Ya está en navarra la ecomarcha de bicis contra el fracking

La Ecomarcha 2014: ya está en Navarra la marcha de bicis contra el fracking.

Destacamos que el próximo miércoles 23 de Julio hay una «bici crítica»(Marcha de bicis por la ciudad) por Iruñea. Saldrá a las 18:30 desde la Plaza del Castillo.

«No toquéis la roca madre», es el lema de la Ecomarcha 2014, marcha de bicis organizada por Ecologistas en Acción. Del 11 al 27 de julio de 2014 pedalearemos con nuestras bicicletas entre Palencia y Donostia, recorriendo los paisajes amenazados por el fracking (la técnica de la fractura hidráulica para sacar gas del interior de las rocas). El lema de la marcha hace referencia al riesgo que conlleva dicha técnica de la fractura hidráulica. Territorios de Castilla y León, Cantabria, Euskadi y Navarra por los que discurrirá el pelotón están amenazados por esos proyectos para la extracción de gases no convencionales de las profundidades de la tierra.

Desde este fin de semana esta marcha ya está en Navarra. Os dejamos con el programa de actos para estos días:

SABADO 19 DE JULIO ETAPA 7: Vitoria Gasteiz ? Torralba del Río

  • 8 hs salimos pedaleando de Vitoria-Gasteiz
  • 14.30h Llegada a Kanpezu comida organizada por Comisión de Transportes de Bizkaia en El Fresnedo a 1km de Kampezu. Hay bar, fuente y zona de baño. Con el postre explicación de la cooperativa láctea Esnetik
  • 17 hs. Salimos para Torralba del Río.
  • 19.30h llegamos al Frontón. Cena Autogestionada. Junto al Frontón hay un bar que pone menús. Sino la comida hay que traerla porque no hay tiendas cerca.
  • Por la noche? Teatro! La obra: ACQUA. A cargo de la compañía de teatro Papel de Cactus. Una obra con una temática muy pertinente con el tema Fracking. DORMIMOS EN: El Frontón del santuario de Nuestra Señor de Codés. Torralba del Río. Navarra.

DOMINGO 20 DE JULIO ETAPA 8: Santa Kurutze de Kampezu – Lizarra

  • Salimos a las 8 hs pedaleando
  • En Zuñiga haremos una mini bici-crítica
  • Puerto de Gastiain, visita al pozo del gas, con mini-charla de 15 min.
  • Ancín – Antzin (12,00.- 13,00h): mini bici crítica por el pueblo, parada en el merendero junto al río para una mini charlita sobre el agua (15 minutos) a cargo de la Plataforma «Salvemos el Ega – Ega salba dezagun» y almuerzo (lo prepararemos entre Ekologistak y los de la Plataforma, no autogestionado).
  • Estella – Lizarra (hacia las 15,00h). La comida autogestionada.
  • 18,00h quedamos para la bici-crítica por la ciudad y a las 19,00h en la Plaza de Santiago, música, picoteo y bebidas. DORMIMOS EN: COLEGIO REMONTIVAL C/Remontival nº 7 ESTELLA/LIZARRA.

LUNES 21 DE JULIO ETAPA DESCANSO: Lizarra

  • 10,00h: quedamos la gente que quiera para ir al nacedero del Urederra, unos 22km desde Lizarra.
  • 12,00h; quedamos la gente que quiera para ir a la playa de Artabia. Como queda en la misma dirección, los del nacedero bajarán a la playa y la comida será autogestionada (importante comprar en Estella!), y que la gente se organice la tarde como le apetezca.
  • 20,00h: cena en la Peña La Bota. DORMIMOS EN: COLEGIO REMONTIVAL C/Remontival nº 7 ESTELLA/LIZARRA.

MARTES 22 DE JULIO ETAPA 9: Lizarra – Altsasua

  • Subimos el puerto de Urbasa, unos 500m de desnivel en total y unos 10 km de subida.
  • 12,00h: Txistorrada Solar vegetariana en Urbasa (habrá pimientos), junto a la Fuente de los Mosquitos con una mini-charla (10m) sobre fracking y renovables, modelo energético..
  • 13,00h. Llegada a Olazti – Olazagutia. Comida autogestionada.
  • 18,00h. Mini charlita sobre la incineración al agruparnos y vamos a Altsasu – Alsasua (3km)
  • 18,30h. Altsasu. Bici crítica.
  • 19,30h. Fábrica de cementos Portland (entre los dos pueblos): pancartada y foto, concentra.
  • 20,00h. Bici crítica en Olazti.
  • 21,00h. Cena. DORMIMOS EN: POLIDERPORTIVO DE ALTSASUA.

MIERCOLES 23 DE JULIO ETAPA 10: Altsasua – Iruña

  • 8,00h. Salida
  • 9,00h. Etxarri-Aranatz. Mini bici crítica y mini charlita sobre el sistema puerta a puerta de recogida de basuras, en la plaza.
  • 10,15h. Uharte-Arakil. Mini bici crítica y mini charlita sobre el Tren de Alta Velocidad en Nafarroa.
  • 11,00-12,00h. Almuerzo autogestionado en Urruntzure (Irañeta), nacedero de un río en zona boscosa.
  • 13,15h. Mini bici crítica en Irurtzun (mini charlita antes sobre la Línea de Alta Tensión en Sakana).
  • 14,30h.Llegada a Pamplona/Iruña. Comida Autogestionada.
  • 18.30h bicicrítica por Iruña.
  • 20.00h Charla sobre minería a cielo abierto en Zilbeti en la sociedad gastronómica Arrano c/ El Carmen junto a las murallas.
  • 21.00 h cena-lunch-pikoteo tenemos local reservado, Landare cocina Errotako Bizitza (vegano) en la misma sociedad. DORMIMOS EN: FRONTÓN LORENZO GOICOA CALLE FERMIN TIRAPU s/n, PLANTA BAJA 31610 – VILLAVA/ATARRABIA

JUEVES 24 DE JULIO ETAPA 11: Iruña – Lekumberri

  • 8 hs. salimos de Iruña pedaleando.
  • Comida Autogestionada.
  • Cena Autogestionada. DORMIMOS EN: FRONTÓN DE LEKUMBERRI.

VIERNES 25 DE JULIO ETAPA 12: Lekumberri – Errenteria

  • 8 hs. Salimos de Lekumberri por la Vía Verde del Plazaola.
  • Andoain nos agrupamos y bienvenida en Gipuzkoa.
  • Al pasar por Hernani, explicación del PuertaAPuerta y la Incineradora.
  • Comida en Hernani, autogestionada, nos propondrán sitios de pintxo-pote.
  • Cena autogestionada. DORMIMOS EN: POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE GALTZARABORDA AIAKO HARRIA – ERRENTERIA GUIPUZCOA.

Tlfno de contacto: 622 23 56 05

 




La izquierda foral con Palestina

A pesar del calor y de la atonía generalizada que caracteriza a Iruña en la segunda quincena de julio, la ciudadanía de esta ciudad mostró ampliamente su solidaridad con el pueblo palestino que padece, una vez más, el crimen genocida de manos de Israel.

El vergonzoso silencio y complicidad a nivel internacional tan sólo da alas a los perversos planes del estado sionista por ello, es necesario romper ese silencio y esa complicidad desde el movimiento popular, algo a lo que el pasado 17 de julio pudimos contribuir.

 

Palestinarekin elkartasuna!!!

DSC_0311-(2)

texto y foto: Iñaki Gorriz




Palestinarekin elkartasuna / Solidaridad con Palestina

Irun_ea

 

Estatu sionista eta bere kolaboratzaileak salatzeko, Palestinar herriari gure elkartasuna adierazteko eta triskantza eta okupazioa amai daitezen presioa egiteko, KALERA ATERAKO GARA GAUR OSTEGUNA 19.00etan Iruñeko autobus geltoki zaharretik.

Para denunciar al estado sionista y a sus colaboradores, para mostrar al pueblo palestino nuestra solidaridad y presionar para que termine la masacre y la ocupación, SALDREMOS A LA CALLE HOY JUEVES a las 19.00 desde la antigua estación de autobuses de Pamplona.

PALESTINAREKIN ELKARTASUNA!!! SARRASKIA GELDITU!!!




Martes al Sol fiel a su cita

1 de julio, Martes al Sol, la asamblea popular, precaria y callejera no faltó a su cita. Ante la inminencia de los sanfermines, eṕoca en la que las agresiones sexistas se disparan, se contó en la asamblea con la participación de Lunes Lilas, para abordar las fiestas desde un punto de vista de género.

Ante el paro, los desahucios y la exclusión, participa en los Martes al Sol!!

DSC_0263

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Fotos y texto: Iñaki Gorriz




Wikileaks confirma que la UE planea entregar los servicios a las multinacionales

Wikileaks filtra un documento sobre la negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA) que confirma la intención de la Unión Europea de entregar los servicios públicos a las grandes empresas.

Manifestación por los servicios públicos el 18 de septiembre de 2011.

Cuando el escándalo creado por la filtración de tres documentos secretos sobre las negociaciones del tratado de libre comercio entre EE UU y la UE (TTIP) empezaba a olvidarse, un nuevo texto confidencial ha salido a la luz.

Esta vez no ha sido Fíltra.la, sino Wikileaks quien ha permitido la filtración. Y el documento no habla del TTIP, sino del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), un tratado que la UE tramita paralelamente con dos decenas de países, entre ellos EE UU, Australia, Japón, Australia, México y Canadá. Un acuerdo “negociado en secreto para hacer un marco de liberalización de todos los servicios en el futuro”, declara a Diagonal Pablo Sánchez, responsable de comunicación de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU). El objetivo, según Sánchez: “Asegurarse que la mayor parte posible de los servicios puedan ser negociables, en especial aquellos que hoy son percibidos como servicios públicos”.

¿Qué novedades aporta la filtración de Wikileaks?

Para Pablo Sánchez, la filtración de Wikileaks es una nueva herramienta que permite confirmar que existe una iniciativa orquestada contra el sector público. “[La filtración] muestra que el temor que teníamos de la voluntad de arrinconar a los servicios públicos existentes no era infundado. La táctica es que todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno existente debe ser puesto en el mercado y vaciar de contenido la definición de servicio público. Un hospital seguirá siendo un servicio público -la concesión-, pero todo lo que pase dentro estará en manos privadas. Siempre que dé beneficios, claro. Eso lo que están negociando”, explica este sindicalista.

Para Sánchez, resulta evidente que se trata de una ofensiva conjunta, junto con el tratado de libre comercio con EE UU: “Los mismo países, los mismos gabinetes de negociación…  Vamos, si esto es coincidencia tenemos mucha mala suerte”.

Con la negociación de estos dos tratados no sólo está en juego la privatización de servicios públicos, sino también garantizar que las privatizaciones realizadas en el pasado no tengan marcha atrás. “Lo que verdaderamente está en la agenda política es impedir que se renacionalicen y remunicipalicen servicios que fueron privatizados, dados en concesión a 20 o 25 años o en colaboración público-privada a través de un mecanismo, de nuevo, de arbitraje internacional. Como le están haciendo a Argentina, disuadiendo a posibles gobiernos o autoridades del coste de dichas políticas”, explica Sánchez.

El negocio de los servicios

Para comprender el origen del TISA hay que remontarse a 2001, cuando la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio pretendía acabar con todas las barreras y limitaciones para el comercio mundial. Tras el fracaso de las negociaciones y tras el fracaso del Tratado de Libre Comercio para las Américas (ALCA), las grandes potencias se lanzaron a firmar acuerdos bilaterales y multilaterales para avanzar en la liberalización del comercio.

El grupo de presión que está impulsando actualmente el TISA y el TTIP, denuncia Pablo Sánchez, se llama US Coalition of Service Industries.

“Este acuerdo tiene un padrino y es el lobby de los servicios financieros en los Estados Unidos. Dado el estancamiento de la ronda de Doha, una coalición de países, que se llama a sí misma ‘los mejores amigos de los servicios’, se ha puesto a negociar, ya que representa el 90% del comercio mundial de servicios. Su objetivo es abrir todos los servicios públicos posibles al mercado: educación, servicios sociales, servicios medioambientales, sanidad y un largo etcétera”, concluye Sánchez.

Consulta los documentos filtrados por Wikileaks
Consulta los documentos filtrados por Filtra.la

fuente: Martín Cúneo 

extraido de Diagonal




La charla sobre el tratado comercial entre EEUU y la UE en video

Charla-coloquio el día 23 de Junio a las 19 horas en KATAKRAK, organizada por Ideia y CGT-LKN Nafarroa, que se podrá seguir en STREAMING.

Ponente: Desiderio Martín (Secretario de Formación Confederal de CGT).


Video  editado de la charla de Desiderio

Desde sus orígenes, año 1957, la CEE tiene como ideal “un mercado común” para garantizar la libre circulación de personas, servicios y capitales, en el que la libertad absoluta del mercado, sea una “libertad fundamental”, donde la “cuestión social”, no interfiera, dejándolo a la voluntad de cada uno de los estados. Desde los inicios de la construcción de esta U€ se viene dando un reparto competencial: el ámbito económico es regulado desde Europa y los estados nacionales se ocupan de la legislación social y laboral. Lógicamente esta paradoja se ha resuelto con la supeditación de todos los aspectos sociales y garantistas, amparados en teoría por los estados, a los criterios economicistas, impuestos desde ámbitos más amplios. Sencillamente lo general estrangula a lo particular.

Todo el entramado jurídico-institucional que legitima el poder omnímodo de eso que se llama la Troika (FMI, Comisión Europea, BCE), se ha fundamentado en un acuerdo estratégico de fondo entre los grupos de poder económicos y la clase política bipartidista, suponiendo una descomunal desposesión del patrimonio público y de los derechos y libertades de las sociedades. El último robo, en un claro ejercicio de política antidemocrática, se está perpetrando con el Tratado Bilateral de Comercio que se está negociando, de forma casi secreta, entre EEUU y la U€, que afectará a derechos esenciales para la vida de la gente: liberalización de todo el comercio, poder absoluto a las multinacionales en claro vaciamiento de la soberanía de los estados y, con ella, de nuestra capacidad de decisión sobre nuestras vidas.




El escándalo de las torturas que no fue un escándalo

La Audiencia Nacional ha absuelto a 40 jóvenes que estaban acusados de pertenecer a ETA por su supuesta militancia en la organización ilegalizada Segi. La Fiscalía pedía entre seis y doce años de prisión. La sentencia echa por tierra las tesis policiales y considera que los acusados no provocaron actos de violencia callejera y que su actividad política era legal y no tenía relación con Segi. La Fiscalía no recurrirá la sentencia absolutoria.  Hasta aquí lo que probablemente hayas leído en la mayoría de los medios de comunicación. A partir de ahora lo que no mencionan: las torturas.

Iggy Pop: "El futuro del rock 'n' roll es Justin Bieber". De la campaña de Amnistía Internacional 'Tortura a un hombre y te dirá cualquier cosa'.

Iggy Pop: «El futuro del rock ‘n’ roll es Justin Bieber». De la campaña de Amnistía Internacional ‘Tortura a un hombre y te dirá cualquier cosa’

La mayoría de los acusados denunciaron torturas durante su periodo de incomunicación y, aunque la Audiencia Nacional no es la encargada de juzgar esos malos tratos, el tribunal sugiere que las declaraciones ante la policía pudieron ser forzadas. La Audiencia Nacional advierte que sólo las declaraciones que se presten «libre, voluntaria y espontáneamente pueden ser tenidas en cuenta para obtener elementos incriminatorios». Cito la sentencia: «La Convención contra la Tortura obliga a todo Estado a asegurarse de que ninguna declaración que se demuestre ha sido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en un procedimiento».

Sigue la sentencia de la Audiencia Nacional: «Las declaraciones del atestado no ratificadas judicialmente son manifestaciones preprocesales, más en casos como el que nos ocupa en que los acusados expresamente se retractan en el acto del juicio recordando que ya ante el juez de instrucción las negaron y atribuyeron al empleo de torturas». Y dicho esto, la Audiencia Nacional excluye «del cuadro de la prueba todas las declaraciones policiales».

La Audiencia Nacional detecta elementos extraños en todo el proceso: la mayoría de las personas que fueron detenidas en la operación en España se autoinculparon o declararon en su contra en comisaría (81%), mientras que los detenidos en otros países europeos pudieron acogerse al derecho a no confesar contra sí mismos; hay relatos a los médicos forenses de denuncias de torturas y no se adoptan medidas de prevención; se da el hecho de jóvenes que declaran ante el juez y son interrogados de nuevo por la policía para volver al juez con una segunda declaración, sin que exista justificación alguna según la Audiencia Nacional (lo que comúnmente se conoce como ‘preparar la declaración’)…

La Audiencia Nacional recuerda que ciertos jueces instrucción toman medidas para evitar las torturas: comunicar a la familia el lugar de la detención, grabar lo que ocurre en las zonas de custodia para controlar las entradas y salidas de la celda, la identidad de los funcionarios actuantes y los horarios, la intervención de un médico de confianza designado por la familia junto al médico forense, y la grabación de los interrogatorios. El juez instructor de este caso fue Fernando Grande-Marlaska y, según la Audiencia Nacional, no adoptó ninguna de estas medidas

La lectura de la sentencia deja un panorama desolador. Los médicos forenses se limitan a consignar lo que dice el detenido, pero ante la presencia de huellas físicas o testimonios de posibles maltratos, no se producen actuaciones para evitarlas. Los abogados de oficio –los detenidos en régimen de incomunicación no tienen derecho a un abogado propio– acuden, en muchos casos, a las declaraciones judiciales como comparsas, sin que los detenidos puedan tener un mínimo derecho a la defensa.

Escuchemos ahora algunos de los testimonios de los jóvenes.

«Uno le pegaba golpes en los oídos de modo continuo durante los interrogatorios»

Aitziber Arrieta. Durante su detención fue examinada en seis ocasiones por el médico forense. La sentencia afirma que Aitziber Arrieta le contó al médico que estaba siendo maltratada: «Le comentó al médico que la noche anterior después del reconocimiento la llevaron a un cuarto y le volvieron a dar golpes en la cabeza y la espalda, eran varios agentes, pero los que la agredieron un hombre y una mujer». Según la Audiencia Nacional, «no consta otra actuación judicial al respecto que la prórroga de la detención incomunicada».

Euken Villasante. Declaración del joven en el juicio recogida en la sentencia: «Uno le pegaba golpes en los oídos de modo continuo durante los interrogatorios. El maltrato fue sobre todo psicológico: le decían que habían visto muy mal a su madre, que le había dado un ataque, que no sabían si estaba viva, que irían a por su hermano y a por su novia. Le obligaban a estar de cuclillas y a hacer ejercicio, estaba muy cansado, se desmayó en una ocasión. Un día, justo antes de la declaración con abogado, le interrogaron desnudo».

El forense refleja en su informe tras hablar con Euken Villasante: «Anoche tras el reconocimiento, en un cuarto como éste, no sabe a qué hora, le desnudaron y le dieron tortazos en la espalda y cuello y le tiraron del pelo, que esto duró unos cinco a diez minutos. Que había tres personas, los tres hombres y sólo uno de ellos le maltrató». La Audiencia Nacional dice en su sentencia que no consta medida judicial alguna de comprobación sobre lo que el médico forense señalaba en sus partes de estado.

Por cierto, ¿alguien se lee los informes de los médicos forenses?

Xabier de la Maza en la declaración en el juicio recogida en la sentencia: «A la mañana siguiente, un agente encapuchado le preguntó si iba a declarar, que se preparase porque le llevaban a Madrid. Durante el traslado en coche, sin poder ver porque iba reclinado hacia adelante, le fueron interrogando, entre amenazas se preparó la declaración; le daban golpes en la nuez. Según dijeron, dependía de él estar mas días detenido. Cuando no pudo más, se autoinculpó, la alternativa que le ofrecían era que incriminara a otros de su pueblo; por ello, prestó la  primera declaración; no vio ni habló con la abogada de oficio, quien sólo se quejó por la hora de la diligencia, pero no intervino. Le dejaron ir a la celda  y le dieron de cenar, pensó que se había acabado, pero horas después le  sacaron del calabozo, le empujaron y gritaron. Le dijeron que había cambiado la declaración en varios aspectos».

La Audiencia Nacional pone en cuestión que la declaración ante el juez que prestó Xabier de la Maza fuera expresión libre de su voluntad y la retira como prueba. Según el tribunal, las secuelas psicológicas que sufre se corresponden con la de una situación estresante de tortura o trato degradante.

Garazi Rodríguez. Declaración en el juicio recogida por la sentencia: «En Madrid la sometieron a interrogatorios, le preguntaron varios agentes, le decían que era una puta, que la había cagado, la obligaban a ponerse en cuclillas y cuando se caía le pegaban patadas; también le dirigieron insultos sexistas. Le dieron con la mano abierta en la cabeza y le estiraron del pelo. El tercer día fue el peor, le preguntaron si conocía a Maialen Eldua -había trabajado con ella-, la llevaron de los pelos a la habitación contigua, estaba Maialen hecha una bola y llorando. Después le ordenaron desvestirse. Cuando estaba en ropa interior, un hombre joven la abrazó y le tocó los pechos. Al día siguiente le hicieron ensayar una declaración, hasta que consideraron que era correcta. No le contó ese trato al médico forense, porque detrás de la puerta estaban los guardias y temía represalias».

Sigue la sentencia: «La defensa aportó una foto publicada en la edición digital del diario El Mundo en la que aparecía la acusada con un antifaz -que le privaba del sentido de la vista- a la salida de la Comisaría de San Sebastián». Según la Audiencia Nacional, «la privación de la estimulación sensorial normal está prevista entre los métodos de tortura del Manual internacional para la investigación y documentación de la tortura».

Estos son sólo cuatro testimonios. Hay muchos más en la sentencia.

Hablar de torturas en España es tabú

Lo extraordinario de esta detallada radiografía sobre las entrañas del modo en el que tienen lugar los interrogatorios policiales es que la alarma no la hace saltar una ONG o un abogado de un detenido: es un tribunal de justicia. Es la Audiencia Nacional la que otorga veracidad a las denuncias de torturas y anula las declaraciones policiales. Este caso tendría que haber provocado un escándalo. O, al menos, algo más de atención informativa. Aperturas en los periódicos. Expertos sobre derechos humanos en televisión. Algún tipo de investigación. Pero nada.

Sólo un ejemplo: en la sentencia la palabra ‘tortura’ se cita en 64 ocasiones; he leído informaciones periodísticas sobre la sentencia en la que no se escribe ‘tortura’ ni una sola vez.

En España se ha torturado a presos iraquíes, a internos de los CIEs, inmigrantes que paseaban por la calle, directores de periódicos, activistas del 15-M… pero los poderes públicos y los medios de comunicación actúan como si nada pasara. Atendiendo a informes de organizaciones humanitarias y organismos internacionales, podemos concluir que las torturas no son sistemáticas pero que tampoco son hechos aislados como nos pretenden hacer creer. Las autoridades no aplican medidas para erradicar los malos tratos policiales e ignoran, en muchos casos, las denuncias presentadas por las víctimas. Muchos torturadores han sido indultados. Algunos, incluso, condecorados. Pero el silencio sigue. Hablar de torturas en España sigue siendo tabú.

Siempre he sentido vergüenza de que una parte de los vascos comprendiera y apoyará el terrorismo de ETA. Pero también siento vergüenza de que muchos de quienes se postulan como defensores del Estado de Derecho, lo estén minando por dentro permitiendo que las torturas y los malos tratos se sigan cometiendo en las comisarías. A quienes rechazan la violencia, venga de donde venga, tradicionalmente se les ha tachado de equidistantes, que es la version light de llamarte proetarra. Y la forma habitual de eludir el debate y mantener la injusticia.

Si en algo ha fallado la Transición ha sido en tolerar estos comportamientos en las Fuerzas de Seguridad del Estado (que, además, se han extendido a otras policías autonómicas). Ahora que dicen que empieza la Segunda Transición, las autoridades deberían empeñarse en limpiar los restos del franquismo que todavía quedan en la Policía. Es urgente y es necesario.




Kalea Denona denuncia multas que superan los 75.000 euros a diferentes colectivos populares de Nafarroa

Los colectivos y personas que estamos hoy aquí, queremos denunciar el uso político que de las sanciones administrativas, las multas, se está llevando a cabo como medida represiva para silenciar un descontento social patente en las clases populares, para cortocircuitar incipientes modos de protesta, ligados a la desobediencia civil, que podrían ir extendiéndose. Además, queremos denunciar la discrecionalidad con la que se imponen dichas sanciones, dejando el ejercicio del derecho a la protesta, en manos de la voluntad del mando policial o judicial de turno y de las órdenes políticas que tengan en cada momento.

Cualquier acción de denuncia cuyo objetivo sea cuestionar el sistema actual, a sus autoridades o sus decisiones, se enfrenta a un muro de exigencias legales, a ordenanzas municipales absolutamente restrictivas que nos abocan a un riesgo más que cierto de llevarnos un serio «correctivo» económico en forma de multa. Con las multas buscan una forma de represión más invisibilizada, que ahogue a los agentes sociales en marañas burocráticas y sobre todo económicamente. En última instancia los   gobiernos,  en nuestro caso el de España o el de Navarra y también muchos gobiernos municipales, lo único que persiguen es un efecto disuasorio dirigido hacia aquellas personas que muestran su disconformidad y participan en las múltiples expresiones de protesta que se están llevando a cabo.

A nosotras, en los últimos meses, nos han denunciado sometiéndonos a procedimientos burocráticos, en muchos casos, de más de 2 años de duración, con una cuantía que supera los 75.000 €, cifra que hemos podido recoger durante estas tres semanas de trabajo. Estamos denunciadas por desarrollar protestas en defensa del medio ambiente, del derecho a la vivienda, de la sanidad y la educación pública,… en cualquier caso, por protestas en favor de la justicia social, por mostrar nuestro desacuerdo ante una clase dirigente, que ha encontrado en las sanciones administrativas, la solución perfecta para intentar acallar cualquier acción de carácter político que le pueda simplemente incomodar, y que se lleve a cabo en algo tan de todos como lo es la calle.

Además, no son sólo Derechos fundamentales como el de la libre expresión y el de manifestación los que, enmarcados en una deliberada estrategia de involución represiva y antidemocrática sin precedentes, cada día, se recortan y quedan en cuestión, sino que toda esta locura sancionadora, supone un castigo añadido para los sectores más desfavorecidos (por ejemplo personas en situación irregular), que son los que sufren de forma más intensa en sus condiciones vitales, esta extorsión.

Protestar sin alterar el orden o no protestar. En ese dilema quieren que juguemos y esto se puede quedar en una broma cuando, próximamente, se apruebe la Ley «Mordaza» (ley de Seguridad Ciudadana), que supera y con mucho, las actuales y abusivas sanciones tanto en la calificación de los delitos como en las cuantías impuestas.

Pues bien Señora Alba desde aquí, la calle, alto y claro, le decimos que ni con sus multas ni con su porras van a lograr silenciar el hartazgo y el cabreo de la ciudadanía. Nos presentamos con caretas blancas, no por miedo, sino porque no somos nadie, porque podemos ser cualquiera: precarias, desahuciadas, paradas, trabajadoras, anti-desarrollistas,… Porque no nos conformamos con hablar de injusticias, pero como ni somos ricas ni queremos serlo, no estamos dispuestas a llenar vuestras arcas con este saqueo legal y mucho menos, a dejar de expresar lo que nos plazca.

Por todo ello, convocamos el próximo 20 de Junio una Asamblea-Concentración que se celebrará frente a la Delegación del Gobierno en Navarra (Carlos III)) y que se centrará, por una parte, en la denuncia de esta «escalada» sancionadora y por otra, en cómo articular una respuesta colectiva que nos sirva para zafarnos de esta abusiva modalidad de control social, y que tantas dificultades plantea para la legítima realización de protestas populares en su entorno más natural: la calle.

DSCF6388web1

 

CGT/LKN ha mostrado su apoyo a Kalea Denona con destacados militantes durante el acto público.




Y a ti, ¿te beneficia el Tratado de Libre Comercio?

La reducción o eliminación de barreras regulatorias es el núcleo duro de las negociaciones y donde se ponen en juego los derechos de la ciudadanía. La regulación actual incluye trámites burocráticos y establece normas ambientales, laborales y de seguridad que generan costes y retrasos a las multinacionales. Según la Comisión Europea, éstas “constituyen el mayor obstáculo” para el incremento del comercio entre los dos bloques.

Rajoy, a la búsqueda de inversores de EE.UU. tras el respaldo de Obama

Los países de la UE quieren ampliar sus relaciones con EEUU.

Muchos ejercimos hace unas semanas nuestro derecho al voto. Durante una campaña poco animada y a veces tediosa, los partidos que finalmente obtuvieron más votos decidieron barrer debajo de la alfombra algunas de las cuestiones que más nos afectan como ciudadanos europeos. Enrocados en discusiones mediáticas y personalistas, sólo algunos trataron de poner sobre la mesa una de las decisiones institucionales que más afectará a medio plazo a los habitantes de la Unión Europea: el Tratado de Libre Comercio (o TTIP, las siglas en inglés de Transatlantic Trade and Investment Partnership) que desde julio de 2013 negocian EEUU y la UE y del que esperan tener un borrador en 2015.

El convenio regulará el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea. Ambas potencias pretenden instaurar la zona de libre comercio más importante del mundo, puesto que entre las dos partes del trato abarcan casi la mitad del PIB global y sus relaciones comerciales suponen un tercio de las transacciones mundiales. La Comisión Europea ha asumido la gestión de estas negociaciones, aunque está respaldada por el visto bueno del Consejo Europeo.

Las voces más críticas apuntan a que las verdaderas beneficiarias de la apertura del comercio serán las grandes multinacionales. De hecho, según asegura Corporate Europe Observatory, un colectivo que denuncia el poder de los grupos de presión empresariales en la Unión Europea, en el pasado mes de septiembre se habían producido ya más de 130 reuniones, con “partes interesadas” y 119 de ellas contaron con la presencia de grandes corporaciones y sus grupos de presión. Por otro lado, la información que las instituciones han hecho pública es parca y el proceso se caracteriza por su absoluta falta de transparencia. Muchos de los acuerdos que se han alcanzado son secretos y algunas de sus disposiciones no se conocerán hasta que sean ratificadas. Organizaciones y plataformas civiles sólo han accedido a los aspectos más relevantesa fuerza de filtraciones.

En su última visita a la Casa Blanca, Rajoy mostraba su conformidad con el tratado e incluso vendió al presidente Obama que España será un socio fiable, asegurando que el país se ha estabilizado. Según el Ejecutivo patrio, de firmarse el tratado el crecimiento anual del PIB de la Unión Europea sería sensiblemente superior a las estimaciones que baraja la Comisión Europea si no se firmase el tratado. A pesar de los supuestos beneficios que dicen podría reportarnos, el Congreso rechazó a principios de mayo la moción de Izquierda Plural que proponía someter a referéndum la postura del país frente al Tratado de Libre Comercio. Los votos en contra de PP, PSOE, CiU, UPyD y PNV terminaron con la posibilidad de que la sociedad se pronunciase respecto a la ratificación o no del acuerdo.

La relación comercial entre Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea, hasta ahora, viene marcada por dos condicionantes: los aranceles, o impuestos aplicados sobre la exportación/importación, y la desigual normativa que regula el comercio de ambos territorios. Así, los productos estadounidenses que entran en el mercado europeo deben adaptarse a las regulaciones impuestas por las autoridades europeas y viceversa.

Los aranceles son ya bastante bajos y probablemente serán eliminados completamente, pero la reducción o eliminación de barreras regulatorias es el núcleo duro de las negociaciones y donde se ponen en juego los derechos de la ciudadanía. La regulación actual incluye trámites burocráticos y establece normas ambientales, laborales y de seguridad que generan costes y retrasos a las multinacionales. Según la Comisión Europea, éstas “constituyen el mayor obstáculo” para el incremento del comercio entre los dos bloques.

El “mínimo denominador común” que preside esta armonización normativa podría afectar seriamente a los derechos laborales de los europeos, teniendo en cuenta por ejemplo que EEUU no se ha acogido a los convenios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los que permiten la libertad de asociación y el sindicalismo. Además, de adoptarse una legislación más laxa en Europa, peligraría el Principio de Precaución o podría permitirse la venta de alimentos transgénicos. En materia medioambiental, existe el riesgo de que se permitan prácticas tan nocivas como el fracking, que en la UE está más regulada. Además, el aumento de la competitividad en el comercio de gas y petróleo podría favorecer nuevas perforaciones y desalentar el desarrollo de la energía verde sostenible. Aunque éstos son sólo algunos de los casos que habría que abordar con detenimiento.

A pesar del perjuicio que para los habitantes de la eurozona entraña el corte liberal del acuerdo, el argumento fundamental de sus defensores va encaminado hacia el crecimiento económico. Al supuesto (y escaso, según los datos de la Comisión) incremento del PIB anual suman además otra promesa: la generación de empleo.

Sin embargo, parece que los supuestos y muy discutibles beneficios que vaticinan las partes negociadoras tampoco nos van a salir gratis. La propia Comisión Europea ya ha reconocido que, de competir con la industria norteamericana, muchas empresas europeas se verán obligadas a realizar una reestructuración para no quedar en desventaja. Esta reestructuración, por supuesto, generará una serie de costes que podrían llevar a la pérdida de puestos de trabajo.

Es posible que, como prevén, la demanda de trabajadores aumente en ciertos sectores. No obstante, lo más probable es que la producción se traslade hasta las zonas donde la mano de obra sea más barata, panorama que beneficiará (una vez más) a las corporaciones en detrimento de los derechos laborales de trabajadores europeos y norteamericanos.

¿Qué hay de España?, ¿podría beneficiarse de la firma del Tratado de Libre Comercio? Según datos del Ministerio de Industria, en 2013 había en España 3.142.928 empresas, de las cuales un 53,5% no cuenta con asalariados y un 42,2% tiene entre uno y nueve empleados. Sólo 3.822 empresas (0,1%) tienen más de 250 trabajadores. Pocos beneficios aportaría la entrada en juego de Estados Unidos en el panorama comercial español, que es esencialmente local. De ampliar el mercado, las compañías más competitivas, capaces de producir y vender a menor coste, terminarán por asestar un golpe al tejido empresarial de los países con menor capacidad productiva de la Unión Europea. El riesgo es similar para todos los Estados mediterráneos, que serán los que carguen con los costes de la firma del acuerdo. Esto no haría más que aumentar la brecha entre “países pobres” y “países ricos”, fomentando la desigualdad y dificultando que nuestra industria se desarrolle al entrar en competencia directa con EEUU.

Otro de los asuntos más discutidos es la creación de un mecanismo para solucionar las controversias que puedan surgir entre inversores y Estados. Casi 3.000 tratados comerciales incluyen ya un método de arbitraje denominado Investor-State Dispute Settlement (ISDS), que permite a las corporaciones demandar a aquellos gobiernos que emprendan políticas que puedan afectar a los intereses de las empresas, atentando directamente contra la soberanía popular. Así,como relata Tom Kucharz de Ecologistas en Acción, la “protección de inversiones permitiría a bancos y fondos de inversión demandar al Gobierno griego si éste resolviese no pagar la deuda ilegítima”.

Aún nos falta mucha información, pero parece claro que es fácil prometer puestos de trabajo en un país con una tasa de desempleo cercana al 26%. Aún más si las negociaciones se realizan de espaldas a la ciudadanía –aunque en este caso casi parece más apropiado llamarla “clientela”-. Es preciso abrir el debate para conocer qué se esconde detrás del corte neoliberal de las negociaciones, porque podría ser el detonante de nuestra economía y, en el mejor de los casos, nos obligaría a realizar una profunda remodelación, en un momento en que la demanda tiende a la baja. Ciertas organizaciones ya alertan de los perjuicios que también se producirán en materia medioambiental, de propiedad intelectual, protección de datos, sanidad o liberalización de servicios públicos. En nuestro país ATTACEcologistas en Acción o la Campaña ‘No al TTIP’ dan buena muestra de ello.

Este artículo refleja exclusivamente la opinión de su autora.

Articulo de Ana Encinas

Extraido de Eldiario.es




Jornada contra los CIES en Iruñea

El 15 de junio se llevó a cabo una jornada descentralizada de movilización por el cierre de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), secundada por diversos colectivos, que en Iruña también tuvo su reflejo.

La Plaza de Navarrería acogió una acción festiva en la que tanto la denuncia como la diversidad (musical, culinaria,…), estuvieron presentes.

DSC_0240Como no podemos tolerar la existencia de centros como estos en los que no se dan las más mínimas garantías de respeto de los derechos más básicos, salimos a la calle. Como no podemos permitir que además hagan invisible esta realidad, salimos a la calle. Como no podemos permitir que a golpe de internamiento y expulsión sigan ejecutando su siniestro plan, salimos a la calle. Porque queremos todos los derechos para todas las personas y eso todavía es algo lejano, seguiremos saliendo a la calle.

DSC_0239 DSC_0234