DOCUMENTO: El plan secreto para dar entrada a EEUU en el negocio de los servicios públicos de Europa

Primera página del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

Primera página del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

Europa y Estados Unidos negocian a espaldas de sus ciudadanos uno de los pactos que más influirán en la vida de los europeos en las próximas décadas. Se trata del Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones, conocido por sus siglas en inglés TTIP, y que busca igualar la regulación en ambas zonas económicas para potenciar el comercio y la inversión.

eldiario.es ha tenido acceso, en exclusiva junto a La Marea yDiagonal, a uno de los documentos secretos que sirven de base a la negociación ya que supone la oferta de servicios que Europa está dispuesta a negociar con Washington. El documento ha llegado a través de Filtrala.org, la herramienta de filtraciones anónimas en la que colaboran estos medios.

El acuerdo está en el punto de mira de organizaciones sociales y partidos de izquierda ya que sus efectos pueden suponer en la práctica una mayor liberalización de decenas de sectores en la UE, que tiene una normativa en general más exigente que en EEUU, y abre la puerta a un mayor poder de las empresas privadas.

El portavoz del comisiario de Comercio, Karel de Gucht, último responsable de la negociación del acuerdo, ha declinado hacer comentarios sobre este documento.

 

El borrador secreto ha llegado fragmentado en tres archivos y se extiende en al menos un centenar de páginas. La carátula del encabezado deja claro que es un documento secreto ya que las negociaciones se han clasificado como confidenciales en Europa y Estados Unidos, algo muy criticado por personas como Joseph Stiglitz, Noam Chomsky o Sami Naïr. Hasta el momento, solo se conocen  otros cuatro documentos de los decenas de informes que cruzan el océano. Aunque formalmente esta ronda de negociaciones comenzó en 2013, lleva décadas gestándose con sucesivos acuerdos y grupos de trabajo que se han formado en la UE y EEUU. Este documento tiene hoy (13 de junio) como fecha límite para que los estados miembros hagan sus aportaciones.

Esta es una oferta inicial, una suerte de catálogo, de lo que la Unión Europea está dispuesta a negociar con Estados Unidos para flexibilizar los negocios en el sector servicios. Cada una de las áreas que negocia el TTIP se discute en una comisión ad hoc, como en el caso de la energía, otro de los documentos filtrados con anterioridad en el que se hablaba de temas como el fracking. El que ha llegado a Filtrala.org es el borrador con el que trabaja la Comisión de Servicios e Inversión, lo que supone que se hace un recorrido por todos los servicios, incluidos los públicos, que se ofrecen a los ciudadanos. Esto implica que también se abra en el abanico de las ofertas cuestiones como los servicios sanitarios, servicios sociales, educación y cuestiones claves como los servicios de la energía. Es una lista en positivo de puntos que negociar. Es decir, se incluye todo lo que es susceptible de discusión.

En el membrete aparecen los sellos del Consejo de la Unión Europea y de la Comisión, ya que la representación permanente de cada país en el Consejo es la que está negociando el acuerdo (no es posible que el Gobierno de cada país acuda continuamente a Bruselas para estas discusiones).

El documento marca el amplio perímetro de las negociaciones en servicios de la UE. Tras un listado de cautelas iniciales en el que la Comisión se reserva la posibilidad de negociar aspectos en una amplia panoplia de servicios que se consideran de seguridad nacional, luego muestra al socio norteamericano en qué áreas sería posible entablar una negociación. Los estados miembros deben fijar estas reservas por adelantado, ya que una vez firmado el acuerdo no se pueden introducir nuevas excepciones. Es una forma de no comprometerse a modificar un determinado aspecto en la legislación en los acuerdos multilaterales.

Las excepciones giran en torno a la extracción de petróleo, minería, producción nuclear y otros elementos sensibles como la pesca y la agricultura de las que la UE se desentiende de compromisos a priori. Su inclusión en la lista no es una negativa a discutir sino una reserva a no hacerlo en caso de que no interese a los estados.

Nota explicativa del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

Nota explicativa del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

El documento señala una a una las barreras de acceso al mercado que los estados miembros, o la UE en su conjunto, tienen actualmente en un sinfín de sectores, con el fin de negociar su total apertura. En una última columna (bajo el encabezado ‘Limitations o National Agreement’) se subraya también qué países favorecen la entrada a sus propios ciudadanos o empresas, una de las restricciones al mercado más importantes y que la UE lucha por limar.

El documento es un destape en toda regla en el que los eurócratas exhiben todas las flaquezas de los países miembros para que los estadounidenses sepan a qué restricciones se van a enfrentar y negocien su eliminación. En la nota inicial, la UE deja claro que esta propuesta inicial se hace a la espera de que «Estados Unidos ofrezca un nivel de transparencia significativo a nivel sub-federal». Es decir, al otro lado del Atlántico se debería estar construyendo un borrador similar a este pero con las restricciones que plantean los Estados federados.

Línea roja en la banca

Es especialmente llamativo que solo un área queda fuera del texto: las finanzas. Aunque inicialmente los servicios financieros se iban a incluir en el Tratado, como todos los demás aspectos de la economía, EEUU ha puesto trabas en la negociación. Washington entiende que la actual regulación financiera es más exigente que la europea, gracias sobre todo a una de las últimas leyes aprobadas tras el estallido de la burbuja, la Dodd-Frank. Por este motivo, los estadounidenses han pedido excluir a las finanzas del marco de cooperación regulatoria, que les hubiera llevado a negociar su actual nivel de regulación financiera y hacerlo más laxo.

Este aspecto es muy importante, ya que tal y como recuerda Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, hace que los argumentos que esgrimen los negociadores para defender el Tratado «se caigan por su propio peso». Si Estados Unidos no quiere negociar en el ámbito financiero porque supondría una rebaja de sus exigencias, está claro que el proceso de negociación se hace a la baja. En este caso, es la legislación comunitaria la que más tiene que perder ya que salvando el área de las finanzas, la UE es mucho más exigente en cuanto a normativa. Por ejemplo, el principal interés de EEUU es negociar la cooperación regulatoria en el campo de la energía, donde los estadounidenses son mucho más abiertos que los europeos.

El documento dice que «debido a la firme oposición de Estados Unidos a incluir cooperación regulatoria en el campo del acuerdo, se considera apropiado no incluir ningún compromiso en la oferta de servicios financieros por parte de la UE en este punto». La Comisión deja la puerta abierta a que si «en el futuro» los estadounidenses cambian de opinión y se comprometen a abrir el melón de las finanzas, Europa también mostrará sus cartas.

Fragmento del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

Fragmento del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE

Los servicios bancarios son por lo tanto la única línea roja marcada en el documento, y no por voluntad europea. Del resto, la UE muestra su deseo a hablar de todo, incluida la prestación de servicios médicos (lo que abriría aún más el negocio de la salud a las grandes corporaciones estadounidenses de sanidad), el transporte o la liberalización de los colegios profesionales. Desde los sindicatos europeos de servicio público se subraya que esta apertura a negociar este tipo de prestaciones atentará contra la calidad de los servicios y el empleo. Para Kucharz, es una «alerta a todas las mareas españolas. Es una megaamenaza a la calidad de los servicios públicos».

Cabe resaltar que al hacer el recorrido de trabas actuales en los países de la Unión, España es uno de los países que menos aparece, en gran medida porque es uno de los países más liberalizados del Continente. Las escasas menciones que se encuentran de España son respecto a las restricciones de los colegios profesionales y, cómo no, a la posibilidad de poner una farmacia o al trabajo de los auditores contables.

Los defensores del acuerdo hablan de cifras por valor de miles de millones de impacto económico y de creación de empleo. Los detractores, de destrucción de miles de puestos de trabajo en Europa y de pérdida de derechos laborales.

 Extraído de: ElDiario.es




Por el cierre y desmantelamiento de los CIE

36

El día 15 de Junio habrá en todo el Estado movilizaciones y actos exigiendo el cierre y desmantelamiento de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), la CGT hace un llamamiento a su afiliación para apoyar y participar en dichas movilizaciones en todos los territorios. Por el cierre de estos Centros, verdaderas cárceles en las que se hacinan personas cuyo único delito es ser pobres y tener un color de piel diferente.

 

Nativa o de fuera la misma clase obrera.




Sábado 7 de Junio, manifestación en Iruñea anti-monárquica

MANI CONTRA LA MONARQUÍA CGT - WEB Y MAILMañana sábado 7 de Junio, a las 18:00 horas, saldrá desde la Estación de Autobuses de Iruñea, una manifestación unitaria Anti-Monárquica bajo el lema «No a la monarquía, la ciudadanía decide»,solicitando la palabra para la sociedad respecto a la monarquía. Convocan la manifestación la Junta Republicana de Izquierdas de Navarra, EH Bildu, IUN, Batzarre, PCE/EPK, Geroa Bai, Podemos, Juventudes Socialistas de Navarra, Izkierda Antikapitalistak, LAB, ELA, STEE-EILAS, Solidari, ESK, CGT, Eraldatu, Gazte Komunistak, Ernai, Ikasle Abertzaleak, Marchas de la Dignidad Nafarroa, Colectivo de Personas Precarias y en Paro, Movimiento Democrático de Mujeres, y Mujeres Progresistas.

A continuación adjuntamos  el texto de opinión de CGT-LKN en Nafarroa, sobre la disyuntiva social que se abre con la abdicación de la corona:

¿MONARQUIA O REPUBLICA? MIREMOS MAS ALLA

La abdicación de la corona por parte del rey de España y la sucesión del trono a su hijo Felipe ha avivado el debate sobre el tipo de estado que deseamos para ser más libres. La abolición de la monarquía sería librarnos de un anacronismo que, además, nos ha venido impuesto, pero ¿una futura república puede ser la verdadera solución a los problemas que padecemos la ciudadanía? Si miramos al pasado veremos que en el estado español hemos conocido dos repúblicas, y ninguna de ellas fue capaz de dar solución a los graves problemas que tenía el pueblo. Las dos defraudaron y no cumplieron sus expectativas, las pequeñas mejoras fueron el fruto de la lucha del campesinado y del proletariado de las ciudades.

También podemos mirar a nuestro alrededor, en Francia, una república, gobierna Holland Roden, miembro del PSF y presunto izquierdista, que no duda en aplicar recortes y políticas antisociales. Y en Italia, otra república, ¿quién gobierna?, Matteo Renzi, presidente del Partido Democrático, primer ministro que llega al cargo sin presentarse a las elecciones y recorta a diestro y siniestro.

El momento es interesante y hay que movilizarse pero hay que ir más allá del debate sobre monarquía o república. El tema debería girar en torno a las formas de hacer política y a los contenidos  de esas políticas. Ambos son aspectos absolutamente ligados.

Queremos una sociedad más justa e igualitaria, en la que prime el reparto, en la que todas las personas encontremos un hueco en el que vivir, en el que la cobertura de las necesidades básicas esté garantizada, en el que la economía esté al servicio de las personas y no sean éstas las sometidas a deudas ilegítimas, a especulaciones financieras y al incremento incesante de los beneficios empresariales. Naturalmente esos contenidos solo vendrán si la política deja de estar secuestrada y pasa a ser cosa de todas las personas. Lo importante es que la democracia no se reduzca a lo electoral, robándonos cualquier forma de participación y de decisión. Necesitamos recuperar la política que nos ha sido arrebatada, sustrayéndola al sistema de partidos, introduciendo elementos de control y revocación de cargos, así como formas de participación, a través de consultas y refenrendums vinculantes en las decisiones de importancia.

Está bien que las aguas vengan agitadas y procuraremos contribuir a que las cosas no sigan como están. Queremos librarnos de una monarquía anacrónica que nos fue y nos sigue siendo impuesta, pero una república reducida a cambiar al monarca por un presidente, por muy votado que fuera, nos parece un cambio insuficiente. Necesitamos otras formas de hacer política y otros contenidos políticos. Necesitamos un cambio político y social.

¡No a la monarquía, los pueblos deciden! ¡Ciudadan@s sí, súbdit@s no!

Firmado por:

Manuel Velasco Valladares

Secretario General de la CGT en Navarra

 

 




Martes al Sol

DSC_0221Un nuevo primer martes de mes, Martes al Sol, la asamblea de las precarias (plataformas de desahucios, paro, dependencia, renta básica), que se hacen visibles en la calle, reclamando un modelo social basado en la justicia social.

En la asamblea del 3 de junio se hizo una exposición sobre los CIE, auténticos centros represivos en los que reina la indefensión y la arbitrariedad.

Además se tomó la palabra para anunciar distintas iniciativas y convocatorias de los distintos colectivos, para valorar la actual situación social y política,…. En fin una asamblea abierta y participativa que debemos seguir dando sentido participando de la convocatoria y difundiéndola.

Foto y texto: Iñaki Gorriz




Manifestación anti recrecimiento del pantano de Esa en Iruñea

yesa                                                                                                                                                                      El pasado día 31 de mayo una nutrida manifestación recorrió el centro de la ciudad de Iruña para decir NO al recrecimiento de Yesa, NO a la especulación, NO a los riesgos inasumibles, NO a la destrucción del entorno.

El empecinamiento del poder político en seguir adelante con el proyecto no es casual, se debe a su sometimiento a intereses privados y económicos cortoplacistas que dilapidan nuestros derechos y que destruyen el medio ambiente.

Ante su irracionalidad, nuestra movilización, paremos el recrecimiento de Yesa.

Texto y fotos: Iñaki Gorriz




Documental sobre el mundial de futbol de Brasil 2014

No es todo oro todo lo que reluce. Hay voces que alertan de como se está gestando el mundial de fútbol de Brasil. Sobre los asesinatos en plena calle y la deportación masiva de pobres llevada a cabo por la autoridades brasileilas (PT), asi como la prostitución forzosa de mujeres y niñas. alentadas por el propio gobierno de la presidenta Dilma Vana Rousseff  sucesora en el cargo del ex sindicalista Lula da Silva ambos pertenecen al Partido de los Trabajadores

¿ Aun os quedan ganas de ver a la roja?

 

 




No al recrecimiento de Yesa: Manifestación 31 de Mayo

Este sábado, a las 17:30 horas, desde Autobuses, MANIFESTACIÓN contra el recrecimiento de Yesa.

En este enlace, texto de CGT-Nafarroa que explica las razones para decir NO:

http://www.cgt-lkn.org/nafarroa/blog/2014/05/22/2260/

En el siguiente video, “SIMULACION DE LA INUNDACION POR ROTURA DE LA PRESA DE YESA”, podéis ver un mapa con una simulación de la riada y la inundación producidas por una rotura de la presa de Yesa actual, con el embalse lleno y con una brecha de 200 metros (que no es la peor de las roturas posibles en una presa de este tipo). La escala de colores a la derecha del mapa indica las profundidades de la inundación.

Va a cámara rápida, los tiempos reales son: Sangüesa 20 min, Gallipienzo 2 horas, Carcastillo 2,5 horas, Marcilla 4,5 horas, Milagro 6 horas, Arguedas 7.5 horas.

Como se puede ver, la riada entraría por el Irati, afectando a Liédena y por el Arga afectando también a Peralta y Funes. Afectaría también a Tudela, que queda fuera del mapa y el resto de poblaciones de la ribera del Ebro, con caudales máximos que triplican las máximas riadas conocidas en época histórica.

La simulación ha sido realizada por el profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio Casas, y el consultor Carlos Revuelto:

Por otro lado, estreno en la metrópoli foral del documental «Los malos sueños de René Petit«, producido por Eguzki Bideoak, Yesa + No Lanak gelditu y Asociación río Aragón:

  • Jueves, 29 de mayo, a las 21:00 horas en Zabaldi
  • Viernes, 30 de mayo, a las 20:00 horas, en Katakrak

Anímate a acudir.

 




Recrecimiento de Yesa, razones para decir NO

Ahora que el calentamiento global del planeta no lo pone en duda casi nadie, las grandes infraestructuras del agua en nuestro entorno, Canal de Navarra, recrecimiento de Yesa…  ¿podrían ser acaso la respuesta a los problemas de dicho calentamiento?  Nada más lejos de la realidad, son oscuros intereses los que impulsan estos faraónicos proyectos. Son las grandes empresas constructoras, las cementeras, el turismo salvaje del Mediterráneo, la agricultura intensiva de los transgénicos, los que exigen este tipo de macro-obras. El agua es el oro blanco del siglo XXI, por eso hay que privatizar su acceso ya que desde el poder político se concibe el agua como plusvalía y no como fuente de vida.

Y en esta locura nos encontramos con el recrecimiento del pantano de Yesa. Una presa que no es necesaria para la sociedad y es un despilfarro económico. Del presupuesto inicial de 109 millones de € ya hemos pasado a más de 350 millones. Su recrecimiento está poniendo en peligro la vida de las miles de personas que habitan Sanguesa y otros pueblos de la zona, la ladera derecha donde se apoya el frente de la presa, como las fotos de la prensa evidencian, se ha movido más de 20cm, y sigue desplazándose varios mm todos los meses. Para solucionar este grave peligro han descargado 1,5 millones de metros cúbicos, y se han gastado 25 millones de €, pero todo ello no ha solucionado el problema, solo ha ralentizado el desplazamiento de la ladera. La CHE dice que no hay problema pero quienes habitaban las urbanizaciones Lasaitasuna y El Mirador tuvieron que abandonar sus casas y  no tienen permiso para volver a ellas. En caso de desastre natural o accidente no hay un plan de evacuación para la población de Sangüesa y si la presa cediera la riada llegaría hasta Zaragoza. Las vecinas, ayuntamientos y la asociación Río Aragón han pedido información a la CHE pero ésta no sabe, no contesta. Hay que decir que su fuerte nunca ha sido la transparencia

A través de los ríos siempre se han establecido vínculos naturales de vertebración del territorio (montaña/zona media/rivera), pero con estas políticas solo se consigue desvertebrar Navarra, enfrentar la montaña con la rivera, mientras se niega el futuro a las poblaciones pirenaicas y se hipoteca el agro navarro. Y sí, sí existe otra manera de encarar las justas exigencias del campo navarro, con todo el dinero que se está dilapidando se pueden mejorar los sistemas de riego, se pueden crear balsas laterales a lo largo del canal de las Bardenas, podemos mejorar la distribución de los productos agrícolas, consiguiendo la eliminación de intermediarios que encarecen los productos a los consumidores y no garantizan precios justos al agricultor, podemos impulsar de forma decisiva la agricultura ecológica…

Porque el recrecimiento de Yesa es un despropósito social, económico y ambiental. Porque es un peligro para la población de Sangüesa. Porque nos están robando la soberanía sobre nuestra agua. ¡No al Recrecimiento de Yesa! Amalurra defenda dezagun!  ¡Acudamos todas a la manifestación del 31 de Mayo en Iruña!

Lanaren Konfederankunde Nagusia/ Confederación General del Trabajo




La plataforma papeles Denontzat reclama el derecho universal del voto para todas las personas

 

NAFARROAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ESKAERA ESPAINIAKO HAUTESKUNDE BATZORDEARI ZUZENTZEKO

 

Giza Eskubideen Unibertsal Adierazpenak, bere 21. artikuluan boto-eskubidea onartzen du pertsona guztien oinarrizko eskubide gisa. Hala ere eskubide hau maiatzaren 25eko hauteskundeetan ez da onartua izanen, europarrak ez diren pertsonak bozkatzeko eskubiderik ez dutelako izango, Europar Batasuneko hitzarmenak hori adierazten duelako.

 

papeles 2

URNAS CON  CONCERTINAS

De nuevo nos encontramos ante una cita electoral, llamada fiesta de la democracia, día en el que se nos da la voz al “pueblo”. Pero una vez más nos topamos con una injusta realidad. No se llama a toda la ciudadanía, un importante número de personas, aquellas que provienen de fuera de la Unión Europea, aproximadamente 25.000 personas, aquellas que trabajan, codo con codo, con todas nosotras aquellas que pagan sus impuestos en esta Navarra, aquellas con las que nos cruzamos por la calle, en la tienda, en el cine, aquellas con quien posiblemente no nos crucemos palabra  pero sí miradas. Todas ellas el próximo 25 de mayo, tienen vetado el acercarse a las urnas, se les niega la posibilidad de intervenir sobre la elección de quienes tendrán en su mano decisiones que seguramente les van a afectar, pues desde Bruselas  se empeñan en legislar en contra de los derechos de todas aquellas personas que dejaron su tierra y vinieron aquí. Lo único que les interesa es  su fuerza de trabajo, pero no su voz ni su persona.

Las asesinas concertinas  de Melilla en lugar de ser retiradas, se extiende su uso, y el próximo día 25 las urnas aparecerán cubiertas por las segregantes y racistas concertinas.

Llevamos años denunciando en cada cita electoral el hecho de que no se convoca a todas las personas. Voten o no voten deben ser convocadas. Irónicamente se utiliza el número frío y aséptico: a mayor población mayor número de parlamentarios que corresponde en el reparto de escaños en Bruselas, donde se esfuerzan en legislar en contra de la migración.

Esperando que se tenga en cuenta nuestra solicitud para que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Plataforma papeles y derechos Denontzat




Varios miles de personas se manifiestan en Iruñea contra los recortes en sanidad

DSC_0208

 

Unas 4000 personas secundaron el pasado día 10 de mayo la manifestación convocada por la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma, en defensa de una Sanidad Pública, de calidad y universal.

A lo largo de una marcha colorida y animada con consignas y música, se pudieron ver distintas pancartas que específicamente defendían distintos aspectos de la sanidad como la no privatización de la Limpiezas, la concepción de derecho universal, por una atención digna en las zonas rurales, etc.

Al finalizar en la Plaza del Castillo, además del manifiesto de rigor pudimos divertirnos con la rebeldía y descaro de las actrices que de un modo teatralizado se hicieron eco de las proclamas de la Plataforma. Un irrintzi cerró el acto pero no la dinámica de movilización en la defensa de nuestra Salud. Pribatizaziorik ez, murrizketarik ez!!!

foto y texto: Iñaki Gorriz