8M: NI INVISIBLES, NI PRECARIAS, NI EXPLOTADAS POR CUIDAR

Desde CGT-LKN Nafarroa volvemos a tomar las calles este 8M para conmemorar las
luchas de las mujeres que nos precedieron y continuar su legado. Es un día de unidad y
resistencia contra un sistema económico que explota de manera más sangrante a las
mujeres; un sistema que invisibiliza los cuidados, y sin embargo, está sostenido por ellos
porque son los que hacen que la vida pueda seguir; que no los reconoce como trabajo y
que los relega al ámbito doméstico, depositándolos por tanto, en los hombros de las
mujeres, tal y como demuestra la EPA de 2019 en Navarra: el 87% de las personas que se
acogen a excedencias por cuidados son mujeres y, por otro lado, un 30% de mujeres
están inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” frente a un 4% de hombres.

 

 El escaso reconocimiento de los trabajos de cuidados, hace que cada vez haya menos personas dispuestas a realizarlos, estando atravesados por ejes como el género, la raza, la clase social o el origen. La consecuencia es clara: mujeres migradas trabajando en condiciones de semiesclavitud. Por otro lado, la privatización del sistema de cuidados a través de grandes fondos de inversión, además de empeorar la calidad del servicio, hace que para optimizar beneficios se empeoren las condiciones laborales de sus trabajadores/as, mayoritariamente mujeres.

 

Respecto a la brecha salarial, Navarra sigue peor que la media del Estado: las mujeres cobran un 18,54% menos que los hombres, lo que supone 5.926,55 € menos al año, frente al 17,09% en España (5.022,02€ menos) según los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE y correspondiente al año 2022.Las pensiones son otro de los más claros reflejos de este régimen de cuidados, ya que condena a las mujeres que han realizado tareas domésticas durante muchos años alas pensiones más bajas.

Por ejemplo, del total de pensionistas que cobran por debajo del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), un 66,7% son mujeres. Y por supuesto, también es un día para rebelarse contra las guerras y genocidios que desgarran comunidades, pueblos y territorios, y que se ceban especialmente con las mujeres y niñas (botín de guerra, esclavitud sexual, matrimonios forzosos, pobreza más acentuada…). Contra las injusticias del sistema heteropatriarcal y colonial, del capitalismo voraz y de las violencias machistas, nos vemos este 8M en las calles.




HUELGA 29 DE ABRIL

El sindicato CGT ha convocado una huelga general en Navarra el día 29 de abril para protestar contra el aumento de la siniestralidad en el territorio foral. Por ello, hace un llamamiento a todas las personas trabajadoras a secundarla y a participar en el acto que tendrá lugar el mismo día a las 12:00 en el Monumento a los Fueros, donde también se hará entrega en Inspección de Trabajo de una serie de medidas que reducirían las alarmantes cifras.

CGT Nafarroa denuncia que, durante 2023, en el Estado, la cifra de accidentes en el ámbito laboral llegó a 1.163.914, de los cuales más de 26.000 de ellos tuvieron lugar en Navarra. Respecto a los accidentes mortales, fueron 721 personas las que perdieron la vida, 12 de ellas en Navarra.

Además, el comienzo de año está siendo especialmente dramático en nuestra comunidad, ya que son 7 las personas que han muerto en accidentes laborales.

Pese a que, a nivel estatal, las muertes se han reducido un 12% respecto a 2022, estas cifras siguen siendo una tragedia inasumible. Porque detrás de cada número, hay una familia rota por el dolor y la impotencia. Personas que como tú y como yo, salieron de casa en busca de un salario con el que subsistir y mantener a sus familias y perdieron la vida por ello. Ninguna muerte desarrollando una actividad laboral tiene la más mínima justificación.

Datos que ponen de manifiesto un problema estructural en el mercado laboral.
Por ello, CGT plantea las siguientes medidas para trasladar a las autoridades competentes:

 Campañas específicas, desde Inspección de Trabajo, para aquellos sectores profesionales en los que se concentran más accidentes, como trabajos en altura, o transporte en carretera.

 Desde Inspección de Trabajo, facilitar y fomentar la prevención, en las empresas con menos de diez trabajadores/as, las cuales son mayoritarias en Navarra. Este perfil de empresa, no suele disponer de representación sindical, teniendo como consecuencia una gran dificultad a la hora de adoptar medidas preventivas. Podría articularse aumentando las competencias de los/as delegados/as de prevención territoriales, siendo esta una figura exclusivamente sindical y con participación de todos los sindicatos.

 Que los sistemas de prevención en las empresas no estén gestionados por una amalgama de empresas privadas, y sean organismos públicos quienes lleven a cabo las campañas preventivas y las investigaciones, introduciendo como elemento determinante los riesgos psicosociales.

 Un eficiente seguimiento y actuaciones de oficio en las inspecciones a las Empresas y Centros de trabajo que haga que se cumpla con la Ley y los principios de prevención.

 Más beligerancia ante el incumplimiento de la Ley de Prevención, mediante sanciones que sean ejemplarizantes y tengan un efecto disuasorio.

 Integración de los recursos de las Mutuas en el Sistema Público de Salud para que sean criterios exclusivamente médicos y no empresariales, los que rijan la atención a los daños laborales salud de las personas trabajadoras.

 Aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en las profesiones de riesgo.

 




Un siglo de anarcosindicalismo en Iruñea


Imagen del sello de CNT de Pamplona que Juan Jesús Virto Ibáñez incluye en su trabajo «La C.N.T. en Navarra» (se puede consultar en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=15726 ç)

Recientemente, el 15 de julio, se han cumplido 100 años de la inscripción del Sindicato Único de Trabajadores de la CNT de Pamplona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Navarra.

Según podemos leer en las escasas crónicas y abordajes históricos de los que disponemos, se puede decir que la CNT inicia su actividad organizativa algún año antes de su registro oficial y que siendo su tamaño y su capacidad muy modestas, desde un principio se implicó en distintos conflictos laborales y sociales. Posteriormente, esta frágil organización llega a su disolución en 1927 para reaparecer con mayor vigor con la llegada de la 2ª República. Es bien conocido todo lo que ocurrió tras el golpe de estado del 36, la forma en que se ahogaron todos los anhelos de transformación social que propugnaba un rico abanico de organizaciones, entre las que se encontraba la CNT.

La represión impuso 40 años de silencio que se rompe con la transición, momento en el que resurge la CNT en Iruñea, en una nueva época de efervescencia política y social. No obstante, el proyecto anarco-sindicalista se debilita tanto por la división interna como por el establecimiento de un nuevo marco socio-político que instaura un sindicalismo de pacto (Pactos de la Moncloa) y desactivado, favorecido desde el poder y posibilitado por un modelo social que avanza en una espiral consumista e individualista. En ese contexto, una apuesta basada en la autoorganización de los y las trabajadoras, y en la aspiración no reducida a lo meramente reivindicativo económico, pierde posibilidades de implantación social.

Desde entonces, distintos movimientos sociales y sindicales han recuperado o redescubierto desde sus propias prácticas aquello que en su día significó la CNT: asamblearismo y acción directa de las personas implicadas en los problemas; participación, frente a dejación en las decisiones que nos son comunes y nos afectan directamente en nuestro presente y nuestro futuro; y aspiración finalista de una sociedad más digna y justa a la que cada acción y reivindicación concreta, sin perder su entidad, debe acercar.

Hoy los retos son otros, sin dejar de ser los mismos. Nos enfrentamos a un problema de subsistencia de la humanidad, incompatible con un sistema desarrollista y competitivo a ultranza, en el que hay que encajar la lucha de siempre por la justicia, que hoy adquiere tintes de una sobriedad sensata, satisfactoria y, sobre todo, igualitaria; no referida solo al interior de nuestras sociedades sino afectando al conjunto de la humanidad. Algo que no solo se refiere a nuestras formas de actuación social sino también a nuestras formas de vida, y que nos concierne a todas las personas. La defensa del común, su implantación frente a la usurpación del poder o la suplantación de las vanguardias, es hoy inherente a cualquier proyecto transformador.

La personas que formamos la CGT/LKN-Nafarroa nos sentimos vinculadas con aquello que, con deficiencias inherentes a todo proyecto humano, la CNT significó, y lo hacemos sin ningún afán patrimonialista ni exclusivista. En ese sentido, valoramos las efemérides en su justa medida. No es desdeñable el esfuerzo de quienes nos precedieron y en ese esfuerzo encontramos alicientes para tratar de continuarlo, conscientes de que la permanencia tiene un valor, pero que de nada sirve si no logramos incorporar elementos de incidencia en la realidad, con las miras puestas en un presente y un futuro más justos, libres e igualitarios.

 




CGT/LKN-Nafarroa: 2021. urteko laburpena irudietan//Resumen del año 2021 en imágenes




CGT/LKN-Nafarroa: 2020. urteko laburpena irudietan//Resumen del año 2020 en imágenes

Comenzamos el año 2020 con la Huelga General del 30 de Enero, celebramos nuestros Miércoles Libertarios en febrero e irrumpió la pandemia. A pesar de ello, hemos mantenido la presencia en la calle el 1 de mayo, frente a las empresas, en la unidad de acción sindical contra la siniestralidad laboral, junto a otros colectivos sociales, nos hemos encontrado en Ruesta para formarnos y compartir buenos momentos, … para terminar el año con la campaña por el Reparto del Trabajo, la cual mantendremos en el tiempo.

En un contexto de grave crisis multifactorial, afrontamos 2021 con ganas de seguir peleando por la necesaria transformación que precisa nuestra sociedad a todos los niveles. Pelea en la que esperamos confluir con cada vez más organizaciones y personas, nos va la vida en ello. ¡Salud!

2020. urtea urtarrilaren 30eko greba orokorrarekin hasi genuen, gure Asteazken Libertarioak otsailean ospatu genituen eta pandemia ailegatu zen. Hala eta guztiz ere, kalean egon gara: Maiatzaren Lehenean, enpresen aurrean, lan-istripuen aurkako ekintzetan, … eta urtearen bukaeran, lan banaketaren aldeko kanpainarekin hasi gara.

Faktore anitzeko krisi larriaren testuinguruan, 2021 urteari aurre egin behar diogu borrokan jarraitzeko gogoz, gure gizarteak maila guztietan behar duen eraldaketa beharrezkoa eragiteko. Borroka horretan gero eta erakunde eta pertsona gehiagorekin bat egitea espero dugu. Osasuna!