Entrevista sobre el documental «el tiempo de las cerezas»

329img51Se trata de un nuevo trabajo de Zer Ikusia en la que se profundiza en realidad del movimiento libertario en los finales de los 70.

Al igual que en el anterior trabajo de Zer Ikusia, «Indomables. Una historia de mujeres libres», CGT/LKN-Euskal Herria ha colaborado en su producción.

En los distintos locales de CGT/LKN-EH tenemos el DVD a la venta al precio de 10€. Contacta con nosotrxs si quieres hacerte con uno.

A continuación, una entrevista  a su realizador Juan Felipe extraída de :http://www.nodo50.org/tierraylibertad/329articulo5.html

En breve se va a estrenar en las pantallas el documental El tiempo de las cerezas, que cuenta la peripecia libertaria en la Transición. El título tiene que ver con la canción francesa anterior a la Comuna de París, pero que fue utilizada posteriormente para evocarla, ya que estaba prohibido todo lo referente a ese periodo y su letra hablaba de amor en el tiempo de las cerezas, el mes de marzo, época en que se produjeron los sucesos revolucionarios parisinos. Se hace un parangón con ese silencio impuesto de forma «políticamente correcta» en la actualidad y la canción amorosa-revolucionaria. A continuación ofrecemos la entrevista que nuestra compañera Estrella Garrido ha hecho al realizador del documental.

Juan Felipe, eres conocido por tu anterior trabajo de 2011 Indomables. Una historia de mujeres libres, que cuenta ya con más de 30.000 visitas en la red. ¿Cómo surgió después la idea de hacer El tiempo de las cerezas?
Creo que la buena acogida de Indomables se debe a que narra un relato poco conocido de la historia del movimiento libertario, con personajes que participaron desde primera línea, pero en segunda fila. Y eran mujeres. Su mirada tiene una perspectiva diferente, lo que te lleva a indagar no tanto en los hechos como en las circunstancias y personajes. Eso me llevó a la conclusión de que para analizar nuestra historia, la del movimiento libertario, había que desnudarla de mitos y releerla desde las bases, lo que te permite entender el porqué de muchas cosas; nada es porque sí. Con esta premisa, en El tiempo de las cerezas se pretende arrojar luz sobre una época que precisamente por cercana parece inexplorada. Se intenta averiguar, desde dentro, qué ocurre en el movimiento libertario para que pase de ser un movimiento arrollador y de masas a la casi marginalidad en apenas dos años. ¿Qué por qué me da por esto? Pues porque en mi análisis y en mi propia evolución personal llego a la conclusión de que hay que pisar el presente mirando al futuro de frente, y al pasado por el retrovisor. No se debe olvidar nuestro ADN político, pero tampoco caminar de espaldas. El resultado final ha sido sorprendente, porque las premisas con las que partía se fueron diluyendo. Sin ir más lejos, cuando empecé este proyecto se iba a llamar El eco de otros pasos.

Vaya cambio, ¿y cuál era esa idea inicial?
La idea siempre fue intentar explicar cómo hemos llegado hasta aquí. Para empezar, nunca creí que la participación o no en las elecciones sindicales fuese un elemento tan decisivo como para romper una organización. Y menos una ruptura que aún hoy perdura y produce tantos resquemores. Siempre he pensado que las luchas intestinas eran más de familias que de estrategias. Desde la derrota del 39, las luchas intestinas en el exilio del movimiento libertario (CNT-FAI-FIJL) fueron demoledoras. Recuerdo una entrevista que le hice a Alicia Mur, activista de las julis en Francia, hecha presa en Madrid en 1966 por sus actividades antifranquistas, y que me dijo una cosa que aún retumba en mi cabeza: «prefiero ser juzgada por los fascistas antes que por los anarquistas». Hablando del exilio con las históricas cenetistas A. Fontanillas y A. Molina, estaba claro que las disputas existentes en el exilio, sobre todo el francés, eran más personales que ideológicas. Si no, ¿cómo explicar el olvido al que fueron sometidos personajes tan importantes como Cipriano Mera, o Amparo Poch? Así que empecé a grabar entrevistas con militantes, tanto sobre el exilio como sobre la reconstrucción y el V Congreso. ¿El objetivo? Explicar mi teoría de que la pesada losa de la Historia aplastó a un movimiento libertario que no pudo, o no supo, andar a la par de los tiempos. Siempre con el V Congreso como paradigma de esa ruptura anunciada desde el origen. Empecé a hablar con militantes de a pie sobre todo esto, por eso lo de El eco de otros pasos.

¿Y qué influyó para que cambiaras esa idea previa?
El conocimiento. El descubrimiento de otros actores en esta escena. Siempre se aprende algo si estás dispuesto a escuchar. También influye comprender que en el mundo libertario hay algo más que anarcosindicalistas, afortunadamente. Pero sobre todo, lo que más influyó fue descubrir el poderoso potencial existente en aquella España y lo mal que se gestionó.

Entonces, ¿no tenías un guión previo para el documental?
Así es, ja, ja, ja. Me río porque resulta un poco caótico trabajar así, pero dentro de mi subjetividad, que la hay, me dejo llevar por el relato y no al revés. Mira, cuando empecé a grabar tenía, si no un guión, sí una estructura, cierta idea de lo que quería contar, pero esta se hizo añicos cuando topé con el Ajoblanco y las Jornadas Libertarias Internacionales de Barcelona. Ves con más fuerza que lo libertario va más allá del anarcosindicalismo, que hay mucha vida más allá… Que el espíritu, la Idea, está muy arraigada en estos lares más allá de estructuras orgánicas. De entrada mi visión era exclusivamente anarcosindicalista, en la idea de que las diferentes corrientes de la CNT eran centro y periferia del movimiento libertario, y eso deja una imagen incompleta de aquel momento histórico. Así que con casi la mitad de las entrevistas grabadas decidí explorar otro tiro de cámara. A partir de ahí se va construyendo la historia sobre la marcha, según la van contando los propios protagonistas. Lamentablemente, por unas razones o por otras, y eso quiero dejarlo claro, algunos protagonistas se fueron autoexcluyendo y no quisieron aportar su experiencia.

¿Y cómo es eso de que algunas personas no han querido intervenir en el documental y aportar su visión?
Bueno, habría que diferenciar quién se autoexcluye y por qué. Varias mujeres entendían que su aportación a la historia del movimiento libertario en la Transición no era relevante, e insisto, era una valoración de ellas exclusivamente. Y por otra parte, están los históricos militantes con sus históricas desconfianzas. Y esas desconfianzas son comunes a todas las siglas: «si no viene por el cauce oficial desconfío». Lo gracioso es que salvo las mujeres que pensaban que nada aportarían, nadie dijo abiertamente que no. De hecho, hice varios viajes en balde a Madrid, a Bilbao, a Barcelona… Hubo quien no apareció a la cita; quien luego dijo que se le olvidó; o hasta quien tenía un cumpleaños toda esa semana. En fin, no ha sido fácil ser exquisito y lidiar con la falta de seriedad y las desconfianzas eternas.

¿Cómo resumirías la historia que se cuenta en El tiempo de las cerezas?
El tiempo de las cerezas habla de la primavera, el verano y el otoño del movimiento libertario español en un momento histórico determinado, la llamada Transición. Habla de cómo resurge de la nada un movimiento poderoso, revolucionario y transformador que se quiere organizar en torno a la CNT, pero la Confederación no supo adecuar su horizonte a la subjetividad de la época y esa eclosión es fagocitada en el primer verano. Fagocitada por los poderes fácticos, por un lado; y también por inexperiencia, por otro.

¿Y ha cambiado tu propia visión de la historia después de hacer el documental?
Por supuesto. El proceso de creación de un documental es una fuente de conocimiento constante. Yo ya intuía que no solo fueron los aparatos del Estado quienes desmontaron el entramado ácrata en España, pero desconocía hasta qué punto es nuestra responsabilidad que el movimiento libertario español esté como está. Sin descartar la mano sempiterna de Martín Villa, la inexperiencia, la falta de estructuras y de formación, los miedos y las desconfianzas, y la neurosis obsesiva que impregna el anarquismo organizado desde el mismo momento en que se iba perdiendo la guerra, todo ello ha ido cerrando puertas. Y esto me da mucha rabia. Porque hay muchos compañeros que se están batiendo el cobre en las empresas, creando o participando en diferentes iniciativas sociales, en editoriales…

¿Resaltarías algún detalle del documental en particular que te haya impresionado o tocado más?
Lo más sorprendente fue quizá el punto de inflexión que me hizo cambiar la perspectiva de esta historia, el descubrir en la grabación de los debates del Saló Diana que ya en el 77 se rehuía el debate. No se quiso abordar aquel presente. Todo giraba en torno a un pasado glorioso. Cuando el ateísmo se convierte en religión pierde su razón de ser. Y claro, llegados hasta aquí el anarquismo organizado no da respuestas a la situación actual. No es que no las tenga, que las tiene, pero no están adecuadas a las circunstancias del siglo XXI.

La canción Le temps des cerises es el tema que recorre todo el documental, en varias versiones y en diferentes lenguas, cuéntanos un poco más sobre la presencia de la música y de esta canción.
Le temps des cerises es una canción de amor, como sabes, que se convirtió en un himno de la Comuna de París. El tiempo de las cerezas en una alegoría del eterno renacer de la vida y de las ideas, de la esperanza. Y tiene su pequeña historia. Unai Otegi es un compañero músico y libertario que se deja liar siempre. Ya le puso música al himno de Mujeres Libres y lo volví a liar en esta aventura. Le pedí música para el documental y al cabo de una semana me propuso Ls temps des cerises, por su significado para la gente ácrata y revolucionaria. Yo, que por otro lado no tenía claro el título para el documental, pues miel sobre hojuelas. De ahí a contactar con Juanito Piquete para darle un toque más setentero y ahí estamos.

¿Y tienes ya fechas concretas para presentar el documental?
El 17 y 18 de diciembre se presentará en la Filmoteca de Zaragoza, dentro de las jornadas culturales del XI Congreso de la CNT. El 13 de enero se estrena en Valencia, inaugurando el ciclo de cine social del Centre Cultural Octubre; y el 28 de enero se estrena en la Cineteca de Madrid.

Y aunque el documental está recién terminado ¿tienes ya algún nuevo proyecto o te ronda alguna idea que te gustaría hacer?
Bueno de momento a descansar, ja, ja, ja. ¿Cosas que me gustarían? Pues mira, me gustaría continuar con el tema de las mujeres libertarias. De hecho, tengo un proyecto que en su día aparqué. Y es que mientras me documentaba para Indomables en los archivos de Salamanca descubrí una FAI desconocida. Una FAI reflexiva y discreta, muy discreta, lejos del maniqueísmo que le atribuyen las diversas familias del anarcosindicalismo. Que me gustaría contar la historia de la FAI, vaya, creo que merece un reconocimiento, como los cantones de Cádiz y Cartagena, hitos ocultos también por no sé bien qué manos. En el fondo mi corazoncito rojinegro me puede. Porque para ser coherente conmigo mismo y después del «chapón» que te he metido lo suyo sería buscar en ese anarquismo social del que vengo hablando.




«Cuatro y sin tambor», la pequeña historia de CGT/LKN Nafarroa

En CGT/LKN se ha producido un documental en el que se escuchan las voces y visiones que existen dentro del sindicato y de personas vinculadas a colectivos sociales de Iruñea relacionadas con este sindicato.

En Cuatro y sin tambor, Juan, el autor, ha pretendido explicar la trayectoria de este sindicato desde finales de los 70 hasta nuestros días. Cómo se va construyendo este sindicato a la par que unos compas van construyendo una canción. Y lo ha ido construyendo a través de nuestra presencia en las calles. Y el mejor vehículo era la acción social. Por otra parte, ha preferido que sea la calle quien habla del sindicato y no el sindicato de él mismo.

A finales de 1978 apenas una cincuentena de personas formaba parte del núcleo confederal de CNT en la capital foral. A pesar de la amarga ruptura de la familia anarcosindicalista, CGT/LKN hemos seguido reclamando nuestro espacio en la vida social y laboral en la capital del Viejo Reyno.

A pesar de la fragmentación política y social en Nafarroa, lo mismo que en el resto de Hego Euskal Herria, en CGT/LKN nos hemos mantenido «firmes» en las calles iruindarras «gracias a un discurso claro, siendo más fiel a la realidad que a los principios y logrando forjar nuestro propio espacio».

Un espacio que nos hace estar presentes en la cotidianidad social de Iruñea. En este sentido decir que «la federación local de CGT/LKN Iruñea hemos logrado «ser» sin «tener». Y estamos haciendo ruido aunque sigamos siendo «Cuatro y (a veces) sin tambor«.




Domingo 27 de Abril: Infotour CNA Bielorrusia

Estrella CGT-LKN Negro

Este domigo 27 de abril, compañerxs de la Cruz Negra Anarquista Bielorrusa, dan una charla informativa sobre la situacion política y las experiencias solidarias y antirrepresivas que se estan llevando a cabo en este territorio.

Esta charla es la primera de un Infotour que recorrera gran parte de la península a lo largo del mes de mayo.

Éste será el primer evento en la sede sindical de C.N.T. en Iruña, que pese a que será inaugurada el primero de mayo, no podian dejar pasar la ocasion de albergar la charla de lxs compañerxs bielorrusos.

La cita será a las 18:00 horas en la C/Eslava Nº11 bajo, Iruña.




14-4-78: Recuerdo de Agustín Rueda

Uno de los crímenes de la Transición.

 

El 14 de marzo de 1978, Agustín Rueda, preso político de ideas anarquistas, fue asesinado a palos por seis funcionarios de la prisión de Carabanchel, mientras se encontraba en una celda de aislamiento del CPB (Celdas de Prevención Bajas), galería subterránea de castigo.

Morir a palos, a patadas y puñetazos es realmente desagradable. Uno no muere rápido, tienen que darte duro, con insistencia, durante mucho tiempo, romperte esto y aquello y hacerlo, para garantizar cierta eficacia, entre varios.

Poco después, y dados sus méritos y experiencia, el director de la prisión, Eduardo Cantos fue trasladado a la cárcel de Murcia en calidad de criminólogo. Criminólogo, experto en crímenes. Las autoridades de la Dirección General de Prisiones y del Ministerio de Justicia debieron considerar el asunto como el máster del buen señor.

Supe de la muerte de Agustín Rueda, por una nota que publicó la prensa y, posteriormente, por el testimonio de un amigo que, por entonces, preso igualmente en Carabanchel, fue testigo cercano. Guardo su nombre como me lo pidió en aquel momento. Poco más o menos, me dijo:

… apaleado por seis funcionarios, pateado en una celda de castigo, casi a oscuras, celda desnuda, de suelo húmedo y frío, de paredes lisas y sucias en las que su cabeza rebotó con brutal insistencia, dejando brochazos de sangre, con algo de piel y algunos cabellos pegados…

Lo dejaron agonizar durante horas, ensangrentado el rostro, partidos los labios y los dientes, rotas varias costillas, destrozado el hígado, orinando sangre en sus propios pantalones…

En las celdas vecinas hubo gritos de horror, protestas, alaridos de miedo… Los sacaron a todos y los mandaron desnudarse, cara a la pared, en posición de firmes. Cachearon sus ropas, desgarrando los bolsillos, arrojando al suelo su contenido, pisándolo con rabia disfrazada de indiferencia. Luego, un jefe de servicios y dos funcionarios, gomas en mano, castigaron las piernas, las nalgas, las espaldas, en medio de un gritería de dolor y moratones inflamados, reventados, sanguinolentos. Después, vuelta a celdas y silencio. Agustín, todavía agonizante, emitía algún lamento, bajito, pero perfectamente audible, en medio del silencio, de una parte a otra de la galería subterránea.

Por la mañana temprano, fui y pregunté; me dijeron: “Esta en la enfermería, indispuesto, no puede salir”.

Tenía veintiséis años.

Miguel Ángel Jiménez, por aquellos años, era funcionario de prisiones, en Carabanchel. La mañana del 15 de marzo, Miguel Ángel entró de servicio como jefe de centro de la prisión. Nadie le informó del crimen y sus compañeros, implicados en el asesinato, le presentaron el parte para el relevo sin incidencias. Si lo hubiese firmado tal cual, como era preceptivo, se hubiese visto envuelto en el caso, ya que tal firma significaba su aceptación de que Agustín Rueda seguía vivo.

Yo entré de servicio a la mañana siguiente, como jefe de centro. Me presentaron el parte como si nada hubiese sucedido. Tantos aquí, tantos allí, y uno más en enfermería,…

Iba a firmarlo cuando un destino me dijo que el de enfermería estaba muerto… Luego, el saliente de enfermería, amigo mío, me lo confirmó. Fue una jugada. Para ellos, cuanta más gente involucrada hubiese, mejor. Pero no se hace eso con un compañero.

Lirón de Robles estuvo de jefe de servicios la noche del asesinato. Lo procesaron y estuvo tres años en la prisión de Segovia. Murió poco después.

Lirón era un viejo conocido de los presos antifranquistas. Tras su último servicio su último crimen cabría decir) al Estado ya monárquico, ya “transicionado”, murió de muerte natural. Lo poco natural fue su vida.

* Publicado en originalmente en “La Comuna”

Más artículos del autor

· Nota de LQSomos/Redacción: Diez años después del brutal asesinato en prisión de Agustín Rueda, la Audiencia Provincial de Madrid consideró que el apaleamiento al que había sido sometido era “un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte”. Se condenó a 10 años de cárcel a Eduardo Cantos, director de Carabanchel cuando se produjeron los hechos, al subdirector Antonio Rubio y a cinco funcionarios más. Otros tres encausados fueron condenados a ocho, siete y seis años, respectivamente. Y a dos años de cárcel los médicos José Luis Casas y José María Barigow, que ocultaron el grave estado de Agustín Rueda tras la paliza.

¡¡¡ De todos ellos, ninguno llegó a permanecer ni ocho meses en prisión !!! 

ESCRITO POR MANUEL BLANCO CHIVITE*. LQSOMOS. MARZO 2014

· Más info:

– Agustín Rueda, preso anarquista asesinado en la cárcel en 1978

– La extraña muerte de Agustín Rueda

– El ultimo vagón de Agustín Rueda

 




Presentada en sociedad «La quincena Libertaria» de CGT/LKN y Asociación IDEIA

La CGT/LKN de Iruñea y la Asociación IDEIA han presentado a los medios lo que va a ser la Quincena libertaria, con actos en diferentes espacios de la ciudad del Arga de el 3 al 15 de febrero. Manuel Velasco secretario general CGT/LKN Euskadi, ha hecho hincapié que es el objetivo de estas jornadas una mirada complaciente a las ideas libertarias sino unas jornadas de reflexión sobre el presente de «La Idea». Velasco ha ido desgranando los actos convocados del que cabe destacar la presencia de Lucio Urtubia anarquista cascantino conocido en todo el mundo menos en Cascante, Sabino Cuadra, la periodista Llum Quiñonero asi como representantes de CGT, del anarco-independentismo catalán y del mundo libertario y antiautoritario vasco.

foto RP

cnt pamplona

 

PROGRAMA

Del 3 al 15 de Febrero Exposición “Durruti el errante 1896-1931” en La hormiga atómica C/ mayor

Lunes 3 18:30 Inauguración de la exposición

             19:30 katakrak “Nuevas formas de lucha sindical, la experiencia de Panrico”

Charla ofrecida por trabajador@s de la empresa PANRICO (Santa Perpetua, Barcelona), en huelga indefinida desde octubre de 2013, junto con miembros del Comité de apoyo externo.  Una interesante exposición del proceso de autogestión obrera del conflicto colectivo planteado desde meses atrás en dicha empresa, cuya plantilla responde a la amenaza de 200 despidos en un contexto de negociación colectiva. Plantearán la necesidad de responder a las agresiones patronales en cada ámbito laboral que se produzcan a través del asamblearismo y la movilización, así como también la de extender y coordinar las luchas obreras existes en multitud de empresas en el territorio estatal.

 

Miercoles 5 19:30 Katakrak “Memorias incomodas” mesa redonda en la que participaran:

  • Angel Bosqued de la Fundación Sanvador Segui de BCN
  • Llum Quiñonero, periodista y escritora
  • Juantxo Estebaranz doctor en historia contemporánea

Memorias incomodas son las que no se pueden sacar a luz “todavía” :los libertarios en el franquismo(Granado y delgado Caso Scala), las mujeres, y las luchas obreras de la transición (3 de marzo en gazteiz CCAA en EH, San fermin 78) son temas que molestan a los de antes y a los de ahora.

Viernes 7 19:30 katakrak: “La soberanía en la europa del Capital”, participan:

  • Jordi Marti y Font (CGT de Catalunya y cabeza de lista por Tarragona de las CUP´s.
  • Garbiñe Bueno de Independentistak Sarea.

¿Es posible ser pueblos soberanos en la salvaje Europa del Capital? ¿Qué pasa en Catalunya?

Sábado 8 18:00 Katakrak: “Lucio Urtubia, un falsificador auténtico”:

Conversaciones con el carismático anarquista navarro Lucio Urtubia. Como él mismo dice, cascantino conocido en todo el mundo menos en Cascante. Tendremos ocasión de repasar sus hazañas y vivencias, tan al límite como reales, así como conocer su visión del momento actual.

Lunes 10, 19:30 Katakrak “¿Qué pasa que no pasa nada? Participan

  • Jacinto Ceacero directos de la revista de CGT Libre pensamiento
  • Sabino Cuadra diputado por nafarroa de Amaiur

Nos las están colando y aquí no se mueve nadie ¿Qué está pasando? O ¿Si que pasa algo?

Miercoles 12 19:30 Katakrak “Reparto o Racionamiento”

Mesa redonda sobre el reparto del trabajo. Contaremos con la participación de representantes del Colectivo de Personas en Paro, Banatu Taldea y CGT-VW. Las fórmulas que se nos vienen planteando  que nos abocan a “mini-jobs”, con sueldos y condiciones cada vez más precarias, chocan de frente con el planteamiento del reparto de los trabajos y de los recursos en el que por una parte se afronta colectiva y solidariamente el problema del Paro y por otra, ahonda en estilos de vida mucho más satisfactorios y con mayores garantías sociales. ¿Que nos depara este choque entre realidad y aspiración?

 

Jueves 13 Zine Txiroa en Zabaldi organiza IDEIA

The East año 2013 dirigida por : Zal Batmanglij

Sinopsis:Sarah Moss (Brit Marling), empleada brillante de una poderosa compañía, debe cumplir una misión: infiltrarse en un grupo anarquista de ecologistas radicales que están creando problemas a algunas empresas.

mas info




El cantor de la Sierra documental vetado en la televisiones traspirenaicas

Documental sobre la figura del cataor de flamenco y libertario «El cabrero» realizado por una televisión francesa censurado en el estado español.