diogu, gogoan dugulako nolako erabakiak hartu dituzten epaileek azkenaldi honetan: nazka eta higuina eragiterainoko epaiak. Hortxe dugu Altsasuko kasua, ostatu bateko liskarra urte askoko kartzela-zigorren eskaera bihurtuta, edo La Manadarena, taldean egindako bortxaketa sexu-abusu soil bihurtuta. Estatuko fiskaltzek halakoetara ohitu gaituzte: ofizioz jarduten dute zenbait adierazpenen kontra baldin eta monarkia edo gobernua aipatzen badira edo terrorismoaren ustezko gorespenik egiten bada, eta «ahantzi» egiten zaie talde eta elkarte faxisten eta eskuin muturrekoen kontra zerbait egitea.

Nafarroan gobernu aldaketa gertatzeak bukaera eman zion guk arlo instituzionalean jasandako ahanzturari, isiltasunari. Poztu gintuen bakearen, bizikidetzaren eta giza eskubideen bulegoa ireki izanak. Gutako batzuek Nafarroako Parlamentura joan ginen, orain baliogabetu den legea sortzeko prozesuan, gure kasuen berri ematera. Jakina, gure ustez, hobea izan liteke arlo honetan Nafarroa Gobernuak egiten duen lana, Bake eta Bizikidetzako Zuzendaritza Nagusiak egiten duen lana, baina komunikazio-bide egonkorra dugu harekin, duela urte gutxi pentsaezina zen zerbait.

Ez da hala gertatzen Madrilgo gobernuarekin. Guretzat, berdin da nor dagoen gobernuan, beti ezezkoa erabatekoa ematen baitzaie gure eskakizunei, PSOEk eta PPk inpunitate-murrua eraiki baitute. Elkarri estaltzen dizkiote gerra zikinean edo estatu-terrorismoan egindako izugarrikeriak. Ez du axola nolako botoa eman duten Nafarroako Parlamentuan, alderdien zuzendaritzek eta Madrilen dituzten aliatuek beti kontrako erantzuna ematen baitute, beti traba.

Lege hau presaka onetsi zen UPN gobernuan zela, Yolanda Barcina lehendakaria zenean. Ez zen akatsik gabeko legea, bazuen zer hobetua, baina gure legea zen, Foru Parlamentuko gure ordezkariek onetsi zutena. Bidea irekitzen zen, errekonozimendua eta erreparazioa izateko ez ezik, justizia arruntak ahanzturan utzitako kasuak ikertzeko batzordeak egin zitezen. Artikulu gehientsuenak baliorik gabe uzteak eragina du poliziaren indarkeriaren biktima garenongan, bai, baina, bestalde, gure Parlamentuaren subiranotasunaren kontrako laidoa ere bada, eta, beraz, nafar guztion kontrakoa. Eta asko eta asko dira, bai, Madrilek errekurritutako lege nafarrak.

Guk ez dugu inola ere legegile bihurtu nahi, are gutxiago epaile, ez dugu eragin nahi polizien indarkeriaren biktimentzako etorkizuneko legeari buruzko erabakietan, baina entzun gaitzaten nahi dugu. Biktimok ez dugu parte hartu behar botere legegileari baizik ez dagozkion erabakietan. Biktimak beren biktimarioen epaile edo legegile izatea debekatua zegoen zuzenbide erromatarrean ere, eta bidezkoa zen: gure esperientzia tragikoak, segur aski, traba izanen lirateke justuak eta inpartzialak izateko.

Egia, justizia eta erreparazioa nahi ditugu, baita giza eskubideei dagokienez sufritutako urraketak berriz ez gertatzeko bermea ere. Errekonozimenduarekin batera, erreparazioarekin batera –instituzionala, soziala eta ekonomikoa, hori gutxien inporta zaiguna izanik ere–, gertatutakoaren egiara daraman justizia izateko eskubiderik ez badugu, zauriak ez dira ongi itxiko. Guretzat, jasandako oinazeak ez du preziorik.

Historiak kontakizun guztiak bildu behar ditu, inpartzialtasunez, eta, batez ere, zera eskatzen dugu: azken urte hauetako indarkeria politikoaren biktima guzti-guztiok eskubide berberak izan ditzagula, lehenbiziko eta bigarren mailako biktimen arteko sailkapenik egin gabe. Eskubide guztiak biktima guztientzat.

Aitziber Berrueta, Ana Fernández, Argine Salanueba, Aingeru Cano, Begoña Castillo, Karlos Delas, Mª José Gurmindo, Javier Izura, Eneko Etxeberria, Nerea zabala, Fermín Rodriguez, Txaro Arregi y Begoña e Idoia Zabalza




28J, Día Internacional de la Diversidad Sexual y de Género




Tercera edición del Festival contra el Racismo organizado por Africa United

El próximo sábado 23 de junio no os podéis perder la tercera edición del Festival contra el Racismo que organizan nuestrxs compañerxs de Africa United, en apoyo y solidaridad con lxs manterxs. Podeis ver el programa completo en el cartel.

#FestivalNoRacismo #NoRacismoJaialdia

#SobrevivirNoEsDelito

#GoraBorrokaAntirracista

Arrazakeriaren kontrako Jaialdia
Festival contra el Racismo

MANTERO(AK)

Ekainaren 23 de Junio
12.00-22.00

Nabarreria plazan / plaza de Navarreria

 




Opinión: Asistencia sanitaria, un derecho universal

Extraído de: https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/06/asistencia-sanitaria-un-derecho.html

El nuevo Gobierno del Estado español ya ha anunciado que va a garantizar el derecho a la atención sanitaria a todas las personas que residan en el Estado, independientemente de su situación administrativa. Como entidades que trabajamos en el ámbito de la salud y los derechos humanos damos la bienvenida a dicho anuncio y demandamos a la ministra de Sanidad, Carmen Montón, a adoptar, “sin mayor dilación”, la derogación de dicho decreto para revertir los “devastadores efectos” del Real Decreto 16/2012, por el que se retiró la tarjeta sanitaria a cientos de miles de personas, la mayoría migrantes en situación administrativa irregular.

Este cambio de enfoque del Ejecutivo recoge el contenido del Pacto Político y Social por un Sistema Nacional de Salud Público y Universal promovido por más de 70 organizaciones sociales, profesionales y sindicales, y firmado el pasado mes de septiembre por todos los partidos de la Cámara Baja a excepción de PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias.

La exclusión sanitaria es una medida discriminatoria que se ensaña con las personas más vulnerables, y constituye por ello un incumplimiento de las obligaciones internacionales de España en materia de derechos humanos, tal y como ha concluido recientemente el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.

El Tribunal Constitucional declaró en febrero de 2018 la inconstitucionalidad de la Ley Foral de 2013 que establecía la cobertura sanitaria universal a las personas residentes en Navarra. En estos más de cien días que han pasado desde la entrada en vigor de dicha sentencia, aplicando la ley y, en consecuencia, negando la tarjeta sanitaria a personas sin papeles y, todo hay que decir, buscando una manera de hacerlo mediante diferentes instrucciones, pero aun sin haberlo conseguido, consideremos que la nueva situación apuntada por la nueva ministra de Sanidad no permite más retraso y reclamamos al Gobierno de Navarra y a su departamento de Salud que facilite la tarjeta sanitaria a todas las personas que se les ha retirado y que las conceda a las nuevas solicitudes. Por todo ello, consideramos que es urgente, pues mientras no se dé, se siguen poniendo en pausa los derechos a la atención sanitaria desde Atención Primaria a varios miles de personas.

Las asociaciones abajo firmantes solicitamos del Gobierno de Navarra:

1º) Que inste al Gobierno del Estado a derogar en el menor tiempo posible el Real Decreto 16/2012 de medidas urgentes referente al tema de sanidad.

2º) Que se revise de nuevo, ante este anuncio, las medidas tomadas en Navarra de manera que se facilite de inmediato la obtención de la tarjeta sanitaria a las personas que se les había retirado, así como las de nueva demanda.

Médicos del Mundo, Plataforma Navarra de Salud, SOS Racismo Nafarroa y Papeles y Derechos Denontzat



ERREFUXIATUEN Eguna, Ekainaren 20 de Junio Día de las PERSONAS REFUGIADAS

En recuerdo de las personas refugiadas/ Errefuxiatuen oroimenez (3 actos/hiru ekintzak)

1. 17.00 – 18.30: Kondestable jauregian/Palacio Condestable, Mesa Redonda: Arte y activismo/Mahai ingurua: Artea eta aktibismoa: Luis Carmona Juanmartiñena, Isidro López-Aparicio…»Mina Taupadak» deitutako dokumentalaren laburpen baten aurkezpena.

2. 19.00 – 21.00 : Plaza del Ayuntamiento/Udal plazan. «Sueños Ahogados» lInstalación creativa colaborativa Elkarlaneko Arte Instalazioa. «Itotako ametsak»

3. Bern O´Donoghue ​21.00 Herritarren topaketa. Encuentro en Plazara. «Txalupak» izeneko instalazioa izanen du erakusgai Iruñeko zazpi eskoletako 3 eta 11 urteen bitarteko 150 haurrek egin dituzten itsas ontziak izanen dira bertan eta Cesar Oroz Martija eman dituen komiki irudiak. Imágenes cómicas cedidas por Cesar Oroz Martija y exposición «Txalupak», con el material realizado por niños y niñas de entre 3 y 11 años

Iruña Ciudad de Acogida (ICA) y CEA(R) / Iruña Harrera Hiria (IHH) eta CEA(R)

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ANIMAROS!!!!!!!!  ETOR ZAITEZTE!!!!!!!!!!!!!!!!




La Espiral: ¡CERREMOS LOS CIES!

Extraído de: https://laespiralblog.blogspot.com/2018/06/cerremos-los-cies.html

Este 15 de junio hará 8 años que iniciamos las campaña ¡Cerremos los CIES! Los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), que se definen como espacios públicos no penitenciarios, en donde se puede retener a las personas extranjeras hasta 60 días. La realidad es muy distinta, los CIE son unos centros de internamiento en donde se encierra a las personas migrantes supuestamente para su identificación, pudiendo estar muchos meses encerradas, sin ninguna garantía legal, en unas condiciones de vida iguales o peores que las de una persona encarcelada por un delito, la calidad de la comida que reciben es más que discutible, los cuidados médicos brillan por su ausencia, hay menores encerrados con adultos, … y todo ello para que al terminar su estancia en el CIE estas personas sean expulsadas (se expulsa a un poco más del 50% de las personas internadas), sin haber conocido ni un solo día de libertad en la Europa de las libertades y los derechos humanos. De la patera o de la valla, a manos de la Guardia Civil y de allí al CIE de turno y desde allí, al avión en el que será expulsada esta persona.

Desde que se abrió el primer CIE, en 1987, han fallecido por lo menos 8 personas. La última muerte, un supuesto suicido, ha ocurrido en la triste cárcel de Archidona, reconvertida en CIE. Se trata de un ciudadano argelino de 36 años sin identificar. Así, poco a poco se va engordando la lista de muertes y de injusticias hacia las personas migrantes en estado Español. Muertes en los CIE, en las calles de nuestras ciudades, (recordemos el fallecimiento del senegalés Elhadji en la Rotxapea, Iruña), en el Mediterráneo, en el Egeo …

Los CIE son fruto de la política Europea para el control de fronteras. Se prefiere gastar una ingente cantidad de dinero en dispositivos policiales, campos de detención y centros de internamiento que en políticas de acogida. Se priman acuerdos para prevenir el flujo migratorio con países de nula identidad democrática, como es el caso de Turquía y se diseñan campañas para criminalizar a las personas migrantes que lo único que desean es construirse un futuro en paz. Este control de fronteras diseñado por la Unión Europea se traduce en trata de personas, explotación económica y sexual, esclavitud, represión, xenofobia, odio a lo diferente y muerte.

Por todo ello, el 15 de junio volveremos a reivindicar el cierre de todos los CIE y el fin de la Ley de Extranjería y de las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal, porque no podemos tolerar que se sigan vulnerando los derechos más fundamentales de las personas.




Palestina askatu: Concentración 15 de mayo