Comparecencia en el Parlamento de Navarra de las Secciones Sindicales de CGT y LAB en Correos

correosEl miércoles 17 de septiembre, las secciones sindicales CGT y LAB de Correos, comparecieron ante la Comisión de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra para explicar las deficiencias del servicio público, y exhortando a los grupos, a que soliciten que l@s ciudadan@s navarr@s tengan derecho a ese servicio en los términos que la ley establece.

Ese mismo día, el grupo parlamentario de IU presentó también una moción en defensa del servicio público postal, de calidad…, instando al ejecutivo a que desbloquee las negociaciones de un acuerdo laboral.

La comparecencia fue bien, los parlamentarios estuvieron receptivos, excepto los del PP.

Aquí van los enlaces de la comparecencia y de la moción:

http://www.parlamentodenavarra.es/inicio/comunicacion/noticias-y-actualidad.aspx?idnoticia=5869

http://www.parlamentodenavarra.es/47/section.aspx/viewvideo/5266

 
FUENTE: M. (Sección Sindical de CGT-LKN en la Sociedad Estatal de Correos S.A.)




CGT/LKN y LAB se movilizan por la contratación en Correos

correos

Estos dos sindicatos están llevando a cabo movilizaciones de forma rotatoria frente a los distintos centros de trabajo de la empresa para denunciar la actual situación de sobrecarga de trabajo, retrasos en el reparto,… situación cuya solución pasa por la contratación de más personal.

Cabe recordar que desde la privatización de la empresa, el empleo es más precario y el servicio público está más deteriorado.

NO A LAS PRIVATIZACIONES

SÍ AL EMPLEO CON DERECHOS

SÍ A UNOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

texto y foto : I.G.




Profundo pesar en CCOO de Banca ante la muerte de Emilio Botin

Los jefes de CCOO entienden que la figura del banquero es digna de elogio «por su papel en la reordenación del sistema financiero español, a través de acuerdos con los sindicatos y medidas no traumáticas».  Quizá, estos agradecidos representantes de las barrigas contentas deberían indagar entre las personas desahuciadas, por lo de las medidas no traumáticas, mas que nada.

La Federación de Servicios de CCOO, y la Sección Sindical de CCOO en Banco Santander, hemos trasladado tanto a la familia en primer lugar, como al Consejero Delegado de la Entidad, nuestras condolencias por el repentino fallecimiento del Presidente D. Emilio Botín.

CCOO valora la dimensión de la figura de Emilio Botín y su innegable papel tanto al frente del Banco Santander como en el conjunto del Sector Financiero. Una figura controvertida sin duda, pero que ha sido capaz de conducir al Banco Santander de ser un banco local, con unos centenares de oficinas, a posicionarse internacionalmente entre los primeros bancos del mundo, con presencia en más de 20 países, 18000 oficinas y casi 200.000 trabajadores y trabajadoras, generando valor y estabilidad en la Empresa y en el empleo.

Igualmente importante ha sido su papel en la reordenación del sistema financiero español, a través de acuerdos con los sindicatos y medidas no traumáticas. Más allá de la discusión permanente entre Empresa y Sindicatos, tanto en el Banco como en el sector  se ha consolidado un marco estable de Relaciones Laborales que se ha traducido en el tiempo en acuerdos que han aportado estabilidad en las condiciones de las plantillas.

Desde CCOO confiamos que el inminente relevo en la Presidencia de Banco Santander venga a consolidar esta estabilidad institucional que le permita mantener el puesto de liderazgo que ocupa en el sistema financiero europeo y mundial, reforzar la función dinamizadora del sistema económico que deben cumplir las entidades bancarias y conservar y aumentar el empleo en la Entidad.

Fuente: http://www.ccoo-servicios.es/santander/html/31736.html

 




La Plataforma por la Libertad de Alfon se moviliza ante su inminente juicio

El colectivo congrega a decenas de personajes públicos para apoyar al joven, al que se le acusa de tenencia de explosivos.
Los ponentes se han tapado la boca durante el acto en protesta por la Ley Mordaza. / JUAN MARTÍN ZARZA / DISO PRESS

La Plataforma por la Libertad de Alfon ha organizado esta mañana en el Ateneo de Madrid una rueda de prensa bajo el lema ‘Queremos que Alfon siga en libertad’ a la que han acudido multitud de caras conocidas del mundo de la política, de los movimientos sociales y de la cultura para sensibilizar a la opinión pública ante el juicio al que se enfrenta el joven activista el 18 de septiembre por la causa de tenencia de explosivos.

Detrás de la mesa en la que se han colocado Alfon, su madre, Willy Toledo y su abogado, Erlantz Ibarrondo, han permanecido de pie Juan Diego Botto, Alberto San Juan, Ángeles Maestro, Miguel Urbán, Joan Tardà, Tania Sánchez, Shangay Lily, Óscar Murciano y Carlos Bardem, entre otros. Todos ellos se han tapado la boca con una cinta, minutos antes de que empezara la rueda de prensa, para expresar su rechazo a la llamada Ley Mordaza que está en proceso de aprobación.

Hacia las 11 horas ha comenzado el acto de la mano de Elena Ortega, la madre de Alfonso, que ha señalado la rapidez con la que han tenido que organizar todos los actos en solidaridad de su hijo al conocer con “nada más que con dos meses de antelación” la fecha del juicio. Ha agradecido a todas las personas que se han prestado a dar apoyo a Alfonso teniendo en cuenta la falta de tiempo. También ha querido resaltar que “no es solo por Alfon, sino por todas las personas encausadas por luchar por nuestros derechos y libertades en todas las huelgas y protestas sociales desde que comenzó este expolio”.

Tras la lectura del comunicado, ha tomado la palabra Willy Toledo para afirmar que “se trata de una causa general contra todos aquellos que pretenden sacar los pies del tiesto y continuar en la lucha contra la represión y el bombardeo absoluto del sistema capitalista”. Además, el actor y activista ha señalado: “No podemos permitir que Alfon entre en la cárcel, es un chaval de 23 años que está siendo víctima de un montaje policial en el que no hay ninguna prueba”.

Después de su intervención, el resto de asistentes han expresado uno a uno los motivos por los que quieren que Alfon siga en libertad. Alberto San Juan ha argumentado que “un modelo social que persigue a jóvenes por luchar y no a los que generan la miseria, es un modelo que debe ser transformado radicalmente” y que “a los culpables hay que buscarlos en la lista del Ibex 35”.

Miguel Urbán, miembro de Podemos, ha señalado que “hay más de 300 personas encausadas y 88 casos abiertos” por protestas sociales y que “en este país se defiende y protege a los que realmente nos están robando”. Oscar Murciano de CGT Cataluña se ha referido a la existencia de “ficheros policiales por motivos políticos” y al caso de Laura Gómez, dirigente de CGT Barcelona, “que fue encarcelada 21 días por realizar una performance y quemar una caja de Din-A4 delante de la Bolsa en Barcelona”.

Joan Tardà de ERC ha afirmado que “el sistema pretende criminalizar los movimientos sociales y en particular a las personas más comprometidas”. Para él, “les ocurrió a nuestros abuelos y la historia se repite”. “Pretenden convertir la represión excepcional en represión normalizada, por lo que hay que avisar a nuestros conciudadanos que piensan que no va con ellos y que no irán a por ellos algún día”, ha concluido el político catalán. Tania Sánchez de Izquierda Unida ha llamado la atención sobre el hecho de que “el Estado hoy va a dedicar todos sus esfuerzos a loar a Emilio Botín, un banquero que ha llevado al suicido a cientos de personas por su avaricia, mientras lleva a la cárcel a una persona inocente como es Alfon”.

Juan Diego Botto, por su parte, ha recordado unos versos de Federico García Lorca: “Hay que gritar aunque le estrellen los sesos contra el muro” y ha añadido que “los que están transformando nuestra sociedad en algo invivible son los auténticos radicales”.

Finalmente, ha sido el turno del abogado de Alfon, Erlantz Ibarrondo, y del propio Alfon.Ibarrondo ha insistido en la inocencia de Alfon y ha animado a todo aquel que pudiera a asistir al juicio para comprobar cómo es el proceso y las irregularidades que seguramente se puedan observar en éste, según ha apuntado. Alfon ha querido dejar claro que su caso “es un caso más de la represión contra todos los que estén dispuestos a dar un paso al frente”.

 

Solidaridad con Alfon desde nafarroa

 




Volkswagen Navarra presiona a l@s trabajador@s en edad de prejubilarse.

El pasado miércoles día 27 de agosto, en la reunión prevista para la firma del calendario n+¿?, la empresa informó que 32 compañer@s se habían acogido a las condiciones pactadas en el acuerdo de Bajas Incentivadas Individuales.

También informó que entre esa semana y la siguiente (suponemos que hasta el 7 de septiembre), convocará individualmente al resto de l@s afectad@s para que respondan si se van a acoger al acuerdo o no, y en qué fecha concreta abandonarán la empresa.

Es inadmisible someter a l@s compañer@s a una presión añadida, rayando el acoso psicológico, limitándoles el tiempo para decidir, a poco más de una semana, cuando es una de las decisiones más importantes a las que se van a ver forzados a tomar en su vida laboral, máxime cuando muchos de ellos ni tan siquiera conocen, oficialmente, cual sería la pensión de jubilación que les corresponderá a los 63 años, pues la Seguridad Social dice que en época de vacaciones no hacen estos estudios, pues están escasos de personal al no cubrirse las ausencias por vacaciones.

Con esta actitud, la Empresa está actuando de la manera más torticera, pero, es aún más deleznable la actitud de las burocracias antisindicales firmantes del acuerdo, por permitir que la Empresa incumpla su propio acuerdo, que textualmente dice “las condiciones pactadas serán aplicables única y exclusivamente durante el año 2014”.

Que nosotros sepamos el año finaliza el 31 de diciembre, y solo a cada trabajador/a LE CORRESPONDE decidir la fecha y el momento de tomar la decisión, así como comunicárselo a la empresa, dentro de ese plazo.

L@s Trabajador@s no necesitan más presión añadida a la ya generada por la incertidumbre que les crea la posible reforma fiscal del Gobierno de Navarra, enviada por el Gobierno al Parlamento Foral para su aprobación a finales de este año, en referencia al porcentaje tributable de las cantidades a recibir por acogerse al acuerdo. En el régimen general del estado español, el PP ha aumentado recientemente dicho porcentaje del 60% al 70%. En consecuencia este es un dato que puede modificar las cuentas de cada uno.

Consideramos que para tomar este tipo de decisiones, SE REQUIERE TODA LA INFORMACION NECESARIA, Y TIEMPO SUFICIENTE PARA ANALIZARLA EN PROFUNDIDAD.

Este es un acuerdo firmado única y exclusivamente para 2014, y vuelven a jugar con la presión añadida de ¿y el año que viene, qué?, intentando obligar a l@s compañer@s a tomar decisiones con una espada de Damocles sobre sus cabezas.

Y es que, como ya dijimos anteriormente, además de lo que hemos dicho más arriba, este acuerdo suscita cuando menos muchas dudas.

¿Por qué no se ha firmado un acuerdo para toda la vigencia del convenio, y así cada cual puede tomar la decisión, tanto de acogerse al acuerdo como momento de hacerlo, dentro de dicha vigencia?

Por poner un ejemplo, con las condiciones económicas actuales, si un trabajador/a causa baja en la empresa en enero, a la cantidad tributable resultante de aplicar el porcentaje a lo que le corresponda por el acuerdo, sólo se le sumarían los salarios de esos días de Enero, y podrían deducirse las cantidades aportadas durante todo el año para seguir cotizando mediante el convenio especial con la Seguridad Social. De esta manera se reduciría en gran medida la base imponible para la determinación de la cuota a pagar del IRPF, lo que iría en beneficio de lo que le quedaría para poder vivir hasta su jubilación.

Haciendo una cuenta rápida, la diferencia entre irse el 31 de diciembre de 2014 y el 1 de enero de 2015 podría suponer a cada trabajador/a, más de 10.000 €.

¿Qué oscuros intereses se esconden no dando la posibilidad de acogerse al acuerdo a partir de enero? ¿Beneficia solo a la Hacienda Foral? ¿Hay más beneficiados? Son dudas razonables que nos asaltan, y cuya respuesta se nos escapa.

Sobre lo que no hay ninguna duda es, que quienes salen perjudicad@s, no son otr@s que tod@s l@s trabajador@s a l@s que no se les permite irse en enero.

Se trata de un acuerdo que empeora sustancialmente los acuerdos anteriores, en los que l@s compañer@s salían de fábrica en mejores condiciones económicas, y que no recoge cuestiones como el seguro de vida hasta los 65 años y la venta de coches, cuestiones que sí se incluían anteriormente. Un acuerdo que discrimina en lo económico a las categorías más bajas, a los MOI y TAS por edad, y que penaliza a quienes tienen menos antigüedad hasta el punto de que much@s no van a poder acogerse al mismo.

De hecho, aproximadamente el 70% de l@s compañer@s MOD que cumplen con los requisitos para acogerse al acuerdo, sufrirán algún tipo de penalización por no llegar a los 9 trienios de antigüedad, mientras que de todos los MOI y TAS, solamente uno sufriría dicha penalización. Por tanto, es evidente que l@s compañer@s MOD que menos salarios perciben, tienen mayor dificultad para salir de fábrica.

En definitiva, la decisión a la que se ven forzad@s a tomar l@s compañer@s, es la de cuánto dinero están dispuest@s a perder por no venir a trabajar, y escapar así del continuo deterioro de su salud, por las duras condiciones de trabajo que sufrimos, y si con lo que les quede después de tributar y cotizar, van a tener lo suficiente para poder vivir hasta acceder a la jubilación anticipada.

SALUD.

Sección Sindical de CGT-LKN en Volkswagen Navarra, S.A.  http://www.cgt-lkn.org/volkswagen

Landaben, 3 de septiembre de 2014




CGT se concentra para denunciar las dos muertes de trabajadores en Nafarroa en Agosto

Ante las dos muertes por accidente laboral que se han dado en este mes de agosto, CGT/LKN Nafarroa ha llevado a cabo una concentración de denuncia a las 19,30 en la calle Mercaderes de Iruña. El primero de estos accidentes mortales se produjo el pasado día 13 en Tudela al fallecer un trabajador al caer desde el tejado de una nave sin tener puesto el arnés de seguridad, y el segundo el día 23 en Zozaia al fallar el elevador que sujetaba un camión, cuando el trabajador estaba debajo.

 

 

concentraweb

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

foto: I.G

 

 

 

 

 

 




Agosto se cobra la vida de 2 personas en accidentes laborales

Nota de prensa de CGT/LKN sobre las dos personas muertas en sendos accidentes laborales en Nafarroa

DOS NUEVOS ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN AGOSTO EN NAVARRA.

Durante este mes de agosto se han producido en Navarra dos accidentes de trabajo mortales, el primero el pasado día 13 en Tudela al fallecer un trabajador al caer desde el tejado de una nave sin tener puesto el arnés de seguridad, y el segundo el día 23 en Zozaia al fallar el elevador que sujetaba un camión, cuando el trabajador estaba debajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 14 recoge el derecho del trabajador a la protección eficaz en materia de seguridad, así como la obligación del empresario a garantizar la seguridad en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

Un deber de protección que según la doctrina jurídica y científica, es, ”incondicionado y prácticamente, ilimitado” (Sª. T. Supremo 8-10-2001).

A pesar de estas obligaciones, los incumplimientos de la legislación vigente por parte de l@s empresari@s, son constantes. Ellos incumplen y nosotr@s y nuestras familias sufrimos las consecuencias. Son ellos l@s máximos responsables de las muertes.

Los trabajadores no podemos seguir permitiendo esta situación. La propia LPRL nos obliga a velar por nuestra propia seguridad y salud en el trabajo. Es hora de decir ¡basta! Debemos poner fin a todo esto.

Ni la crisis ni las precarias condiciones de trabajo, deben ser obstáculos para la defensa de nuestra salud.

 

SUS BEBEFICIOS




Mercadona: Cuando lo barato sale caro…… para la clase trabajadora

 

PORTADA-BOIKOT-MERCADONA-INTERNETweb

 

 

Debemos pararnos a reflexionar sobre el éxito que las grandes superficies consiguen rebajando el precio de sus productos a costa de atentar contra cuestiones básicas para las personas. Bajan y rebajan sueldos y condiciones laborales, amenazando con el despido, destruyendo de paso las relaciones entre personas. Y no solo lo hacen en sus empresas, someten a fuerte presión a los proveedores que luego ellos descargarán sobre sus trabajadoras. Con ello todas nos vamos acercando al modelo de relaciones laborales de Bangladesh.

Casi todos los consumidores creen que no les afecta pero la realidad es que todos somos trabajadores y giramos en la misma espiral ya que, básicamente, todas las empresas se basan en lo mismo: para que otro se beneficie del precio del producto debemos jodernos los de siempre.

Para que una marca como Mercadona tenga éxito, sus trabajadores habrán tenido que trabajar horas sin cobrar y sin cotizar, habrán tenido que trabajar a ritmos inalcanzables con la presión del siguiente escalón (que cobra 2 céntimos más y recibe su presión del siguiente), habrán tenido que firmar compromisos de venta de X productos que de no cumplir se descontarán de su propio bolsillo, habrán tenido que sufrir amenazas con no cobrar o con el despido, habrán tenido que trabajar enfermos, habrán tenido que……Este es el  modelo “Juan Roig” (dueño de mercadona) que se caracteriza por “chinizar” las relaciones laborales y sociales. No oculta su prepotencia y chulería de “señorito de la finca” a la hora de vender dicho modelo para salir de la crisis-estafa: “cada vez hay más bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que no tenemos en España”; “estoy completamente de acuerdo con la reforma laboral, yo habría ido mucho más lejos”; “cada uno de los españoles tiene que preguntarse qué puede hacer por el país”; y añade aún más, amenazando directamente a la población asalariada “o sube la productividad o baja el nivel de vida”.

¿Todo esto para qué?

No nos damos cuenta, pero la obsesión de crecer de quienes se reparten los beneficios (no solo económicos),  nos esta llevando a reducirnos como personas, nos lleva a ver a las personas como competidores en ésta burbuja del mundo laboral, nos lleva a una destrucción total de valores.

El paso del tiempo no mejora nada de todo esto, al contrario, cada minuto que aguantamos estas situaciones nos arrastramos más adentro del pozo.

Desde aquí, queremos hacer frente a este modelo de explotación, de vida laboral sin derechos, de condiciones de trabajo miserables, de ausencia total de libertad, donde la “voluntad única del padre” determina quien vive y como vive.

Únete y hagamos frente a este atropello que pretende pasar como una apisonadora sobre la clase trabajadora.




CCOO Y UGT bajan su representación. La traducción sindical del cambio político

Lento auge de las alternativas sindicales en la crisis.

cabecera-huelga

 

“Estamos obsesionados con juntar un partido y realmente lo que necesitamos con urgencia es un sindicato”. Quizá la palabra clave de esta frase, pronunciada por el sociólogo César Rendueles sólo dos meses antes de la victoria de Podemos en las elecciones europeas, sea “urgencia”. Ése –la urgencia yla necesidad de “correr”– era el motivo citado por la promotora de Somosaguas para ‘dar el paso’. Tras el 25M, el tablero político se ha movido. ¿Y el sindical (o la urgencia por llevar la ruptura al terreno sociolaboral)?

Si miramos las aguas quietas del sindicalismo de concertación, poco parece haberse movido. La revista SinPermiso, en uno de sus análisis, reseñaba la reacción de UGT y CC OO ante las peticiones de un referéndum sobre el modelo de Estado tras la abdicación de Juan Carlos I. “Méndez afirmó que UGT no la plantearía, pero que en caso de que surgiese la cuestión (¿?) su sindicato es una fuerza republicana”, se indignaban los analistas Gustavo Búster, Antoni Doménech y Daniel Raventós. Comisiones sí se adhirió en un comunicado a la petición del referéndum.

Manuel Garí, un veterano afiliado madrileño a CC OO, piensa que se trata de un gesto que se debe valorar, pero insuficiente. “Si apuestas por eso, lo que debes hacer es comprometerte en una campaña profunda para que se haga realidad”, declaraba a Diagonal. “El problema para CC OO y UGT es que se han quedado sin su gran base, que era la concertación social”, continúa Garí, para quien el sindicalismo de concertación atraviesa una crisis “institucional, política y sociosindical”.

 

 

Las cifras de delegados muestran un trasvase de representación sindical entre los dos grandes sindicatos de concertación y otras centrales.

 Según un informe de CC OO –a partir de una base de datos del propio sindicato–, mientras las dos centrales mayoritarias perdían un 4% de su representación entre 2007 y 2011, el resto de sindicatos definidos por el informe como ‘generales’ (sin incluir los sindicatos vascos, catalanes o gallegos) la aumentaban en un 28%. Las cifras absolutas muestran, no obstante, lo lento de este goteo: a finales de 2011, CC OO y UGT acumulaban un 73% de la representación, con 226.244 delegados y delegadas, siempre según el anuario de 2012 de la Fundación 1º de Mayo (CC OO).

Para Begoña Zabalza, militante feminista y abogada del sindicato vasco LAB, más allá de esta suma de cifras, se deben tener en cuenta otros elementos. “Los sindicatos llamados mayoritarios en el conjunto del Estado no lo son en el ámbito de las luchas sociales”, matiza. “Si se habla de un cambio de régimen tiene que entrar necesariamente la alternativa sindical, e incluso el papel propio de los sindicatos”, y pone como ejemplo la llamada Carta por los Derechos Sociales que promueven en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra una coalición de sindicatos y organizaciones políticas y sociales. En ella, destaca, la cuestión territorial y nacional se mantiene en coordenadas puramente soberanistas –la defensa del derecho a decidir–, mientras que la parte social “no queda en segundo plano y contiene propuestas fuertes de reparto del trabajo o sobre los derechos de las mujeres y el trabajo de cuidados”.

Contagio y hegemonía

Incluso fuera del juego de siglas pueden detectarse otras lógicas más abiertas. Marta Padrós, nueva secretaria de Género de CGT Catalunya, va más allá del crecimiento de su sindicato en este territorio, que en cuatro años ha aumentado su afiliación entre 2.000 y 3.000 personas hasta alcanzar las 16.000 (de un total de cerca de 100.000 en todo el Estado). Esta central anarcosindicalista es minoritaria en el comité de empresa de Panrico, cuya plantilla en la planta de Santa Perpètua de Mogoda acaba de terminar su huelga de ocho meses contra los despidos. Pero allí, asegura, “dentro del comité de huelga, dentro de las movilizaciones y dentro de la asamblea la gente se está moviendo en coordenadas muy parecidas a las de CGT”. Y esto, dice, ha pasado también en otros comités del sector de la informática.

Fuera de las lógicas hegemonistas, Garí cita la dinámica de contagio crea­da con las mareas de defensa de los servicios públicos. “Es lo más interesante. Los fenómenos sociosindicales como las mareas o el 22M, ese trabajo entre lo social y lo sindical, no es el futuro, es lo que va a permitir cambiar el futuro”, asegura. Para el otoño, indica Néstor Salvador, del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), se baraja una reedición de estas marchas de trabajadores y desempleados hasta Madrid.

Extraído de Diagonal




La charla sobre el tratado comercial entre EEUU y la UE en video

Charla-coloquio el día 23 de Junio a las 19 horas en KATAKRAK, organizada por Ideia y CGT-LKN Nafarroa, que se podrá seguir en STREAMING.

Ponente: Desiderio Martín (Secretario de Formación Confederal de CGT).


Video  editado de la charla de Desiderio

Desde sus orígenes, año 1957, la CEE tiene como ideal “un mercado común” para garantizar la libre circulación de personas, servicios y capitales, en el que la libertad absoluta del mercado, sea una “libertad fundamental”, donde la “cuestión social”, no interfiera, dejándolo a la voluntad de cada uno de los estados. Desde los inicios de la construcción de esta U€ se viene dando un reparto competencial: el ámbito económico es regulado desde Europa y los estados nacionales se ocupan de la legislación social y laboral. Lógicamente esta paradoja se ha resuelto con la supeditación de todos los aspectos sociales y garantistas, amparados en teoría por los estados, a los criterios economicistas, impuestos desde ámbitos más amplios. Sencillamente lo general estrangula a lo particular.

Todo el entramado jurídico-institucional que legitima el poder omnímodo de eso que se llama la Troika (FMI, Comisión Europea, BCE), se ha fundamentado en un acuerdo estratégico de fondo entre los grupos de poder económicos y la clase política bipartidista, suponiendo una descomunal desposesión del patrimonio público y de los derechos y libertades de las sociedades. El último robo, en un claro ejercicio de política antidemocrática, se está perpetrando con el Tratado Bilateral de Comercio que se está negociando, de forma casi secreta, entre EEUU y la U€, que afectará a derechos esenciales para la vida de la gente: liberalización de todo el comercio, poder absoluto a las multinacionales en claro vaciamiento de la soberanía de los estados y, con ella, de nuestra capacidad de decisión sobre nuestras vidas.