¿Estamos saliendo de la crisis?

Los mandatarios españoles y navarros un día tras otro nos vienen repitiendo que estamos «saliendo de la crisis», que hay datos que así lo revelan. Pero, ¿está la sociedad percibiendo esos «brotes verdes»? ¿Hay verdaderamente datos fiables de que se está produciendo una recuperación económica?

Fuente: Ahotsa.info

 




Martes al Sol se va a la playa

En la mañana del 9 de septiembre, las gentes de Los Martes al Sol han puesto la toalla en plena calle, frente a la Diputación, para presentar a la clase dirigente en qué consisten unas vacaciones precarias, para negar aquello de que estamos saliendo de la crisis. Es mentira, lo dice la cruda realidad.

Los brotes verdes son tan falsos como esta improvisada playa, algo que nos lleva a pensar que los sesudos discursos en instancias oficiales sobre el fin de la crisis son pura parodia y recochineo, eso sí, generando mucho dolor y sufrimiento, a diferencia del buen humor que se gasta en Los Martes al Sol.

Texto e imagen: I.G.

martes-la-sol




Concentración contra el TAV/AHT en Tudela

DSCF3181

Unas 30 personas se juntaron en los Juzgados de Tudela para denunciar el TAV y apoyar a Ainhoa Fernández García, vecina de Tudela que ha declarado hoy ante el Juez y a quien la Policía Foral pretende imputar un delito de daños en una protesta contra el TAV realizada en el Museo de Castejón. Esta persona ha declarado ante el Juez que no tiene nada que ver con los hechos que se le imputan y ni mucho menos fue identificada por la Policía Foral en dicha protesta es más, dicho día, esta persona estaba en Orio disfrutando del fin de semana y sin embargo se le pretende imputar un delito de daños.

En marzo del 2014 a iniciativa de Mugitu Mugimendua tuvo lugar en el Museo Ferroviario de Castejón una ocupación simbólica del mismo, al objeto de denunciar que la progresiva implantación del TAV provoca la supresión de líneas de tren, la eliminación de servicios ferroviarios y el más que probable cierre de estaciones comarcales. Por ello alrededor de 30 personas opositoras al TAV de la Ribera, Tafalla e Iruñerria, ocuparon durante 30 minutos dichas dependencias, al tiempo que corearon desde la azotea del edificio distintos lemas en denuncia del proyecto del TAV. Durante el tiempo que duró la protesta no se acercó ninguna dotación policial, ni hubo ningún problema ni con la persona trabajadora del Museo ni con ninguno de los vecinos que presenciaron la acción. Ni mucho menos tuvo lugar ningún tipo de daño en las dependencias del Museo, por lo que dificilmente se puede entender la acusación realizada a Ainhoa Fdez de realizar un delito de daños.

P1010288-web

Mugitu Multimedia




Martes al Sol fiel a si cita vuelve a la carga con nuevas movilizaciones

martes-al-sol

El pasado 2 de septiembre, las gentes de los Martes al Sol volvieron a ser fieles a su cita con la reivindicación de los derechos sociales más

básicos: vivienda, renta básica, trabajo,…

Como cada mes, hubo un tiempo para la exposición de una problemática de actualidad que en este caso fue la de las Mutuas, del proceso por parte del Gobierno de otorgarles mayores cuotas de mercado en detrimento de la salud de las plantillas y del Sistema Sanitario Público.

Martes al Sol, con más de dos años de andadura, sigue en buena forma y busca aumentar su capacidad de denuncia más allá de las citas periódicas del primer martes de mes. En este sentido, el próximo día 9 de septiembre, a las 11:30 h, llama a una Concentración «Playera» (trae tu toalla y tu bikini de rayas!), frente a Diputación para denunciar que es mentira eso de la salida de la crisis, que para muchas personas, esta concentración playera podrían ser sus únicas vacaciones.

 

foto y texto Iñaki Gorriz




POR NUESTRA SALUD, NO AL ANTEPROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE MUTUAS

Desde CGT-LKN rechazamos el anteproyecto de reforma de la ley de mutuas ya que el objetivo de esta nueva batería de medidas es única y exclusivamente reducir las bajas médicas y los periodos de las Incapacidades Temporales de los y las trabajadoras, privatizando el servicio médico, en detrimento de nuestra salud y las más elementales medidas de prevención de riesgos laborales.

rosellmutuas-(2)

 

 

Hoy en día más de la mitad de trabajadores y trabajadoras estamos asegurados en Mutuas patronales para las contingencias comunes, y las drásticas medidas aprobadas por el gobierno español el pasado 18 de julio acentúan la ampliación de sus posibilidades de acción en los siguientes aspectos:

1- Posibilita el control de la situación médica y poder hacer propuestas de altas médicas por Enfermedad Común desde el primer día. La nueva ley permite a las Mutuas inspeccionar la situación médica y realizar propuestas de alta desde el primer día, con obligación de respuesta por parte de la Seguridad Social. Esta competencia acentúa las posibilidades de control e inspección de las Mutuas en contingencias comunes, con el objetivo declarado de reducir los periodos que necesitamos los y las trabajadoras para recuperarnos de una enfermedad.
2 – Se estandariza la duración de cada enfermedad, según edad y profesión. Este nuevo mecanismo busca intentar presionar los médicos para dar altas médicas automáticas.
3 – Se amplía la potestad de las Mutuas de declarar justificadas o no las no asistencias a las revisiones médicas, aumentando así las posibilidades de alta médica incentivada por parte de estas entidades privadas.

 

Esta nueva vuelta de tuerca  va a suponer que los trabajadores y trabajadoras sacrifiquen su salud a favor de los beneficios empresariales… Además, la prestación de servicios realizada sin una total recuperación médica es causante (entre otros factores) del aumento de los riesgos laborales y de múltiples accidentes de trabajo, en un contexto en el que en los primeros 5 meses del 2014 ha habido un aumento del 7,3% de los muertos en accidentes laborales, a pesar de haber menos trabajadores y trabajadoras en activo. Este intento de reducir por real decreto las bajas, profundiza todavía más en la dramática situación laboral actual, privatizando la sanidad pública y vinculando a los intereses empresariales la gestión de la salud laboral. Es, por lo tanto, una grave agresión a los derechos de los y las trabajadoras.

Desde la Confederación General del Trabajo (CGT-LKN) apostamos por una sanidad pública y de calidad, al servicio de los y las trabajadoras, y denunciamos esta nueva actuación que da más competencias a las Mutuas, al servicio únicamente de los vergonzosos beneficios de la patronal, y a expensas de la integridad física y de bienestar psicosocial de la clase trabajadora.

 

¡O sus beneficios o nuestra Salud!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Lluvia de solidaridad con el pueblo palestino

PALESTINA-1-AGO

1 de agosto, lluvia intensa en Iruña, de nuevo una nueva manifestación para mostrar nuestra solidaridad con el pueblo palestino que paga a diario con decenas de muertes su terquedad de querer seguir existiendo.

Si contenemos las nauseas y leemos las declaraciones de Margallo, ministro de exteriores, vemos que de forma perversa elimina el sujeto de todas las

oraciones: «desastre humanitario», «gravísima escasez de alimentos», «destrucción masiva de infraestructuras»…. ¿Quién está ejecutando todo este desastre? No se trata de un huracán, ni de un tsunami, es el estado sionista de Israel el responsable.

PAREMOS EL GENOCIDIO, PALESTINA ASKATU!!

Texto y foto: Iñaki Gorriz

Irudiak gehiago

TVE ordena regresar a su corresponsal en Gaza tras acusarla Israel de ser de Hamás

Yolanda Álvarez

Televisión Española ha ordenado el regreso de su enviada especial a Gaza tras las acusaciones de Israel, cuya embajada en España ha afirmado que Yolanda Álvarez actuaba como «correa de transmisión de los mensajes, cifras, imágenes y datos de Hamás».

La embajada de Israel en España afirmaba que «las crónicas dramatizadas de Yolanda Álvarez, empezando por el abuso de adjetivos y siguiendo por las muy cuidadas puestas en escena, resultado de un casting y selección de escenarios al dictado de los intereses de Hamás, son, sin más, el producto de una activista».

La dirección de TVE ha señalado que no saldrá en defensa de su corresponsal «porque no lo considera importante». El Consejo de Informativos reclama la vuelta a Gaza de Álvarez, «que salió de la Franja ayer cumpliendo órdenes de la dirección de la Corporación RTVE».

El consejo acusa a la embajada de «amordazar y coaccionar a una periodista independiente, de un medio público español», y considera que las acusaciones de Israel pueden «comprometer la seguridad personal» de la reportera. «El derecho a la libertad de expresión no puede amparar acusaciones que rayan el delito», añade el comunicado.

Comunicado íntegro de la embajada de Israel en España

«Hace ya casi un año que me incorporé como Portavoz a la Embajada de Israel en España. En este tiempo he seguido con detalle los medios de comunicación. En general, no me ha sorprendido el posicionamiento de cada uno de ellos en la cobertura de la actual crisis, excepto uno: Televisión Española.

Desde el inicio de la crisis, la corresponsal de TVE en Israel, Yolanda Álvarez, se estableció en Gaza, convirtiéndose desde el primer momento en correa de transmisión de los mensajes, cifras, imágenes y datos de Hamás. Las crónicas dramatizadas de Yolanda Álvarez, empezando por el abuso de adjetivos y siguiendo por las muy cuidadas puestas en escena, resultado de un casting y selección de escenarios al dictado de los intereses de Hamás, son, sin más, el producto de una activista. El activismo político no es, desde luego, periodismo, y transmitir propaganda no es informar. 

¿Alguien en su sano juicio puede creerse que, tras más de tres semanas en Gaza, no ha tenido oportunidad de hablar y tomar imágenes de los almacenes de armas de Hamás, del lanzamiento de cohetes desde zonas habitadas, del uso de civiles para proteger los edificios (viviendas, escuelas, hospitales, mezquitas) desde los cuales los terroristas lanzan cohetes y misiles? Lo intolerable no es que la Sra. Álvarez se dedique a la militancia y al activismo propagandístico, sino que un medio de comunicación público le dé cabida en sus informativos».

Hamutal Rogel

Extraido de El ventano




Sobre movimientos sociales y poder electoral. Notas optimistas desde el 2020

El mapa político resultado de las Elecciones europeas refleja el definitivo colapso del modelo bipartidista español y, lógicamente, del régimen que sustenta. Pero esta última parte de la afirmación ha de ratificarse en las próximas elecciones municipales, donde quedarían definidas las correlaciones de fuerza reales. ¿Qué significa lo municipal hoy, en un país fuertemente urbanizado y con buena parte de sus consistorios totalmente endeudados y arruinados? ¿Qué séntido y contenido político se le puede dar? ¿Qué margen hay para lograr mayores cuotas de democracia y justicia?

DSC_0240

Ya han pasado cinco años desde el 2015. Tiempo de hacer balance de la nueva configuración del tablero político en el Estado español. Tiempos marcados en el plano estatal por: una consolidación del municipalismo que va más allá de las urnas locales y propone una activación política desde barrios y pueblos; el surgimiento a partir de 2016 del movimiento “Toma las plazas y la economía” –que aunó tradiciones de mareas sindicales, de aquel 15M surgido en 2011 y propuestas de economías relocalizadas–; la quiebra del bipartidismo que no pudo gobernar en 2019, a pesar de las alianzas estables entre el PP y el PSOE; y la consolidación de Podemos como primera fuerza política y referente europeo de los partidos-ciudadanía. Todo ello se tradujo, además, en una mayoría legitimada social y electoralmente para iniciar el proceso constituyente que finalizará el próximo año.

Me propongo escribir una serie de notas que ayuden a comprender qué relaciones se transformaron y transformaron este escenario durante las últimas dos décadas. Evoluciones que fueron consecuencia de dos factores, fundamentalmente: del descontento mayoritario frente a las embestidas de la agenda neoliberal y delavance de una cultura política que apunta, en sus medios y en sus fines, a una radicalización de la democracia en terrenos sociales, económicos y de la crítica política.

¿Cuál ha sido el papel de los movimientos sociales en este proceso? Los movimientos proponen nuevas gramáticas –discursos, formas de hacer y organizarse– de protesta y de reproducir nuestro mundo. Son buenos, por así decirlo, innovando cuando, frente a un descontento mayúsculo, las herramientas para su superación están caducas y no llegan a la población, están cooptadas o son serviles a un status quo. A partir de aquí construyen escenarios y herramientas que visibilizan conflictos, ganan legitimidad entre públicos descontentos y proponen nuevas articulaciones con otros sectores afectados por injusticias que son “emparentables”.

“Lo llaman democracia y no lo es” fue el principio, que partió de las protestas antiglobalización y eclosionó en el 15M. Fueron necesarias urdimbres más lentas y subterráneas para llegar a sacudir las calles y el mundo laboral en el 2016. “Toma la plaza y la economía” ocupó espacios públicos para crear asambleas y dinamizar cooperativas locales. Pero también entró en centros de trabajo y en instituciones que favorecían la aplicación de la agenda neoliberal. Permitió ser muchos y muchas, a la par que estar articuladas, desde un sindicalismo reconstruido, un revisitado 15M y un movimiento vecinal reactivado. Amplió los niveles de conflicto de manera que los reyes maquiavélicos –élites, monarcas, gestores de la política autoritaria–) no pudieron persuadirnos de que iban vestidos, de que obraban “por nuestro bien”. La fusión, descentralizada y autónoma, de estas renovadas mareas, que eran reinventados 15Ms para, a su vez, reconstruir un nuevo sindicalismo, dió una potencia y un sostenimiento a los cambios operados en la parte más institucional del ciclo político.

Previamente, los años que van del 2000 hasta el 2014, particularmente, son destacables como un saludable entendimiento entre quienes reclamaban más derechos sociales y más protagonismo político. Los nuevos movimientos globales, desde su autonomía conquistada a finales de los 90, sirvieron de herramientas de indignación –conflictivas y atrayentes del descontento– a la vez que de vasos comunicantes –articuladoras– entre estrategias que iban en la misma dirección: el reforzamiento del municipalismo asambleario, la emergencia de Podemos como partido-ciudadanía capaz de arrastrar a otras formaciones hacia la radicalización democrática, la indisoluble relación entre la cuestión económica –enfocada a necesidades desde la sustentabilidad– y la cuestión social –participación, deliberación y realización de otras sociedades–.

Pero los movimientos sociales, siendo condición necesaria de toda transformación rupturista (son innovadores, su horizonte es ético o espiritual y por tanto inspirador y no reducible a tres o cuatro demandas), tienen sus límites para sostener cambios profundos en el tiempo. Con excepciones, como el movimiento campesino actualmente o las sociedades alternativas desplegadas por el movimiento obrero entre el XIX y el primer tercio del siglo XX, su actitud conflictiva les lleva a tener dificultades para afianzar procesos amplios –que pasen de necesidades sentidas a necesidades generales– y largos –que instalen otra cultura, otras instituciones– de manera que sean referencia deseable para la ciudadanía, más allá de minorías muy politizadas y activas. El miedo al cambio –aferrándose a retener migajas o beneficios decrecientes– y la demonización del “enemigo populista” –presentados como portadores de utopías monstruosas e irrealizables– son la baza psicológica primordial que siempre juegan los de arriba para defenderse. Se trata de convencer a los de abajo de lo benigno de seguir confiándoles el poder, la capacidad de decidir y de hacer política desde su dominación: los ideales y las necesidades de los dominados son posibles y “concuerdan” con los planes y valores de las élites autoritarias. Y si no son “convencidos”, entonces sí, entrarían en juego, con redobladas fuerzas, otras dinámicas como: el aislamiento social –estás fuera del “sistema”–, la sanción –el cambio no es “rentable”– o la represión –aniquilando o cortocircuitando la capacidad autónoma de acción, relación y empoderamiento de las personas críticas y descontentas–.

Por otro lado, las instituciones son parcas en la creación de conflicto, ya que en dicho juego las cartas están marcadas por la banca, la deuda o los grandes medios de comunicación. Aparte apoyan, a través de las elecciones y políticas encasilladas –según modelos de desarrollo convencional, en gastos presupuestarios por partidas, atendiendo a reformas sólo “reformistas”– dinámicas de competencia y sectorización de demandas, en lugar de auspiciar paraguas de procesos de cambio global que vienen desde abajo. A lo que hay que añadir la menor capilaridad y la menor vitalidad –creatividad, intervención en lo político o más cotidiano– que presentan los movimientos sociales.

Pero entre el 2015 y el 2019 se lograron dos cosas importantes. Primero, congeniar poder electoral próximo –urnas municipales– y poder social –movimentista– para lanzar un órdago al poder electoral estatal –urnas generales– como antesala de la construcción de otro poder político –nuevas agendas desde nuevas instituciones–. Las candidaturas municipales se transformaron, en sí mismas, en ejercicios de participación y de pedagogía política crítica, a través de diversas iniciativas electorales abiertas, que relegaron a un segundo plano los liderazgos mediáticos, la construcción desde siglas pre-existentes y la idea de sustituir los votos por la construcción de otras sociedades.

Y segundo, desde el punto de vista programático, las apuestas por una democracia participativa –abrir instituciones, derechos sociales, economías endógenas y sustentables, declaración de la ilegitimidad de las deudas impuestas– partieron de un apoyo y una inclusión reales hacia las iniciativas de democracia radical –gestión directa de recursos públicos, deliberación en plazas y centros de trabajo, relocalización de economías, potenciación de redes de cuidados más cotidianos–.

Así, capilaridad y vitalidad se unieron desde el protagonismo social. Empoderamiento social a través de la experimentación de otras sociedades y de una población activa en diversas mareas políticas, decidiendo no sólo cada cuatro años, si no cada cuatro horas –directa o delegadamente, pero eligiendolo en cada momento–. Se produjo, pues, un empoderamiento convivencial –sociedades “paralelas”–, base del poder social –crítica en la calle–, que utilizó el poder electoral –urnas– para modificar el poder político –intervención institucional en bienes comunes y necesidades generales–.

La rebeldía permitió el encuentro de reformas rupturistas y revoluciones constructivas. Y desafiantes: se desplazó, y no sólo se incomodó, al poder político. El protagonismo social y la urgencia de abrir fisuras en la agenda neoliberal estuvo en el centro –no en los laterales– de una diversidad de actores, intereses y culturas políticas que operaron de forma autónoma y articulada.

 

Autor de ‘La Transición Inaplazable’



La izquierda foral vuelve a salir a la calle por el pueblo palestino

palestinaOtra nutrida concentración, llevada a cabo en el Paseo Sarasate de Iruña,
frente al Parlamento navarro, volvió a poner de manifiesto el pasado 24 de
julio, la solidaridad y el apoyo que suscita en estas tierras el
sufrimiento del pueblo palestino, azotado de nuevo por el estado sionista
de Israel. A destacar, la presencia y protagonismo de la comunidad árabe
de Iruña.
Sólo la presión popular, a nivel internacional, podrá forjar un nuevo
escenario de mayor respeto a los derechos de este pueblo.
NO ES UNA GUERRA, ES UNA MASACRE, PALESTINA ASKATU!!

foto y texto: Iñaki Gorriz

galeria de fotos ekinklik




La franja de caza

Irun_eaMe repugna la exposición día tras día de cuerpos de niños sin vida desfigurados por la metralla. Me repugna que los cazadores de esta franja la hayan transformado en su Coto Privado de Gaza. Me repugna cómo estos culpables desalmados disfrutan del temblar de las bombas que les hace temblar a inocentes desarmados, encogidos bajo una mesa, esperando que cese el ruido de los proyectiles.

Tras el ruido el silencio. El silencio cómplice de la comunidad internacional, me repugna que miren para otro lado, a la billetera, que callen únicamente por acuerdos e intereses económicos de gran alcance, como el de las bombas exterminadoras de las que son cómplices, me repugna la solución final.

Me repugna que haya muertos de primera y muertos de segunda también, según dicte su billetera. ¿Pero es que no se puede hacer nada? Quizás nos quede la esperanza de Aguirre para que ponga firmes a los mandamases y les ordene que se pronuncien en público: Los gobernantes de Israel son unos asesinos.

G.G. Colectivo Malatestos




Concentración de apoyo a Palestina en Tudela

palestina tutera

Este miércoles a las 20:00 horas en la plaza nueva de Tudela, se celebrará una concentración de apoyo a Palestina.

 

COMUNICADO PALESTINA

Hoy estamos aquí para expresar nuestra más profunda solidaridad con el pueblo palestino, que, una vez más, vuelve a ser víctima del racista y sanguinario estado de Israel. Esto no sería posible sin el apoyo de los EEUU y el resto de países miembros de la OTAN, entre los que se encuentra el estado Español, que tiene un papel activo en esta masacre ya que es uno de los principales suministradores de armas a Israel.

Desde que Israel comenzara el pasado 8 de Julio una matanza indiscriminada de inocentes, a la que denomino “Operación Margen protector», más de 400 Palestinos y Palestinas han sido asesinadas, en su mayoría mujeres y niños; y ya son más de 1000 heridos los que abarrotan los hospitales que como el de Wafa, no se libran de la furia insaciable de la aviación Israelí.

También han sido destruidas más de 1600 casas y 10000 personas han sido desplazadas. A todo esto hay que sumarse la maltrecha situación que se vive en la franja de Gaza, víctima de un bloqueo ilegal impuesto por Israel desde  2006.

Es por todo esto que desde los colectivos que convocamos esta concentración, hacemos un llamamiento a la sociedad para que se movilice y exija, tanto a los gobiernos estatales como a los autonómicos y locales, la inmediata ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con el estado de Israel, estado que viola sistemáticamente las leyes y tratados internacionales y vulnera los derechos humanos más básicos, como es el de libre autodeterminación de los pueblos.

A sabiendas de que no lo harán, hacemos un fuerte llamamiento a apoyar las campañas de boicot contra Israel, así como cualquier iniciativa de solidaridad con el pueblo Palestino.

PALESTINA VENCERÁ!!!

 

Este es el listado de algunos colectivos adheridos a esta movilización:

Asociación de Senegaleses de la Ribera, Asociación vecinal Valentin Plaza, CGT Aragón y la Rioja, CGT-LKN, Colectivo Marroquí Atlas, EH-Bildu, E.K.-P.C.P.E, E.L.A., E.S.K., Grupo de mujeres Luna roja, Junta republicana de izquierdas de Navarra, L.A.B., Lau bide kultur taldea, No + termicas, Podemos Tudela y ribera, Progresistas de Valtierra, U.P.S.C.-K.H.B.S.