MANIFESTACIÓN: SOLIDARIDAD CON TODAS LAS PERSONAS, RECHAZO A TODAS LAS VIOLENCIAS!, ONGI ETORRI

De la Iniciativa Ciudadana «Iruña, ciudad de acogida»:
Este escrito que os enviamos se había redactado antes de los atentados de París.
Lo hemos releído y os lo enviamos. Pensamos que después del atentado de Paris de este fin de semana, después del atentado de Beirut de la semana pasada, todavía es más necesaria nuestra movilización, que tenemos que redoblar nuestros esfuerzos por denunciar las causas que provocan estos horrores.
Pensamos que tenemos que transmitir nuestra solidaridad con todas las personas muertas, con todas: las de Paris, las de Beirut, las de Siria, las de Irak, Palestina, Afganistan, Eritrea,… Nuestra solidaridad con todas las personas que sufren la violencia de los conflictos armados, estén en Paris, en Siria, en tránsito en el mar o atrapadas en fronteras extrañas. Nuestra solidaridad con todas las personas que sufren violencias provocadas por los intereses económicos o geoestratégicos de unos pocos: las violencias de los conflictos armados, la violencia de las hambrunas y la desertización que provoca el cambio climático, la violencia de la desertización social que provoca el expolio económico, la violencia que crean los bancos con los desahucios, la violencia que se crean con los despidos, con quitar los subsidios del paro, con quitar la rentas básicas, con quitar el derecho a la sanidad, con quitar el derecho a la educación.
SOLIDARIDAD CON TODAS LAS PERSONAS, RECHAZO A TODAS LAS VIOLENCIAS!
TEXTOS SACADOS DE DIVERSOS TWITERS
«De esto, precisamente de esto, es de lo que huyen los refugiados que lo han vivido a diario. Malditos quienes los usen como cabeza de turco»
«Vuestras guerras, nuestros muertos»
«Que nuestras lágrimas no las conviertan en xenofobia»
*****
Entre mediados de agosto y principios de septiembre, los medios de comunicación nos bombardearon con “las zancadillas de la periodista”, “el entrenador del Getafe” o “el niño de la playa”.
Gracias a ello, nos pudimos enterar que miles de personas estaban muriendo en el mar Mediterráneo. Personas que huían de zonas en conflicto o de zonas deshumanizadas donde la vida es insoportable. Pudimos ver naufragios, largas filas de personas deambulando por las fronteras europeas, mientras eran retenidas, gaseadas, apaleadas. También vimos el cierre de fronteras, la construcción de nuevas vallas con “cuchillas” como las de Ceuta y Melilla, gobiernos promulgando leyes que castigaban la migración con penas de cárcel, grupos nazis incendiando centros de refugiados, gobernantes europeos incendiando su discurso contra las personas desamparadas.
Afortunadamente también pudimos ver numerosos ejemplos de solidaridad social: gente que montaba campamentos improvisados, personas que desafiando las leyes iban a las fronteras con sus coches a transportar a las personas allí retenidas, manifestaciones masivas, en Madrid una iniciativa ciudadana daba acogida a más de 200 familias refugiadas, en Madrid una plataforma ciudadana dando cobijo a más de 200 familias refugiadas que venían de Ceuta y Melilla…
La sociedad de Iruña reaccionó ante tanto desatino, ante tanta deshumanización, y convocamos manifestaciones (a las que acudieron más de 2 mil personas), establecimos redes solidarias (con más de 200 contactos de personas dispuestas a echar una mano en la acogida de estas personas).
Así, entre manifestaciones y asambleas en la calle o a cubierto, surgió la iniciativa ciudadana “Iruña Ciudad de Acogida”. Para denunciar las causa que provocan los desplazamientos masivos de población, para sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática, para organizar la acogida.
Hemos estado coordinándonos con el Gobierno de Navarra, con el Ayuntamiento de Iruña, con Cruz Roja. Hemos estado dando charlas en barrios y pueblos. Hemos contactado con iniciativas similares que se han creado en otras ciudades del estado. Todo para preparar bien la acogida.
¿Qué acogida?
Han pasado más de dos meses y… aquí no ha llegado nadie. Perdón, al Estado español han llegado 12 personas, ninguna a Iruña, a pesar de que anunciaron que llegarían 16 personas a mediados de octubre.
Han pasado más de dos meses de que nos escandalizásemos con las imágenes del “horror” que aparecían en los medios de comunicación y… las imágenes han desaparecido de los medios, pero las personas siguen muriendo en el Mediterráneo (14 personas murieron ayer, sólo en octubre 401 personas más), se siguen cerrando las pocas fronteras que permanecían abiertas (Austria, Eslovenia empiezan a construir “muros de la vergüenza”, como ya lo hicieron antes Hungría, Bulgaria; Alemania, Austria y Suecia no construyen vallas, pero han cerrado sus fronteras); los grupos nazis siguen quemando albergues (el último en Suecia, varios en Alemania), los políticos europeos siguen incendiando sus discursos (clasificando a las personas que vienen como deseables o indeseables, uniendo los discurso de migración con los de terrorismo, delincuencia, invasión y trata de seres humanos,…).
Está llegando el invierno, pero estas personas siguen abandonadas en la frontera, en condiciones de desprotección, sin que los estados europeos hagan nada para remediarlo, para darles cobijo y acogida.
Los ayuntamientos dicen que son los gobiernos autonómicos los que deben coordinar; estos que la competencia es del estado y que ellos no pueden hacer nada; el estado que depende de lo que se decida en Europa y… ¿Europa qué dice? Que depende de lo que decidan los estados.
¿Qué hacer?
Nosotros y nosotras, la sociedad civil, lo tenemos claro; vamos a exigir que se acoja a estas personas, a cualquier persona que se encuentre desprotegida, para ello vamos a movilizar la solidaridad:
Vamos a realizar una movilización de calle para incitar a las instituciones locales (Ayuntamientos y Gobierno de Navarra) a que asuman una actitud activa y crítica con los Gobiernos español y europeos.
Vamos a iniciar una campaña de apoyo al Campamento “la jungla” de Calais, con el que nos hemos puesto en contacto.
Vamos a realizar un concierto solidario con el campamento de refugiados kurdos “Kampo Domîz”, con el artista sirio de origen kurdo, Gani Mirzo, que tiene su familia refugiada en él.
Vamos a realizar, en torno al día de los derechos humanos, unas jornadas de denuncia y sensibilización sobre la situación de las personas refugiadas y migrantes.
Seguiremos coordinándonos con el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento, pero también seguiremos organizando acciones artísticas, acciones participativas, reivindicaciones,… En definitiva, seguiremos movilizando la solidaridad.
En próximas comunicaciones os iremos informando con más detalle
Más información:
17/10/2015: con motivo del día internacional contra la pobreza, varios colectivos han organizado una mañana de denuncia en el centro de Iruña. A las 12:30h partía una kalejira desde el Ayuntamiento para asistir, treinta minutos más tarde a la presentación en el Paseo Sarasate de «Millonetis sin fronteras», una blasfema ONG que quiere hacer valer los derechos de una minoría muy concreta, la de la gente con mucha pasta.
Así, su excéntrico representante se ha dado un baño de masas y ha retado a la ciudadanía a competir en sokatira contra esta élite del poder económico. Por supuesto, el extremo de su cuerda estaba atado a una barandilla y es que en esta parodia como en la realidad, la banca siempre gana usando malas artes.
A pesar de todo, finalmente la unidad popular ha sido capaz de desenmascarar sus trampas y hacer valer los derechos de todas las personas, en una jornada que busca poner nuestras miradas sobre las situaciones de pobreza y exclusión, sin olvidar en ningún momento sus causas ni sus causantes.
Irailak 14, astelehena, Europar Batasunaren Barne Ministrariak elkartuko dira, errefuxiatuen banaketa egiteko, hau da, pobreziarekin eta pertsonekin merkadeatzeko. Horrexegatik, egun horretan bertan populazio zibilaren elkartzea antolatu dugu Iruñean, merkadeoaren aurrean elkartasuna sortzeko.
Zain gauzkazu!
El 14 de septiembre se reunirán lxs Ministrxs de Interior de la UE para llevar a cabo el reparto de refugiadxs, es decir, para mercadear con las personas y la pobreza. Por ello, convocamos para ese día una Concentración-asamblea popular, para crear solidaridad frente al mercadeo.
¡Te esperamos!
5/09/2015: más de mil personas han secundado la manifestación en solidaridad con las personas que masivamente piden refugio en Europa, sacudidas por situaciones extremas en su lugar de origen.
Con esta marcha se ha denunciado el papel de la UE por su política internacional que alimenta guerras, desigualdad norte-sur, pobreza y exclusión,… :
-Venta de armamento
-Participación en la OTAN
-Expolio de la tierra y recursos naturales en países del sur
POR UNA RESPUESTA DIGNA A ESTA SITUACION DE EMERGENCIA
POR UNAS RELACIONES INTERNACIONALES JUSTAS
NADIE ES ILEGAL
07/04/15: Decenas de personas secundaron la convocatoria de Martes al Sol en recuerdo y denuncia de la masacre de Bangladesh, que se saldó con más de mil víctimas (la mayor parte mujeres), que fallecían en el derrumbe de un edificio que albergaba precariedad, injusticia y crueldad.
Cuando casi se cumplen dos años de aquellos hechos, en Iruña nos resistimos al olvido y a obviar las implicaciones que tiene la semiesclavitud en los países del sur en nuestras propias vidas. Por ello, la marcha recorrió la avenida Carlos III, parando en todos los comercios ligados a Inditex, marca implicada en la tragedia de Bangladesh
Martes al Sol, plataforma de precarias, poniendo el acento siempre en los eslabones más débiles, los cercanos y los lejanos, es hoy la apuesta por la dignidad, la igualdad y la justicia social que dice:
No aceptamos las muertes de Bangladesh, no aceptamos la precariedad allá ni aquí, por un mudo más justo y libre de exclusiones.
21-02-15: varios centenares de personas han secundado la manifestación contra el racismo que anualmente se convoca con motivo del día contra el racismo. «Inor ez da ilegala/ninguna persona es ilegal» era el lema de la pancarta que encabezaba la marcha, un lema que hace hincapié en el racismo institucional por el cual hay personas que son tratadas de forma discriminatoria, privándoles de derechos humanos básicos en la frontera, en los CIES, en las comisarías, en el mercado de trabajo, en el sistema sanitario,…
Racismo institucional que contribuye a extender el racismo social que dificulta la convivencia en diversidad. Por todo ello, esta cita ha vuelto a ser imprescindible para visibilizar esta realidad y combatir el racismo y la xenofobia en todas sus facetas.
En la tarde del martes 3 de febrero tuvieron lugar dos movilizaciones en Iruña, consecutivas en el tiempo y muy cercanas en el espacio:
-En primer lugar, a las 19h, la asamblea de los Martes al Sol volvió a tener lugar, como cada primer martes de mes, frente a Diputación. En esta ocasión se dedicó el tiempo de intervenciones a buscar fórmulas que dinamicen y hagan más potente la voz de este espacio. Tras varias intervenciones, se apuntaron algunas líneas a seguir a nivel de coordinación, expansión y difusión. Además se ratificó de la necesidad de mantener viva esta iniciativa y de tratar de poner en primer término los problemas más acuciantes y más severos que derivan de la crisis, aquellos que afectan a las personas dejándolas sin lo más básico: trabajo, vivienda, renta, cuidados,…
-A las 19:30 h, la asamblea se trasladaba unos metros, a la entrada de la Plaza del castillo, para tomar parte en una nutrida concentración que exigía la no expulsión del activista saharaui Hassana.
MANIFIESTO DE ESTA CONCENTRACIÓN:
El pasado 19 de enero se hizo público el auto de resolución de la solicitud de Asilo Político en España del joven activista saharaui Hassana Aalia, en el que se le comunica la denegación de la protección y se le anuncia la salida obligatoria del territorio español, dándole un plazo de 15 días para hacerlo, pese al castigo que le espera y el riesgo real de ser torturado y encarcelado si regresa al Sahara Occidental bajo ocupación de Marruecos.
Hassana es un joven saharaui de 26 años nacido en El Aaiún (Sahara Occidental) que solicitó protección internacional en enero de 2012, tras enterarse de que su nombre figuraba en la relación de acusados que iban a ser juzgados en Rabat por un Tribunal Militar por los hechos del campamento de Gdeim Izik. Hassana estaba desde octubre de 2011 en el País Vasco, con una beca de estudios. La ley española que regula las condiciones para la solicitud de asilo político establece cláusulas y plazos excepcionales cuando las circunstancias que justifican la petición se deban a causa sobrevenida en el país de origen, como ha sucedido en
este caso.
Hassana Aalia figura en el Sumario de Instrucción del Tribunal Militar Permanente para la Fuerza Armada del Reino de Marruecos, junto con otros 24 acusados, todos civiles. Fue juzgado en rebeldía, y a tenor de su condena a cadena perpetua en una sentencia que fue leída ante observadores de Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otros, existen sobrados motivos para determinar que el retorno de Hassana al Sahara Occidental supondría un riesgo real para su libertad e integridad física.
Pero el Ministerio del Interior ha denegado su petición, a pesar de que contaba con un contundente informe de ACNUR, que apoyaba la solicitud en virtud de las circunstancias excepcionales de Hassana, reconociendo su activismo, las detenciones que ha sufrido, los malos tratos, el acoso y la presión a la que ha sido sometido por parte de la policía marroquí, y la tortura de la que ha sido objeto. La primera vez que fue torturado tuvo lugar en octubre de 2005, cuando tenía 17 años, por participar en una manifestación pacífica a la salida de la escuela.
El Ministerio del Interior le ha denegado la protección internacional porque en la sentencia escrita no figura su nombre entre los condenados, aunque los observadores internacionales confirmaron que sí fue nombrado en la sala cuando se leyó el veredicto a cada uno de los acusados. Por esta razón, el Gobierno español considera que hay un procedimiento penal
inconcluso y, aunque no lo dice expresamente, en el fondo está avalando la validez de un juicio que ha sido denunciado por las más importantes organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos por no ofrecer garantía alguna a los procesados.
Por todo ello, EXIGIMOS al Gobierno español que en virtud de la legislación española y del compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, reiteradamente incumplidos en el Sahara Occidental Ocupado por Marruecos:
Conceda el Asilo Político a Hassana Aalia, activista saharaui de Derechos Humanos y defensor del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui reconocido por la legislación Internacional, dado que su retorno al Sahara Occidental supone un riesgo real para su libertad e integridad física.
En Pamplona/Iruña, a veintinueve de enero de dos mil quince.
FDO.: ANARASD (Asociación Navarra de Amigos y Amigas de la RASD- RASD
Adiskidantzarako Nafar Elkartea), ANAS (Asociación Navarra de Amigos del
Sahara), ATTSF (Asociación de Técnicos y Trabajadores Sin Fronteras),
DELEGACIÓN SAHARAUI EN NAVARRA
Texto e imagenes: I.G.
El martes 3 de febrero, Concentración convocada por ANARASD, ANAS, ATTSF y la Delegación Saharaui en Navarra, a las 19:30 horas en la Plaza del Castillo (monumento a Carlos III) en el comienzo de la avenida Carlos III.
Como habréis oído y leído el Gobierno español ha denegado el asilo político a Hassana Aalia, activista saharaui, que se encuentra en el País Vasco y que está condenado por un tribunal militar marroquí a cadena perpetua, por los hechos de Gdeim Izik. La solidaridad y movilización con Hassana es muy importante y urgente puesto que el plazo que tiene para salir del territorio español, finaliza el 4 de febrero.
Nota de prensa:
El pasado 19 de enero se hizo público el auto de resolución de la solicitud de Asilo Político en España del joven activista saharaui Hassana Aalia, en el que se le comunica la denegación de la protección y se le anuncia la salida obligatoria del territorio español, dándole un plazo de 15 días para hacerlo, pese al castigo que le espera y el riesgo real de ser torturado y encarcelado si regresa al Sahara Occidental bajo ocupación de Marruecos.
Hassana es un joven saharaui de 26 años nacido en El Aaiún (Sahara Occidental) que solicitó protección internacional en enero de 2012, tras enterarse de que su nombre figuraba en la relación de acusados que iban a ser juzgados en Rabat por un Tribunal Militar por los hechos del campamento de Gdeim Izik. Hassana estaba desde octubre de 2011 en el País Vasco, con una beca de estudios. La ley española que regula las condiciones para la solicitud de asilo político establece cláusulas y plazos excepcionales cuando las circunstancias que justifican la petición se deban a causa sobrevenida en el país de origen, como ha sucedido en este caso.
Hassana Aalia figura en el Sumario de Instrucción del Tribunal Militar Permanente para la Fuerza Armada del Reino de Marruecos, junto con otros 24 acusados, todos civiles. Fue juzgado en rebeldía, y a tenor de su condena a cadena perpetua en una sentencia que fue leída ante observadores de Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otros, existen sobrados motivos para determinar que el retorno de Hassana al Sahara Occidental supondría un riesgo real para su libertad e integridad física.
Pero el Ministerio del Interior ha denegado su petición, a pesar de que contaba con un contundente informe de ACNUR, que apoyaba la solicitud en virtud de las circunstancias excepcionales de Hassana, reconociendo su activismo, las detenciones que ha sufrido, los malos tratos, el acoso y la presión a la que ha sido sometido por parte de la policía marroquí, y la tortura de la que ha sido objeto. La primera vez que fue torturado tuvo lugar en octubre de 2005, cuando tenía 17 años, por participar en una manifestación pacífica a la salida de la escuela.
El Ministerio del Interior le ha denegado la protección internacional porque en la sentencia escrita no figura su nombre entre los condenados, aunque los observadores internacionales confirmaron que sí fue nombrado en la sala cuando se leyó el veredicto a cada uno de los acusados. Por esta razón, el Gobierno español considera que hay un procedimiento penal inconcluso y, aunque no lo dice expresamente, en el fondo está avalando la validez de un juicio que ha sido denunciado por las más importantes organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos por no ofrecer garantía alguna a los procesados.
Por todo ello, EXIGIMOS al Gobierno español que en virtud de la legislación española y del compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, reiteradamente incumplidos en el Sahara Occidental Ocupado por Marruecos:
Conceda el Asilo Político a Hassana Aalia, activista saharaui de Derechos Humanos y defensor del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui reconocido por la legislación Internacional, dado que su retorno al Sahara Occidental supone un riesgo real para su libertad e integridad física.
En Pamplona/Iruña, a veintinueve de enero de dos mil quince.
FDO.: ANARASD (Asociación Navarra de Amigos y Amigas de la RASD- RASD Adiskidantzarako Nafar Elkartea), ANAS (Asociación Navarra de Amigos del Sahara), ATTSF (Asociación de Técnicos y Trabajadores Sin Fronteras), DELEGACIÓN SAHARAUI EN NAVARRA