BBVA: Despidorik ez

Hoy se ha llevado a cabo una concentración parte de varios sindicatos, a las 12 h frente al BBVA (Merindades), en rechazo a los despidos selectivos que se están dando en la entidad. Uno de estos despidos afecta a una compañera de Pamplona-Iruña.

Esta es la octavilla que se ha repartido (castellano y euskera):

BBVA: DESPIDE SIN RAZÓN. GOTA A GOTA PARA AMEDRENTAR A TODOS

BBVA continúa despidiendo bajo la acusación de «baja productividad». En Diciembre 5 más y la semana pasada 1 en Madrid y otra en PAMPLONA. Su objetivo es AMEDRENTAR a toda la plantilla en su idea de que un Banco puede «ganar más» con menos gente, lo que redunda en el empleo en BBVA y en la calidad y atención a los clientes. Leire de la oficina de Abejeras ha sido Despedida sin razón.

Todo para mantener unas inmorales retribuciones de 2.200 Directivos, faltos de talento para el puesto que desempeñan y que son incapaces de alcanzar las cifras de beneficios que justifiquen sus propios puestos de trabajo. La actual política de BBVA pasa porque unos señalen y otros disparen. No importa el motivo del despido, se trata de doblegar a todos.

La reforma Laboral de 2012 favorece la impunidad empresarial en estas iniciativas. No podemos quedarnos en lograr que se declaren Improcedentes unos despidos injustos que sólo conllevaran una mínima indemnización, dejando impune la agresión empresarial y que solo busca amedrentar a toda la plantilla.

Ante esta actitud de BBVA, agrediendo el empleo, por solidaridad, el conjunto de la representación sindical de BBVA NOS MOVILIZAMOS con la plantilla para ir desarrollando las acciones necesarias ante la Sociedad que dejen en evidencia el falso discurso de ética y responsabilidad que maneja BBVA. Atentar contra el empleo es agredir a la plantilla y es, una irresponsabilidad social. GRITA CON NOSOTROS/AS.

BBVAk BBVAk ZIORIK GABE KALERATZEN DU. BANAN-BANAN GUZTION KALTEA

BBVAk “produktibitate bajua” egotzita, kaleratzen jarraitzen du. Abenduan 5 langile gehiago eta azkeneko astean 1 Madrilen eta beste bat, hemen, Irunean. Euren helburu argia plantila “KIKILTZEA” da. Bankuaren asmoa ahalik eta gehien irabaztea da, ahalik eta jende gutxiagorekin. Honek eragin ankerra du BBVAko enpleguan, kalitatean eta bezeroekiko arretan. Abejerasko bulegoan, Leire gure lankidea, kaleratua izan da.

Guzti hau 2.200 goi-zuzendarien soldata lotsagarriak mantentzeko. Larriena zera da: Goi-zuzendaritza hau talentu gabeko pertsonez betea dago eta ez dira gai postu horiek justifikatzeko behar diren etekin zifrak lortzeko. Gaur egungo BBVAk daukan langile harremanen gakoa serrendak egitekoa da. Batzuk esan eta gero Enpresak kaleratu langile guztiak burua makurerazteko.

2012ko Lan erreformak enpresen ekimen hauek zigor gabe geratzea ahalbidetzen du. Kaleratzeak bidegabekoak deklara ditzatela lortzea (kalte-ordain minimoa kobratuz) ez da inolaz ere nahikoa. Kaleratze hauek ez dira batere bidezkoak eta ezin dugu enpresaren eraso hau onartu, helburu bakarra langileen artean edozein kalera dezaketela zabaldu eta horrela beldurtuta mantentzea da.

BBVAko Giza baliabideen arduradunen jarrera erasokor honen aurrean, ordezkaritza sindikal osoa bat eginda eta plantilarekin batera MOBILIZATU EGINGO GARA. Jendartean BBVAren etika eta erantzukizun diskurtso faltsua agertaraziko dugu. Enplegua erasotzea plantila erasotzea da eta arduragabekeri soziala. OIHU EGIN GUREKIN.

ELA, LAB, CGT, UGT, CC OO Y ACB




Concentración ante un despido en BBVA

Dentro de una estrategia de amedrentamiento a través de despidos selectivos en BBVA, una compañera ha sido despedida en Pamplona-Iruña. Por ello, los sindicatos ELA, LAB, CGT, CC OO, UGT y ACB van a realizar una Concentración el próximo martes 14 de febrero, a las 10:30 h, en Merindades.

Aportamos a continuación, un documento elaborado por CGT-Banca que explica y analiza la situación:

NUEVO LATROCINIO SOCIAL DE LA BANCA: BBVA AGREDE AL EMPLEO NECESARIO

La crisis internacional fruto de la burbuja financiera afectó de lleno a la economía mundial, pero sus efectos en la ciudadanía y en los componentes del estado del bienestar han sido muy distintos según cada Estado.

Fruto de la crisis financiera, el Sector financiero español se ha convertido en un cuasi monopolio. Algo tan básico como lo financiero para poder definir la orientación del modelo económico y de crecimiento de un país, ha quedado tras la crisis en manos de 5 Entidades (BBVA, Santander, Caixabank, Sabadell y Popular) que cuentan con la mayor cuota de mercado del mundo en España, con algo más del 60% en 2016. En Alemania, sus 5 principales entidades tienen el 32% del mercado, el 39% en Reino Unido, el 41% en Italia o el 48% en Francia.

Además, el capital extranjero es socio unitario mayoritario en los principales Bancos. Este capital extranjero cuenta con 10.500 MM € en acciones de estos Bancos. El mayor accionista unitario es el fondo de inversiones americano BLACKROCK (principal accionista unitario en BBVA y con una posición determinante en el Santander) y la entidad JP Morgan. No es casual, que la Bolsa española sea la más rentable por dividendo del mundo tanto en el último ejercicio (4,9%), como en la serie histórica de los últimos 28 años (4,02%). Son estos compromisos de pago a los máximos accionistas unitarios lo que compromete la Rentabilidad de la Banca española, ya que debe alcanzar unas cifras de negocio y de beneficios IMPOSIBLES en la economía española para sostener el ritmo de crecimiento comprometido de sus dividendos.

Entre 2008 y finales de 2015, en España se han cerrado algo más de 15.000 oficinas financieras, hasta quedar con 30.128 oficinas de bancos, antiguas cajas de ahorros y cooperativas. Francia tenía 37.567 y Alemania 34.045. Pero la diferencia del número de empleados por sucursal es abismal. En España trabajan en el sector 196.550 empleados, frente a los 646.400 de Alemania, los 407.645 de Francia, o los 298.578 de Italia. Hay que añadir que España tiene el mayor número de personas turistas residenciales y el porcentaje de visitantes más alto, que, indudablemente, demandan también una atención financiera más allá que la cifra de población española.

BBVA destacó en un principio por reconocer las malas praxis en algunas Entidades y su Presidente lo resumió en: “la crisis es fruto de la Codicia”, defendiendo desde el principio que las Entidades que lo habían hecho mal debían pagar las consecuencias y que “el Estado no debía salvar a nadie que hubiera actuado mal”.

Lo cierto es que ninguna Entidad financiera actuó correctamente en la bonanza, ni en la gestión de la crisis provocada por sus prácticas, pero algunas podían sobrevivir y otras, no del mismo modo. Las supervivientes el mismo fin: Crecer y ocupar el espacio de las que la crisis se lleva por delante. Esta ha sido la estrategia de BBVA. Veamos:

El 9 de Marzo de 2012 BBVA se hace con UNNIM, la entidad resultante de la fusión de las anteriores Caixa Terrassa, Sabadell y Manlleu, mediante el pago de 1 €. De este modo el Fondo de Garantías de Depósitos (FGD) asume las pérdidas de los 953 MM € inyectados en UNNIM. Además, el FGD asume las pérdidas en la cartera de créditos de dudoso cobro hasta los 1.064 MM € y BBVA deberá asumir previsiblemente la cobertura de los otros 266 MM restantes. UNNIM en total recibió ayudas por un importe total de 3.817 MM.

Francisco González, califica la operación de “buena tanto para el Banco como para UNNIM y fortalece el sector financiero español”.

UNNIM cuenta con unos activos totales valorados en 29.373 MM € y recursos propios de 2.053 MM €. Unnim es atractiva para el BBVA por sus 15.000 millones en depósitos y la fidelidad de una clientela que en un 60% tiene a la entidad como primera entidad.

UNNIM, al ser comprada, cuenta con 3.075 personas en plantilla y 551 oficinas.

Antes de su integración en BBVA, éste Banco plantea que para la viabilidad de UNNIM requiere de un ERE con 619 bajas en UNNIM y un plan de reubicación de 456 personas de UNNIM en el Grupo BBVA en cualquier puesto. UNNIM como marca propia desaparece.

El 24 de Abril de 2015 BBVA anuncia la compra de Catalunya Banc (CX), resultante de la fusión de Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona. El precio oficial de la operación es de 1.187 MM€, pero en realidad BBVA sólo costeará unos 600 MM, fruto de descontar los créditos fiscales de los que se beneficiará BBVA y las nuevas garantías con las que contará para adjudicarse Catalunya Banc.

CX había recibido hasta su compra por BBVA ayudas públicas por 12.572 MM €, a los que habrá que añadir como Coste Público otros 400 MM€ que se garantizan a BBVA en sus posibles créditos dudosos. Es decir, el coste de la operación rondará los 12.372 MM € en pérdidas para las Arcas públicas.

Antes de esta privatización, Catalunya Banc (CX) había sufrido 2 ERE`s previos, el segundo y más fuerte con la bendición expresa de Bruxelas porque sería “la solución”. CX nace con una plantilla de 8.144 personas en 2010. En Junio 2013 sufre un ERE suprimiendo 1.300 personas de plantilla y en octubre del mismo año otro que supuso 2.153 puestos de trabajo menos. En la fecha de compra por BBVA, CX cuenta con 4.500 trabajadores, 715 oficinas en Catalunya y 55 por el resto del Estado.

BBVA definió la operación como “buenísima”. CX cuenta al ser comprada con un Patrimonio de 2.506 MM €, unos 3,6 millones de clientes, 62.392 MM € en activos, unos beneficios bancarios en su último ejercicio de 2013 de 167,8 MM €. BBVA anuncia en la presentación de esta operación que espera obtener un Beneficio neto de 300 MM€ a partir de 2018 con esta adquisición y que la cuota de mercado en toda España del nuevo BBVA pasará del 11,9% que tiene ahora al 14,2%, es decir una mejora del 19,33%.

Una vez comprada CX, siguiendo su estrategia BBVA plantea la necesidad de un ERE en la plantilla CX que acaba afectado a un total de 1.557 personas entre prejubilaciones, excedencias, extinciones y los 400 traslados forzosos o “voluntarios”. La marca CX se mantiene en Catalunya, si bien se cierran oficinas.

Desde el 16 de Setiembre 2016, el nuevo BBVA (con las 6 cajas absorbidas) cuenta con una plantilla de 26.963 personas y 3.100 oficinas. El ratio de eficiencia (indicador oficial de productividad) del nuevo BBVA es el 54,5% que a pesar de haber retrocedido por la integración reciente de CX, sigue siendo un 3,3% MEJOR que el Santander-España y el mejor indicador de productividad europeo.

Pero, BBVA AGREDE AL EMPLEO NECESARIO y devuelve a la Sociedad de la que se ha beneficiado PRECARIEDAD y DESTRUCCIÓN DE EMPLEO. BBVA Pone a toda su plantilla en fila. Mediante unos rankines arbitrarios, discrecionales y faltos de transparencia bajo el eufemismo de medir la aportación de cada cual, todos y todas EN FILA. BBVA DESPIDE A ALGUNOS PARA DOBLEGAR A TODOS.

El Colectivo ENGAGEMENT (Bajo desempeño) recoge a unas 400 personas en BBVA. Bajo Desempeño que pretenden objetivar con la medición de venta de productos (PBV), pero que en realidad pesan mucho más otros factores como: Prolongación de la jornada, dimisión de puestos por opción legal de otro, negativa a asumir un traslado no obligado, no asumir propuestas de ascenso no deseado, etc. De hecho, las 19 personas despedidas ya de este colectivo de Bajo Desempeño, NO ERAN LAS ÚLTIMAS en ningún rankin, sino que en su pliego de cargos se las acusaba de estar “por debajo de la media”. Tal es la falacia de BBVA que en todos los casos la empresa ha acabado por plantear la conciliación judicial aceptando el despido como Improcedente. Aunque en toda fila siempre habrá últimos, los despedidos por Baja Productividad no están siendo ni siquiera esos últimos. De esto modo, refuerza BBVA su capacidad de AMEDRENTAR a toda su plantilla.

Para BBVA siempre sobra alguien. En BBVA no hay “zona de confort” en su empleo, todos estamos en riesgo de exclusión en algún momento de la vida laboral. La inseguridad laboral impuesta por BBVA supone una inseguridad en el servicio debido a la clientela. Poniendo el valor del trabajo en crisis, se provoca la subcontratación de cualquier tarea que los clientes piensan realiza el Banco, cuando en realidad está físicamente muy alejada y en condiciones de total precariedad.

BBVA, sin embargo, es líder español en número de directivos que deben someterse a la normativa del BCE para que sus incentivos (a partir de ahora) estén sujetos a que sus decisiones no traigan en un plazo temporal consecuencias negativas para la Empresa. Esos directivos son la principal rémora en BBVA. Los directivos que hicieron a BBVA líder en créditos con cláusulas suelo y ahora en sus pérdidas. Líder en la comercialización de Preferentes y ahora en sus pérdidas. Líder en pérdidas inmobiliarias en comparación con otros bancos similares. Esos directivos que no han parado de crecer en número desde la creación de la entidad, mientras destruían plantilla y definían que seguirá sobrando siempre.

BBVA hace vivir a sus trabajadores en la amenaza continua. BBVA se ha beneficiado de la cuota de mercado de las 6 Cajas compradas a precio de saldo, rescatadas con dinero público. Ha sacrificado plantilla en ellas y ahora, ya todos integrados en BBVA, continúa preconizando que todo se puede hacer con menos personas y más barato. Ninguna rentabilidad, ningún ratio de eficiencia (productividad) le es suficiente para definir un nivel de empleo sostenible y en condiciones con el que devolver en justicia el beneficio social obtenido del rescate social de las Cajas.




En solidaridad con la lucha de las subcontratas de telefonía

Hoy, jueves, día 9, coincidiendo con la charla que se dará por la tarde en el local de CGT/LKN, sobre la lucha de las subcontratas de telefonía a nivel estatal, un grupo de delegados/as de CGT/LKN se ha concentrado frente a la tienda de Movistar de la calle Amaya, situada frente a la Plaza de Toros, en solidaridad con esta lucha.




SINDICATOS DE CLASE, CLASES DE SINDICATOS

A CGT no le han sorprendido las últimas noticias recientemente publicadas en un medio de comunicación navarro con respecto a las subvenciones y convenios que desde hace casi 20 años y siempre a la sombra del respectivo gobierno de turno, PSN y fundamentalmente UPN, se han beneficiado la CEN, UGT, y CCOO.

Los sueldos de parte de sus ejecutivas, el mantenimiento de sus locales, los regalos, la formación y sobre todo los sueldos de sus liberados etc. son formas de funcionar que no debieran tener cabida en el mundo sindical. Tampoco los convenios sin concurso (a dedo), de los que se han beneficiado, ni tampoco de los que se sacaban a concurso público (ya que estas organizaciones, como ejecutoras de los convenios en el Servicio Navarro de Empleo eran las que ponían las condiciones del concurso, con lo cual se garantizaban su adjudicación).

El cobrar por hacer lo que desde para C.G.T.-L.K.N. es ACCIÓN SINDICAL: informar, asesorar, organizar, luchar por la igualdad de género, contra las leyes migratorias, la justicia social,… es VERGONZOSO.

Lo que a las gentes de C.G.T.-L.K.N., y de otras organizaciones, nos cuesta tiempo y dinero, puesto que se trata de una actividad voluntaria, a ellos les resulta un medio de vida pagado por TODAS las contribuyentes.

No sabemos todavía si es ilegal o no, pero sí injusto y muy, muy poco ético.

El hecho de que los gobiernos justifiquen esas actuaciones y las sigan fomentando, el que se creen organizaciones excluyentes como a las que ellos pertenecen o el que se quieran cobrar dietas por acudir a estas mesas, resulta inaceptable desde cualquier punto de vista. Y también lo es la diferencia de trato y de medios respecto a otras organizaciones sindicales, lo cual les ha posibilitado erigirse como organizaciones más representativas en esta comunidad durante los últimos 20 años, pero jugando siempre con las cartas marcadas. Les han permitido disfrutar de beneficios económicos que se traducen en una gran cantidad de liberados para hacer sus campañas, recorrer las empresas y reunirse con sus directivos para facilitar así el contacto con las plantillas, etc. Con el juego sucio que han desarrollado han logrado llevar al desierto la lucha sindical. Así mismo, con sus mayorías sindicales y sus silencios cómplices han sido partícipes, mirando para otro lado, de cuantos chanchullos han aparecido en esta Comunidad.

Con su forma de hacer sindicalismo, con su paz social, cogestión etc. lo único que han conseguido son trabajadores y trabajadoras sumisas, plegadas a sus intereses, maniatadas por conseguir un puesto de trabajo y tragando todo lo que se les viene encima, cargándose de un plumazo el alma mater de la clase trabajadora “LA LUCHA OBRERA”.

¿Que hemos conseguido como trabajadores y trabajadoras desde la Transición y los Pactos de la Moncloa? ¿Cuantos años llevamos perdiendo condiciones de salud, de trabajo y salariales? ¿Quién ha conseguido que la clase trabajadora solo se mire al ombligo, y que solo se preocupe de sus problemas, o lo que es lo mismo, que dejemos de ser solidarios y solidarias?

La responsabilidad de este lamentable balance, evidentemente ha sido de la patronal, pero para ello necesitaba y necesita de organizaciones que les apoyaran y que se dedicaran a otras cosas que no sea la reivindicación, que cogestionaran con ellos en base a lo que les interesaba, que mantuvieran su tan ansiada “paz social” a cambio de prebendas (medios para promocionar seguros, planes de pensiones, construir viviendas…), y también manifestarse contra la Reforma Laboral, para luego aplicarlas en sus empresas, porque ya son empresarios. Estos “sindicatos del régimen” en su ADN tienen grabado que la “colaboración con los gobiernos y el empresariado” es donde tienen su razón de ser.

Esto no es nuevo, desde hace más de 100 años los anarcosindicalistas y quienes queremos serlo, llevamos luchando contra esta forma de actuar. Un sindicalismo que las patronales y gobiernos de aquí y de allá han fomentado como contrapunto al sindicalismo combativo, de reivindicación colectiva, de apoyo mutuo, de reparto, de clase,… la verdadera esencia del sindicalismo. Este es el modelo sindical que siempre defenderá C.G.T.-L.K.N.

Por todo ello, instamos al Gobierno de Navarra a que no siga fomentando estas actitudes contrarias a los intereses de los y las trabajadoras. Que elimine paralelismos pseudoficiales dotando al Servicio Navarro de Empleo de los medios necesarios para realizar su trabajo, con personal formado que pueda hacer un seguimiento de las ofertas, un acompañamiento al proceso de los demandantes de empleo, etc., al servicio de la sociedad navarra y, sobre todo, transparente. Así mismo resulta indispensable la potenciación de foros participativos eliminando los que sean excluyentes, entre los que están el Consejo del Diálogo Social, el Tribunal Laboral de Navarra etc.

Pamplona -Iruña a 2 de Febrero de 2017




Presentación de la campaña «Por lo público, por lo común»

La Confederación General del Trabajo (CGT) presenta una campaña en defensa de lo público con la que pretende destacar la importancia de aquellos servicios imprescindibles para todos los seres humanos en nuestra sociedad.




ZF-TRW: DESPEDID@ PAUL H.P

Ante la incertidumbre, el miedo y la angustia que generan, tanto las últimas declaraciones de Paul H.P como la aparente incapacidad del comité para hacer frente a todos y cada uno de los escenarios que la dirección va implantando durante este año, CGT queremos transmitir a la plantilla nuestro análisis de la situación y de las distintas propuestas.

No hay ningún plan de futuro, hay razones para creer que Paul H.P,  J.C Manresa, Carlos Fernández y Pablo Etxeberría como dirección están desmantelando ésta fábrica: despidiendo, creando el caos en todas las áreas, mintiendo sobre los planes, dividiéndonos ahora en 2 partes para que esto no funcione, se cierre y se coloquen las máquinas en otros sitios. Llevan años centralizando en esta planta productos que morirán en breve y ahora, nos dicen que está por definir quién va a hacer las direcciones del nuevo polo, que sería lo más nuevo que tengamos y cuya vida no sabemos pero el anterior (PQ26) ha durado 1 convenio (3 años). 

En el nuevo convenio se puntualiza que si se pierden clientes no se garantiza que no haya despidos. Desde hace unos meses nos dicen que estamos en riesgo de perder clientes importantes y que alguno nos ha bajado de nivel. Si se hace huelga no se garantiza que no haya despidos. Si ocurre algo inesperado (como por ejemplo que se declaren los despidos nulos) no garantizan que no haya despidos.

Ésta dirección ya ha demostrado en multitud de ocasiones que no tiene credibilidad por lo tanto, sus garantías tampoco tranquilizan a nadie.

La razón, según el comité, (expuesto en rueda de prensa) por la que se renuncia a tomar ninguna acción sindical acorde a los abusos y tropelías de la dirección es: «no dar ninguna excusa a la multinacional para cerrar la planta». ¿Esto es lo que entiende este comité por proteger a los trabajadores? ¿Desde cuándo una multinacional necesita que un comité le dé excusas para cerrar una planta? ¿Qué excusas dieron a Paul H.P en Alemania? ¿Y en Italia? ¿Y en Francia? Atribuir la responsabilidad de un cierre a los trabajadores es un argumento que utilizan los empresarios, que la mayoría del comité lo haga suyo deja claro a quién representa realmente.

Muchos piensan que la huelga hoy en día ya no tiene ningún sentido, y así lo quiere vender la empresa, diciendo que son cosas del pasado, pero CGT creemos que ese pensamiento está muy alejado de la realidad, ya que si las huelgas no le preocuparan no hubiera reflejado en convenio un pacto con los firmantes para no hacer huelga ¡Le asusta que hagamos huelga¡ le pondríamos en situación crítica y tendrían que delatar sus planes para esta planta.

Ahora de nuevo, la mayoría del comité propone pedir a alguien de ZF que venga a explicarnos en qué situación estamos realmente, ya que de nuestro director no se fían. Nos suena a la ventana que se abrió en las negociaciones, cuyo resultado fue nefasto.

¡El que venga de ZF será de total confianza¡. ¿Quiere el comité hacernos creer que Paul H.P. llegó a Landaben caído del cielo, que él solito se autoproclamó gerente y que actúa por libre, a espaldas de la multinacional? ¿Nos toman por tontos ó qué? A este señor se le contrató para hacer exactamente lo que está haciendo y no va a venir nadie de la multinacional a contradecirle.

La intención de tal propuesta es evidente: Dado que la pérdida de credibilidad del Sr. Paul. H.P. por sus constantes mentiras puede dar lugar a que alguien no se crea las amenazas, quieren que algún otro jefecillo venga a reforzar los argumentos de la dirección, como hicieron en su día Martin Furber y Maciej Gwozdz.

Las propuestas de CGT:

1.- Si se quiere sacar lo que está ocurriendo a la opinión pública, mejor que discursos en la prensa que tanto les gusta a la mayoría de sindicatos, es salir a la calle. Por eso propusimos en el comité hacer equipos de trabajadores con sindicalistas y despedidos para repartir octavillas en sitios clave en pamplona, para que se nos vea y la gente se entere. Si nosotros no nos movemos por nosotros mismos, ¿quién lo va a hacer? A la sociedad le tiene que llegar el mensaje a través de los trabajadores, tienen que ver que estamos cabreados e indefensos. A través de discursos políticos en la tele y en los periódicos no se transmite la desesperación y la impotencia que sienten cientos de personas, ni la humillación a la que nos someten 4 Henry Parhams por su avaricia desmedida.

2.- Si queremos que algunos que están entre nosotros no tiren piedras sobre su propio tejado, que es el nuestro también, tendremos que recibirles los fines de semana en la puerta como merecen. Esta propuesta la hemos hecho en el comité tantas veces como comunicados se han elaborado en los que prácticamente se ruega que no se baje, sin que esto sirva de nada. CGT no lo haremos solos.

Las mayorías no siempre tienen la razón.

Con todo esto, CGT cansados de seguir aquí encerrados en la fábrica y de que se hable tanto en la prensa pero no se haga nada, convocamos a toda la plantilla a una concentración el día 17 de diciembre en el paseo Sarasate en el monumento a los fueros a las 13 horas, en la cual deberemos informar a la sociedad directamente de lo que está ocurriendo. De esta acción con los que tengan interés en defenderse se pueden derivan más acciones, y estamos abiertos a cualquier cuestión que ponga de manifiesto ante la sociedad la situación en la que nos encontramos. Creemos que esta debe ser la despedida que se merece Paul y los Henry Parhams que se quedan a continuar su trabajo.

SALUD 1/12/2016




TELEMARKETING: ÉXITO ROTUNDO DE LA HISTÓRICA JORNADA DE HUELGA DEL 28 DE NOVIEMBRE

cabeceraLos trabajadores y las trabajadoras del Contact Center (más conocido como Telemarketing) han respondido de forma contundente al reto de la patronal secundando masivamente la huelga de 24 horas del 28 de noviembre de 2016, con un 75% aproximadamente de seguimiento que supera incluso la ya elevada cifra del 6 de octubre.

Así, movilización tras movilización, las trabajadoras y trabajadores de esta maltratada actividad, (por otra parte indispensable para la sociedad actual), va demostrando que no se atemoriza ante las provocaciones y los desaires de una patronal no sabemos si más desconcertada que soberbia o viceversa.

Con un creciente apoyo e interés por parte de políticos/as de diversos grupos políticos de la izquierda en el Estado español, la campaña de movilizaciones impulsada por CGT y secundada por los demás sindicatos de la mesa negociadora, CCOO, UGT y CiG, además de otras organizaciones sindicales, está alcanzando un ritmo que ya solo podrá detenerse con un cambio radical de actitud de la patronal. La intensa labor de agitación desarrollada en comunicados y redes sociales, aderezada con visitas al Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo, se ha visto asimismo complementada con multitudinarias manifestaciones en Madrid, Sevilla, Valladolid, León, Valencia, y Asturias, entre otros lugares, con presencia miles de trabajadoras y trabajadores.

Resaltar por otro lado la campaña paralela de saturación de las líneas de atención al cliente de Movistar, Vodafone y Banco de Santander que también ha sido un rotundo éxito que ha logrado colapsar estos servicios, demostrando que la ciudadanía ha entendido la importancia de profesionalizar y dignificar el sector del telemarketing.

Además de los tres servicios citados, muchos otros de banca telefónica, energéticas o telecos se han saturado, tanto por el amplio seguimiento de la huelga como por la participación de la ciudadanía, que ha llamado masivamente a esos servicios.

El hashtag #SaturaTelemarketing ha ocupado el primer lugar en las tendencias de twitter España durante buena parte del 28 de noviembre.

Pero por importante y exitosa que haya sido esta jornada, ha de tener una continuidad y ya de hecho CGT tiene prevista una reunión el día 30 de noviembre con CCOO y UGT para fijar un calendario de futuras movilizaciones. Esta lucha sabemos que para lograr cosas debe ser larga, pero es justa.

CGT no se conforma con salvar los muebles de este desafortunado convenio actual, quiere un convenio digno de verdad que mejore las condiciones y dé prestigio con un empleo de calidad a los trabajadores y las trabajadoras del sector del telemarketing.

LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO. OTRO CONVENIO ES POSIBLE, Y TÚ TIENES MUCHO QUE DECIR




MUNICIPALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A DOMICILIO. POSTURA DE CGT: POR UN SAD PÚBLICO, DIGNO Y DE CALIDAD.

Tras el acuerdo del Pleno de la anterior legislatura, en el que todos los grupos municipales excepto UPN apoyaron que el Ayuntamiento asumiera en su totalidad el Servicio de Atención a Domicilio, la totalidad de los partidos que actualmente gobiernan en el Ayuntamiento de Pamplona, incluyeron este punto en su acuerdo programático.

El Ayuntamiento de Pamplona se encuentra estudiando diferentes formas de organizar el SAD, aunando de una u otra manera a las plantillas de las dos empresas que ahora prestan el servicio (una pública, ASIMEC, y otra privada SAR Quavitae) en una sola, de carácter municipal.

Sabemos que la patata caliente deben asumirla ahora unos grupos que no optaron por la privatización y que siempre hubieran preferido una prestación directa del servicio.

Desde la CGT entendemos que volver a hacer público un servicio privatizado es el camino correcto. Y el Ayuntamiento de Pamplona-Iruña nos tendrá de su parte apoyando la municipalización de este y cualquier otro servicio, en pro de unos servicios públicos dignos y de calidad.

En estos momentos se baraja que todas las trabajadoras pasen a ser personal municipal bajo la fórmula de contratadas laborales indefinidas no fijas. A falta de más información sobre la viabilidad económica, que parece posible, entendemos que es una oportunidad para consolidar este servicio.

El trabajo que prestan las plantillas no va a desaparecer, es más, con los datos de población en la mano, el envejecimiento de la ciudadanía es evidente y la atención a domicilio es una demanda al alza. Si ello lo completamos con un plan de atención más global, que cubra aspectos ahora no contemplados en el SAD, como dinamización de ese sector…, tenemos que las plantillas actuales pueden tener garantizado el trabajo.

Las condiciones en que se desarrolle son lo importante. Como sindicato defenderemos que las condiciones laborales y salariales no se vean perjudicadas. Estamos hablando de un sector laboral feminizado y de un ámbito laboral que tiende a la flexibilizad horaria. Sea como sea el proceso, estos aspectos han de ser tenidos muy en cuenta para evitar que este cambio suponga más precarización de las condiciones laborales de las trabajadoras.

Por otro lado, debe garantizarse todo lo posible, que no se produzcan privatizaciones en el futuro. Que no llegue un momento en el que un ayuntamiento de otro color decida que la atención a nuestros mayores sea privatizada de nuevo. Y con ello, el trabajo de muchas mujeres que verán nuevamente en riesgo sus puestos de trabajo y empeoradas sus condiciones laborales. La mala gestión política no deben pagarla ni las trabajadoras ni las personas que necesitan atención domiciliaria.

CGT defiende que en este momento es fundamental mantener los puestos de trabajo y ofrecer a las trabajadoras unas condiciones de trabajo dignas, pero no podemos olvidarnos del servicio que prestamos. Las personas que necesitan ser atendidas se merecen una calidad que siempre será mejor y más completa si el servicio está unificado, si no hay intermediarios y tampoco ánimo de lucro.

Si todas estamos en este barco, instituciones, grupos políticos, trabajadoras y sociedad en general, la mejora será notable. No importa el color de los partidos, ya que este trabajo no está destinado a una parte de la sociedad, sino a toda. Por ello, la privatización como consecuencia de priorizar la orientación política frente al servicio de calidad que toda la ciudadanía se merecen, sería un paso atrás en la atención a las personas dependientes, así como un nuevo mal trago para las trabajadoras que verían otra vez en riesgo su puesto de trabajo tanto por ideas como por intereses mercantiles.

Ahora que nuestra sociedad va envejeciendo, creemos que una buena gestión en manos públicas y con control público, beneficia a toda la sociedad y permite tener una visión global respecto a la situación de las personas en situación de dependencia, las prestaciones actuales, las carencias y las previsiones de futuro. La calidad en la atención irá aumentando con el compromiso de todas y todos.




ZF-TRW anuncia nueva contratación de eventuales pese a 22 despidos más en diciembre

ZF-TRW anuncia nueva contratación de eventuales pese a 22 despidos más en diciembreEl miércoles, día 26 de octubre por la tarde, la empresa ZF-TRW anunciaba la contratación de 12 trabajadores para el área de FIG (direcciones de camión), argumentando que los contratos son para sustituir bajas, excedencias y reducciones de jornada. Al día siguiente por la mañana, en reunión, la empresa ha ampliado la información y serán 18 los contratados.

En los meses de marzo y abril, la empresa despidió a 101 trabajadores de los 123 del expediente de extinción que presentó.

A partir de ese momento el trabajo de los despedidos ha sido suplido trabajando los fines de semana y festivos con la flexibilidad obligatoria pactada en convenio y con trabajadores voluntarios que excedían su calendario laboral.

Al no llegar de ninguna de las maneras a las producciones, la empresa contrata más de 200 eventuales durante 3 meses.

Las constantes mentiras de la multinacional se ven reflejadas de nuevo en la argumentación de los despidos fraccionados. La razón para retrasar 22 despidos hasta diciembre era reducir a cero la vergonzosa cantidad de horas extras acumuladas. Ante esto, lejos de actuar en consecuencia, la empresa no ha dejado de exigir la colaboración de la plantilla para que siga trabajando por encima de su calendario laboral durante los fines de semana y festivos, manteniendo, a día de hoy, un excedente de más de 35.000 horas extras.

Desde que se produjeron los primeros despidos, desde CGT hemos intentado movilizar a la plantilla hacia una huelga indefinida pero nos ha resultado imposible por la falta de conciencia del resto de sindicatos del Comité de Empresa, que prefirió abandonar toda acción sindical confiando en la judicialización del expediente de extinción, en el que finalmente se autorizaron los despidos de forma improcedente.

6 meses después, con 101 compañeros en la calle y 22 pendientes de ser despedidos en Diciembre, seguimos viendo impotentes como la multinacional ZF-TRW continúa su plan de destrucción de empleo mediante mentiras y de forma injustificada frente a la incompetencia del Gobierno de Navarra y la desidia de los sindicatos.

Eneko Páez

Delegado de la Sección sindical de CGT en TRW




Celebrado Congreso del Sindicato Federal de Correos y Telégrafos en Iruña

img-20161007-wa0001
Un momento en el desarrollo del Congreso

Los días 6, 7 y 8 de octubre se ha celebrado en Iruña el VIII Congreso del Sindicato Federal de Correos y Telégrafos de la CGT, al que han asistido decenas de representantes de las distintas secciones sindicales de todo el estado.

Durante estos días de debates y discusión de ponencias, el sindicato Federal de Correos ha llegado a acuerdos encaminados a hacer frente a las nuevas realidades laborales que se presentan en la empresa.

Al finalizar el Congreso, compañeras y compañeros participantes en el Congreso han subido al fuerte del monte Ezkaba a rendir homenaje a todas las personas represaliadas durante la guerra civil en ese lugar.

ezkaba_correos-03web
Acto de homenaje y memoria en el fuerte de Ezkaba