AHTrik ez Aldaketa bai

AHTrik ez, Aldaketa bai!

Adierazpen hau sinatzen dugun gizarte-erakundeok, sindikatuok eta alderdi politikook Abiadura Handiko Trenaren (AHT) aurkako jarrera irmoa berretsi nahi dugu. Urte luzez eztabaidatu eta mobilizatu gara AHT-ren harira. Iraganean balioetsi genuen aurreko Nafarroako Gobernuak eta Madrileko Gobernuak egin nahi zuten azpiegitura, “inondik inora doan trena” izenaz ezagutzen genuena, xahubidea izateaz gain, burugabekeriatzat hartzen genuen. Horrengatik adierazi genuen ere gure engaiamendua proiektua bertan behera gera zedin.

Adierazpen honen sinatzaileok adierazi nahi dugu:

  1. Arbuiatzen dugu, eta ez dugu onartuko, Nafarroako Gobernua AHTa aitzina eramatean nahastea, edozein motako hitzarmena sinatuz, ez eta edozein modutan AHT sustatuz, ez eta hari lagunduz ere. Horrengatik, eskatzen dugu Etxabakoitzen egiten ari diren PSISen lanak gelditzea.

  2. Honengatik guztiarengatik, sinatzaileok:

    • Nafarroako Gobernua deitzen dugu bertan behera utz ditzan Madrilekin egiten ari den negoziazioak, AHT-ri dagokionez, Nafarroak behar duen tren sareari buruzko eztabaida sozialari eta politikoari ekin diezaiola. Eztabaida sozial eta politiko horrek Nafarroako herritar guztien beharrak kontuan hartuko ditu, eta gizarte eredu zuzen eta sostengarria gauzatuko du.

    • Deitzen dugu, udazkenean, elkar hartuz egin genitzakeen mobilizazioak sustatzera.

    • Eta azkenik, agintzen dugu guztion bidea landuko dugula proiektu honen arbuioa eta Nafarroako herritarren hitza gordeko duen alternatibaren eraketa susta dadin.

Nafarroa, 2017ko ekainak 30.

EH Bildu, Podemos–Ahal dugu, ELA, LAB, ESK, CGT, STEILAS, EHNE, HIRU

AHTrik ez Aldaketa bai

Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que firmamos este manifiesto queremos reiterar nuestra firme oposición al Tren de Alta Velocidad (TAV). El TAV ha sido objeto de debate y movilización durante muchos años. En su momento valoramos que esa infraestructura que los anteriores Gobiernos de Navarra y el Gobierno de Madrid querían hacer, y a la que llamábamos “el tren de ningún sitio a ninguna parte”, era un sinsentido además de un despilfarro. Por ello manifestamos también el compromiso para parar el proyecto.

La crisis económica trajo consigo el que el Gobierno de Madrid dejara en letargo el proyecto. Pero hemos conocido recientemente la intención de retomar el proyecto. Supuestamente con esas intenciones, el Gobierno de Madrid ha propuesto la firma de un nuevo convenio al Gobierno de Navarra, y éste último ha mostrado su disposición a entrar en este esquema y dar luz verde a la infraestructura. Un proyecto que es el de UPN/PP algo remozado, con algunos cambios para hacerlo más digerible, pero que mantiene el fondo, la desproporción y los mismos errores que el anterior. El primero de ellos, la falta de transparencia, el no abrir el debate a la participación y el no tener en cuenta a la ciudadanía a la hora de tomar las decisiones. Al aceptar los plazos propuestos por el Gobierno de Madrid o al utilizarlos como excusa se está cerrando la puerta a cualquier participación y propuesta alternativa.

Quienes firmamos este manifiesto queremos señalar que:

  1. El TAV ni es necesario ni lo queremos. Es una macroinfraestructura sin sentido e innecesaria, no es admisible desde el punto de vista de la rentabilidad social, atraviesa nuestra comunidad pero no responde a sus intereses ni necesidades, es un despilfarro económico injustificable, deja a Tafalla y Tudela al margen y es representativo de un “modelo de desarrollo salvaje”.

  2. Rechazamos y no vamos a aceptar que el Gobierno de Navarra se implique para llevar adelante el TAV, ni mediante la firma de cualquier tipo de Convenio ni apoyando o colaborando con el TAV de cualquier otra manera. Por ello, solicitamos la paralización del PSIS en Etxabakoitz.

  3. Demandamos la apertura de un debate social para definir el tren social que necesita Navarra. Ese proyecto, ese acuerdo, hay que hacerlo entre las fuerzas políticas, sindicales y sociales de Navarra, dando al mismo tiempo la oportunidad de participar a la ciudadanía.

  4. Apoyar el TAV es contradictorio con el cambio político y social que necesita Navarra. El cambio significa esforzarnos para que la ciudadanía viva mejor. Cambio es respetar la naturaleza. El cambio es un instrumento para avanzar hacia una sociedad más justa, cambio es ser dueñas y dueños de nuestro futuro. Cambio, en lo referente a movilidad sostenible y transporte público, es sobre todo “sentido común”. Es dar prioridad a la rentabilidad social, es impulsar proyectos económicamente racionales y que no supongan merma en políticas sociales, y es también minimizar el impacto ecológico al máximo. Es simplemente todo lo que le falta al TAV.

  5. Por todo ello, los agentes firmantes: 

    • Hacemos un emplazamiento al Gobierno de Navarra para que cierre las negociaciones con Madrid sobre el TAV y abra un debate social y político en torno a la red ferroviaria que necesita Navarra. El objetivo debe ser una red ferroviaria que atiendan las necesidades del conjunto de la ciudadanía navarra y permita avanzar hacia un modelo social justo y sostenible.

    • Lanzamos un llamamiento a impulsar de manera conjunta las movilizaciones que pudieran realizarse en otoño.

    • Tomamos el compromiso de ir tejiendo un camino común para impulsar el rechazo a este proyecto y la construcción de una alternativa respetando la voluntad de la ciudadanía navarra.

En Navarra, a 30 de junio de 2017.

EH Bildu, Podemos–Ahal dugu, ELA, LAB, ESK, CGT, STEILAS, EHNE, HIRU




Allí estaremos. Por un debate real sobre el modelo ferroviario (y social). CONCENTRACIÓN

Imagen de la concentración-Rueda de prensa. 22/06/17

El próximo jueves día 22 cuatro organizaciones, con maneras diferentes y propias de oponerse al proyecto de construcción de un nuevo corredor ferroviario de alta velocidad, han convocado una concentración para expresar su disconformidad con este proyecto.

Entre las que estaremos allí, algunos pensamos y sentimos que hay razones de peso para parar este proyecto. Estas razones las hemos compartido durante años con nuestras vecinas y vecinos. Lo hemos hecho de las más diversas maneras: charlas, exposiciones, informes, manifestaciones, cartas, acciones judiciales, mediante el boca a boca, en paseos montañeros, charlando con nuestras compañeras, cocinando, conociéndonos. Mil maneras de denunciar este proyecto que consideramos innecesario y agresivo.

Hay quienes, también, percibimos este proyecto como un impulso a un tipo de mundo: ese en el que constructoras y partidos políticos deciden las infraestructuras. Un mundo que pretende conectar solo grandes ciudades, y no los pueblos. En donde las afecciones son solo un peaje necesario en el sostenimiento de un modelo que se desmorona. Cambio climático, agotamiento acelerado de materiales terrestres, entre ellos los combustibles fósiles, globalización productiva, que a su vez, acelera estos procesos de agotamiento y contaminación. Una mundo insaciable y a la deriva.

Allí estaremos. Lo tenemos claro. Porque además lo que hemos ido viendo durante estos últimos años a raíz de la explosión de la burbuja inmobiliaria y constructora nos lo confirma.

Pero también estaremos quienes tenemos dudas sobre los beneficios que pueda traer el gasto de entre 1.000 millones y 4.000 millones de euros en esta infraestructura. Quienes piensan que bien se podrían dedicar estos recursos a otras tareas como mejorar el trazado ferroviario actual. Quienes quieren poder seguir usando el tren que pasa por su pueblos. Quienes desconfían de que desarrollo suponga siempre grandes obras. O simplemente quienes recorriendo Monte Plano, Valdizarbe o los valles de Olza e Iza se preguntan si no hay otra manera de mantener el transporte ferroviario sin dividir y degradar los campos y valles por donde pasaría el TAV.

Pero sobre todo estaremos aquellas que desconfían de la manera en la que se están tomando las decisiones. Recordemos algunos detalles. Este proyecto, que como un zombi hibernaba en los cajones tras la debacle financiera del Ministerio de Fomento y de ADIF, es el mismo que promovieron UPN y PSN en la época del poderío constructor, el crédito fácil y las connivencias políticas. Sin embargo, durante este año despierta con la disposición del Ministerio de Fomento a realizarlo. O al menos una parte. Muchos nos preguntamos cómo es que un Ministerio que está cercano a la bancarrota, con una deuda de más de 40.000 millones de euros, propone retomarlo. ¿Consiguió UPN resucitarlo o quizás fue el PNV, a cambio de los votos necesarios para aprobar los presupuestos?

Un deseo colectivo que impulsó el llamado “Cambio” fue la necesidad de tomar las decisiones relevantes de manera informada, participativa y meditada. Para esto pueden servir diversas herramientas: una ponencia parlamentaria sobre el modelo de movilidad, unos estudios técnicos serios e independientes, debates sociales en diferentes espacios… Maneras de tomar en consideración la postura de quienes se siente afectados por este proyecto. Considerando también las graves afecciones que sufren las tierras, paisajes y territorios por donde pasa pero también por donde no lo hace. Con el cambio de gobierno se exigían cambios en las formas de tomar las decisiones. En este sentido, el debate en torno al TAV podría ser una ocasión para aprender a construir las maneras, actitudes y dispositivos que nos permitan pensar y debatir sobre una aspecto central de nuestras vidas como es el transporte motorizado: su papel social, sus afecciones, su necesidad a la hora de servir al bien común. Pero no está siendo así. Ni de lejos. Ni su pálido reflejo. Las decisiones, como antes, se toman en los despachos, al albur de intereses partidistas. Manu Ayerdi, vicepresidente del gobierno, se reúne con el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, y tratan de ponerse de acuerdo sobre las condiciones en que van a llevar a cabo este proyecto. El mismo que impulsaron los actuales partidos de la oposición. Y que por eso han apoyado con tanta vehemencia.

Estaremos allí este jueves quienes creemos que estas formas de decidir son oscurantistas y empobrecedoras de la tan cacareada democracia.

Hay muchos quienes que dudamos seriamente de los posibles beneficios comunes de este proyecto. Muchas personas que percibimos cómo se lleva a cabo a nuestras espaldas. Y tantos otros que lo consideran como una pieza más de un mundo que adquiere las características de un muerto viviente.

Pero seamos muchas o pocas, nos muevan unas razones u otras, tengamos diferentes sensaciones, existe una parte considerable de nuestros convecinos que exigen parar esta acelerada negociación: ¿por qué tanta prisa?

No nos fiamos de estas formas de tomar decisiones y hacer acuerdos cuando se trata de un proyecto de esta envergadura.

Allí estaremos. Esta vez convocadas y convocados por cuatro organizaciones. Allí nos tratarán de comunicar sus consideraciones, pero también intentaremos escuchar las vuestras, las nuestras.

Nos pedimos un debate real, serio, plural, informado. Se lo exigimos también al gobierno de Navarra. Esto supondría un cambio. Y para eso necesitamos tiempo. Tampoco aquí nos sirve la alta velocidad.

Luis Iriarte, participante de AHT Gelditu Elkarlana




Sustrai Erakuntza lanza la campaña «El TAV nos mata/AHTak itotzen gaitu»

Extraído de:

https://sustraierakuntza.wordpress.com/2017/02/25/%EF%BB%BFpor-que-hemos-tenido-que-hacer-esta-campana/

Decálogo que argumenta esta respuesta

1. El Corredor Navarro de Alta Velocidad es un proyecto viejo y caduco. Fue lanzado en 2004 por UPN/PSN con el nombre de “Tren de Alta Velocidad”. El actual Gobierno de Navarra parece que quiere continuarlo, ahora con el nombre de “Tren de Altas Prestaciones”, sin embargo de ser así se daría por válida la gestión anteriormente realizada, “borrón y cuenta nueva”, obviando cuestiones fundamentales como que:

a. La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto en la Comarca de Pamplona está caducada, tal y como dictó la sentencia del Tribunal Supremo en 2015 y por lo tanto los pasos técnicos y administrativos desarrollados después son técnicamente incoherentes y éticamente irresponsables.

b. El proyecto ha sido desarrollado con ocultación de información pública e impidiendo la participación social, tal y como dictó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en 2013.

c. La Cámara de Comptos ha concluido que se trata de un proyecto “de otros tiempos”. El proyecto no tiene ni siquiera un informe de rentabilidad económica o un análisis de interés social.

d. Irregularidades en la gestión realizada por el Gobierno de Navarra en el PSIS de nueva estación en Etxabakoitz: incumplimiento de la Ley 27/2006 que establece una serie de derechos de información y participación pública para la sociedad. Algunas alegaciones de constructoras y promotoras se solicitaron fuera del periodo de alegaciones y consiguieron un aumento de la edificabilidad. Por otro lado el PSIS no garantiza los estándares de calidad acústica actualmente vigentes para las viviendas, se da un incumplimiento los objetivos de calidad acústica establecidos por el Real Decreto 1367/2007.

2. En la última campaña electoral se ha ocultado información a la sociedad navarra. Se ha tergiversado el lenguaje, se han cambiando los nombres y se ha podido confundir a la sociedad navarra. Se expresó que se estaba proponiendo otro proyecto diferente al TAV de UPN/PSN, cuando aparentemente se está proponiendo el mismo proyecto con otro nombre y otra justificación. Todo lo que se ha visibilizado en el mundo de la política y los medios de comunicación se resume en que no hay ningún cambio respecto a lo que estaba planteado por UPN/PSN en el año 2013. Todo sigue adelante, ahora eso sí, con un nuevo convenio económico y una coordinación entre Instituciones que lo facilita.

3. No tiene estudio de rentabilidad social ni económica. Se trata de una infraestructura proyectada en otro tiempo, con los parámetros económicos y sociales de otro tiempo (anteriores al 2008), en los que primero se construía y después se intentaba buscar la justificación para su construcción. Ahí está el ejemplo del Navarra Arena o el aeropuerto de Noain, estamos ante una gestión política similar. El fin es su construcción independientemente de lo que la rentabilidad económica o social indique.

4. No es prioritario firmar un nuevo convenio. Se insiste que es imprescindible firmar un nuevo convenio con el Estado para continuar. Sin embargo, lo prioritario ahora mismo no es firmar un nuevo convenio ferroviario sino definir qué modelo de ferrocarril necesita Navarra y una vez definido, entonces si se podría intentar firmar un convenio económico con el Estado. Firmar ahora un nuevo convenio sin haber definido el modelo de ferrocarril implica de facto, seguir básicamente con el viejo proyecto del TAV de UPN/PSN. Estamos ante una decisión importante en una encrucijada histórica. Es necesario debatir y decidir el modelo de ferrocarril que necesita Navarra: un modelo español tipo TAV/TAP o un modelo europeo tipo Alemania, Suiza, etc. Alejamos las vías y estaciones de las personas, eliminamos la estación de Tafalla o por el contrario planteamos un modelo de ferrocarril vertebrador como se hace en Europa.

5. Se niega la reflexión y se censura el debate. Al inicio de esta legislatura, en septiembre de 2015, se planteó a los grupos políticos con representación en el Parlamento y que soportan el actual Gobierno de Navarra, la posibilidad de crear una Ponencia Parlamentaria para analizar y debatir las diferentes posibilidades existentes a la hora de desarrollar un nuevo modelo de ferrocarril en Navarra. La Ponencia Parlamentaria se fundamentaría en un soporte de perfil técnico: se invitaría a diferentes personas de diferentes sectores para analizar las necesidades actuales y futuras, personas con diferentes perfiles técnicos, con diferentes experiencias, procedencias, en definitiva realizar un debate técnico enriquecedor sobre las diferentes posibilidades existentes, analizando sus ventajas y desventajas, rentabilidades económicas, sociales y afecciones medioambientales. El partido político Geroa Bai se negó a permitir el debate. La Ponencia Parlamentaria sobre ferrocarril no se puso en marcha.

6. Eliminar el bucle ferroviario en Pamplona/Iruña no es la justificación sino la excusa para llevar a cabo este Proyecto. Por ejemplo, Berriozar tienen una problemática histórica con los riesgos y molestias del actual tren y ya deberían estar ejecutadas las soluciones a los mismos, como se hace en Europa. Sin embargo, se arrastra históricamente el mayor abandono posible y se aprovecha para jugar con una demanda social. Solucionar la problemática en Berriozar es urgente sin esperar a proyectos faraónicos. Por otro lado, quitar el actual bucle ferroviario tendría otras consecuencias ocultadas deliberadamente, ahí está el abandono que han sufrido durante todos estos años y siguen sufriendo las 5.000 personas que viven en Etxabakoitz. Igualmente ahí están las consecuencias que tendría la nueva vía en el paraje de especial sensibilidad en el término de Ollatibar en Ororbia, o en poblaciones como Arazuri, Iza o Aldaba.

7. El proyecto que se pretende construir empeoraría la eficacia en la movilidad de las personas. En determinadas zonas de Navarra esto es paradigmático, por ejemplo en la zona Media en localidades como Tafalla, Olite, Marcilla, Villafranca, etc., perderían las conexiones ferroviarias que actualmente tienen. Para poder viajar a Madrid tendrían que desplazarse en coche hasta la nueva estación de Pamplona/Iruña, coger un tren más caro que el actual, pagar el aparcamiento para el coche, y volver a pasar en tren por la zona Media para ir hasta Madrid. El caso de la Ribera está sin concretar, ni siquiera se ha definido. Se habla de firmar un nuevo convenio de un proyecto que ni siquiera concreta si tendrá parada en la Ribera.

8. El impacto ambiental de este proyecto es insostenible: Supone de facto un paso atrás para incumplir los acuerdos de Paris 2016 comprometidos y firmados por el Gobierno de Navarra, mayor derroche energético y más emisiones de CO2.  Sin olvidar los grandes movimientos de tierra y nuevas afecciones a espacios naturales protegidos. Numerosos proyectos de canteras y escombreras se van a justificar a su paso. Navarra se alejaría de la sostenibilidad, creando una nueva infraestructura innecesaria y lineal que produciría un añadido efecto barrera para el movimiento de la fauna y también de las actividades agrícolas.

9. El silencio de parte de la sociedad. Y mientras todo esto sucede, demasiados partidos políticos, agentes sociales y personas mantienen un silencio preocupante, apenas nada dicen al respecto de este derroche de dinero público por ahora totalmente injustificado.
Lo que finalmente se lleve a ejecución está en manos del Gobierno de Navarra y por lo tanto está en manos de la sociedad, no es decisión de la Fundación Sustrai Erakuntza. Sin embargo, hacemos públicos la decisión y el compromiso de la Fundación Sustrai Erakuntza con la sociedad navarra, por el cual, damos nuestra palabra de que vamos a fiscalizar cada euro de dinero público que sea gastado en este proyecto todavía injustificado. Pase lo que pase, pasen los años, vamos a fiscalizar y denunciar permanentemente el desastre económico, político y social que se intuye consecuencia de esta gestión ineficiente. Pasen los años que pasen luz y taquígrafos. Estamos ante otra gestión similar a la del Navarra Arena, en este caso es el Navarra Arena 4.0.

10. No se afronta con serenidad la realidad socioeconómica ni presente ni futura. A nivel social y laboral, estamos aún viviendo las consecuencias de lo que se denominó en 2008 como “crisis económica”. La denominada “crisis económica” no ha hecho más que empezar y van a venir nuevas restricciones en las condiciones económicas y laborales. Las Instituciones Públicas (Estado y Navarra) están endeudadas para varias décadas y con la continuación de este proyecto se plantea aumentar el derroche de dinero público (3000 ó 4000 millones de euros). Esto evidentemente supondría más recortes en servicios públicos, de hecho el TAV/TAP nos mata los servicios públicos: mata la sanidad pública, mata la educación pública, la discapacidad, las políticas de género, los centros de inserción sociolaboral, la Universidad Pública, la exhumación de fosas del 36, nos mata a las ONG´s, mata los laboratorios públicos, las becas para estudios, la justicia gratuita, la cultura, mata al sector primario, el I+D+I, nos mata los centros especiales de empleo, mata los refuerzos de bomberos/as, los desahucios, mata el empleo público, mata las pensiones de jubilación, mata a GAN, mata el derecho a la justicia gratuita, mata las condiciones laborales de las urgencias hospitalarias.

El TAV/TAP nos mata.




Honduras: El desarrollismo más letal

imagesEl 3 de marzo Berta Cáceres, indígena lenca Activista social y defensora de los derechos humanos, era asesinada en su casa. Participó activamente en la fundación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

El 15 de marzo, hombres no identificados matan a tiros a Nelson García, miembro activo de COPINH, cuando regresaba a su casa.

Durante años, habían hecho campaña contra la construcción de la represa de Agua Zarca en la comunidad de Río Blanco. Han pasado tres meses y la impunidad permanece.

Berta se enfrentó, y a menudo derrotó, a madereros ilegales, dueños de las plantaciones, multinacionales y proyectos de represas que cortaban los suministros de alimentos y agua a las comunidades indígenas. Lo hizo sin armas en la mano porque su arma más poderosa era su voz. Tras el golpe de estado de hace siete años Honduras se ha convertido en un mercadillo para las multinacionales extractivistas que controlan el 30% del territorio del país. Su necesidad de energía barata lo ha sembrado de megaproyectos hidroeléctricos. Honduras también se ha convertido en el país más letal para los defensores de los derechos humanos y ambientales que son hostigados, amenazados y como en el caso de Berta asesinados.

Pero calcularon mal. La sangre de Berta Cáceres se convirtió en semilla caída en tierra fértil. A nosotras y nosotros nos corresponde que germine en las tierras arrasadas por la corrupción y el crimen.

Fernando Armendariz,

Protección Internacional:

https://protectioninternational.org/




BAZTAN BIZIRIK NAHI DUGULAKOZ

salgaiAroztegiako auziak ez du hemen bakarrik eragiten, Baztango mugez gaindi horrelako franko ditugu Euskal Herrian, Europan eta munduan. Batzuendako belaunaldiz belaunaldi nekazal lur emankorrak izan direnak, bertzeendako diru gose ase ezina betetzeko, porlanez betetzen ahal diren lurrak dira. Batzuendako publikoa eta konpartitzekoa dena, bertzeendako pribatizatzeko eta sakelak betetzeko aukera da.

Lekarozen egitea proposatzen dena arras larria da. Luxuzko 228 etxebizitza 340 biztanle dituen herri batean. Hankaz goiti paratu nahi dituzte herria eta herritarrak. Baztango Udal Planetik kanpo, ez urbanizagarri ziren 46 hektarea urbanizagarri bihurtu nahi dituzte. Lekarozko zein Baztango egitura sozialean aldaketa nabarmenak eraginen lituzke. Planifikaziorik gabe egindako planteamendua da. Proiektuak ez du zehazten nondik hartuko den ura, zein zerbitzu erabili behar dituzten… Zer erranik ez euskararen arnas gune batean horrelako hazkunde artifizial eta neurrigabeak suposatuko lukeena.

Batzuk “garapena” deitzen dioten hori guretako agortutako eta porrot egindako eredua da. Adibideak pilaka ditugu, horien artean Aroztegiako proiektuaren promotoreak berak estatu mailan eta Baztanen bertan utzitako urbanizazio fantasmak, errateko baterako (Atalaya Dorada (La Oliva, Fuerteventura), Arrollaleku (Erratzu-Baztan). Hau da saldu nahi diguten eredua, ustelkeria eta bezerokeriarekin lotutako eredua.

Alternatibak egon badaude, eta ez ditugu guk asmatu. Mundu mailan eta Europan bertan ere, landa eremuan garapen orekatua planteatzen dituzten ereduak dira. Tokiko eragile eta herritarren parte hartzearekin diseinatuak, tokiko beharrak betez. Bertako kultura eta bizimodua mantenduz, ama lurra errespetatuz, eta hizkuntza gutxituak babestuz. Hori da Baztanendako nahi duguna.

Bi ereduen arteko talka da eta ez dira bateragarriak, batak bertzea desagertzera daramalakoz. Horregatik erabakiak hartu behar ditugu, baina nori dagokio erabaki horiek hartzea? Hauteskundeetan “aldaketa” iragarri eta ondoren erregimenaren trikimailu berak erabili dituen gobernuaren eskuetan egon behar du? Ala kaltetutako herritarren erabakia izan behar du? Guk argi dugu erabakitzeko eskubidea herritarrena dela eta herritarrendako erabakitzeko eta parte hartzeko tresnak martxan paratu behar direla. Hori da Baztanendako eta Euskal Herriko herritar guztiendako aldarrikatzen duguna.

Argi dugu aspalditik urteetan “demokrazia” bezala saldu digutena, ilusio faltsu bat bertzerik ez dela izan. Bada garaia herritarrok gure esku hartzea ardura hori, eta aski dela erratea. Forma eta izen desberdinak hartzen dituzte, baina hauteskunde guztietan iruzur berri bat bizi dugu nafarrok. Zoritxarrez Nafarroan, mendeetan ateak zabalik izan dituzte zapaltzaile, jauntxo eta kapitalista neoliberalek, eta ez dute arazorik eduki hain beharrezko izan dituzten bertako aliatuak bilatzeko. Hauendako morroi lanetan aritu diren agintariak ere forma eta modu desberdinetan agertu izan dira. Azkenengoa “aldaketaren” gobernua deitzen da. Baina zorionez, aldi berean beti egin dute topo bere izena eta izana defenditzen duen herriarekin, forma eta modu desberdinetan antolatu eta borrokatu duen herriarekin, eta oraingoan ere horrela izan da, eta ez dugu etsiko!

AROZTEGIA…ETA GERO ZER? PLATAFORMA