ASTEAZKEN LIBERTARIOAK

🔴⚫ Os presentamos el cartel de los miércoles libertarios de este año y las distintas charlas que realizaremos en el local de CGT/LKN Nafarroa. ⚫🔴

🔴⚫Hemen aurtengo asteazken libertarioen kartela CGT/LKN Nafarroako lokalean egingo ditugun hitzaldiekin⚫




COMUNICADO DE CGT ANTE LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA DRÁSTICA REDUCCIÓN DE CONTRATACIÓN EN CORREOS EN NAVARRA.

La política de “CONTRATACIÓN CERO” que Correos está aplicando desde principios de Febrero
de 2024, es HISTÓRICA.

CGT desea que, LAS USUARIAS DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, es decir, las personas
que tenemos el derecho a recibir el correo en los plazos que indica la “ LEY POSTAL”, seamos
conocedoras de la situación laboral que atraviesan las trabajadoras de Correos y con el ánimo de
que el lector se ponga en situación, aportamos datos muy significativos; La plantilla de Correos en Navarra, ronda las 600 empleadas, de las que 90, trabajan con contratos a media jornada. De las 600 trabajadoras, 220, tenemos más de 55 años.

En cuanto a las asignaciones por “ Desempeños provisionales en otros puestos ”, solo se
han sustituido 22. Únicamente, dos, continúan siendo puestos desempeñados.
Como consecuencia de, “Incapacidades temporales, incluyendo embarazos”, se han
gestionado 19 contratos. Tristemente, a finales de abril, quedaban 11 activos.
Han sido 5, los contratos por “Vacante” ( 3 de ellos a media jornada) y en lo relativo a,
“Vacaciones, licencias y permisos”, 79 contratos. El mas largo, de 38 días. La mayoría no han
superado los 10 días.

De estos datos se desprende que, la plantilla fija, está sufriendo una insuficiente cobertura por parte
de Correos, dejando desbordadas a las trabajadoras, que terminan repartiendo el correo ordinario
(entre el que se encuentran las citaciones médicas), los certificados, las notificaciones y la
paquetería de dos, tres o mas empleadas.

Las eventuales, pueden optar a pocos contratos de corta duración. Muchos, a media jornada. Tienen
poco presente y menos futuro en Correos.

La plantilla es insuficiente. Observamos, un 15%, un 30% e incluso un 50% menos. Hay muchas sillas vacías.

A pesar de lo que el lector pueda pensar, nuestro trabajo es muy físico y cobramos poco.
Las retribuciones brutas anuales oscilan entre los 19.678 € y 21.375 €. Cobramos además algunos
pluses. (Trienios, automatización o nocturnas).

El salario base de una trabajadora de correos con 21 años de antigüedad es de 701,28€.
INACEPTABLE. Para alcanzar el Salario Mínimo, tal y como estipula la ley, Correos se sirve de
unos PLUSES RIDÍCULOS. Una trabajadora con 7 trienios de antigüedad , cobra un plus de 147,63€.

Frecuentemente, padecemos enfermedades laborales psico-físicas no reconocidas por la empresa ni
por la mutua.

Si estamos mas de 4 días de baja laboral por enfermedad común, nos descuentan
durante TRES MESES, el plus de permanencia y desempeño. TERRIBLE.

Después de varias campañas electorales seguidas, estamos a las puertas de las elecciones al
Parlamento Europeo.

Nuevamente, nos vemos en la obligación de repartir la propaganda electoral y
la cobertura laboral será presumiblemente, nula o escasa.

CGT LE RECUERDA A LA EMPRESA, QUE TRABAJA CON PERSONAS. Los carteles con
consejos para tener una salud 10, no sirven. LA EMPRESA TIENE QUE IMPLICARSE, NO
CURARSE EN SALUD.




HUELGA 29 DE ABRIL

El sindicato CGT ha convocado una huelga general en Navarra el día 29 de abril para protestar contra el aumento de la siniestralidad en el territorio foral. Por ello, hace un llamamiento a todas las personas trabajadoras a secundarla y a participar en el acto que tendrá lugar el mismo día a las 12:00 en el Monumento a los Fueros, donde también se hará entrega en Inspección de Trabajo de una serie de medidas que reducirían las alarmantes cifras.

CGT Nafarroa denuncia que, durante 2023, en el Estado, la cifra de accidentes en el ámbito laboral llegó a 1.163.914, de los cuales más de 26.000 de ellos tuvieron lugar en Navarra. Respecto a los accidentes mortales, fueron 721 personas las que perdieron la vida, 12 de ellas en Navarra.

Además, el comienzo de año está siendo especialmente dramático en nuestra comunidad, ya que son 7 las personas que han muerto en accidentes laborales.

Pese a que, a nivel estatal, las muertes se han reducido un 12% respecto a 2022, estas cifras siguen siendo una tragedia inasumible. Porque detrás de cada número, hay una familia rota por el dolor y la impotencia. Personas que como tú y como yo, salieron de casa en busca de un salario con el que subsistir y mantener a sus familias y perdieron la vida por ello. Ninguna muerte desarrollando una actividad laboral tiene la más mínima justificación.

Datos que ponen de manifiesto un problema estructural en el mercado laboral.
Por ello, CGT plantea las siguientes medidas para trasladar a las autoridades competentes:

 Campañas específicas, desde Inspección de Trabajo, para aquellos sectores profesionales en los que se concentran más accidentes, como trabajos en altura, o transporte en carretera.

 Desde Inspección de Trabajo, facilitar y fomentar la prevención, en las empresas con menos de diez trabajadores/as, las cuales son mayoritarias en Navarra. Este perfil de empresa, no suele disponer de representación sindical, teniendo como consecuencia una gran dificultad a la hora de adoptar medidas preventivas. Podría articularse aumentando las competencias de los/as delegados/as de prevención territoriales, siendo esta una figura exclusivamente sindical y con participación de todos los sindicatos.

 Que los sistemas de prevención en las empresas no estén gestionados por una amalgama de empresas privadas, y sean organismos públicos quienes lleven a cabo las campañas preventivas y las investigaciones, introduciendo como elemento determinante los riesgos psicosociales.

 Un eficiente seguimiento y actuaciones de oficio en las inspecciones a las Empresas y Centros de trabajo que haga que se cumpla con la Ley y los principios de prevención.

 Más beligerancia ante el incumplimiento de la Ley de Prevención, mediante sanciones que sean ejemplarizantes y tengan un efecto disuasorio.

 Integración de los recursos de las Mutuas en el Sistema Público de Salud para que sean criterios exclusivamente médicos y no empresariales, los que rijan la atención a los daños laborales salud de las personas trabajadoras.

 Aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en las profesiones de riesgo.

 




15 DE FEBRERO, JORNADA DE HUELGA POR UNOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

      CGT/LKN-Nafarroa se suma a la huelga convocada por parte de los sindicatos CCOO, ELA, LAB, Steilas y UGT en el ámbito del Gobierno de Navarra.
      Entendemos que es necesario frenar el deterioro de los servicios públicos y de las condiciones laborales de quienes los prestan. Menos sector público significa menos garantías para la mayoría y más oportunidad de negocio para una minoría a costa de los derechos y necesidades de toda la sociedad. En este sentido, resulta llamativo el terreno que en las últimas décadas se ha ido perdiendo desde el sector público en ámbitos como los cuidados, la energía, vivienda, educación o sanidad.
      Por todo ello, animamos al conjunto de la sociedad a que participe de esta jornada de movilización junto a las plantillas del Gobierno de Navarra que reclaman unas condiciones laborales dignas que hagan posible un mejor desarrollo de los servicios públicos. a continuación, el comunicado de la Sección Sindical de CGT en Osasunbidea ante la convocatoria de huelga. Creemos necesario hacer hincapié en la situación de la sanidad pública por el riesgo de mercantilización que atraviesa:

        CGT/LKN-Osasunbidea se suma a la convocatoria de Huelga del 15 de febrero que han anunciado los sindicatos LAB, SAE, UGT, ELA y CC OO en Osasunbidea.

            En un ámbito tan esencial y sensible como la sanidad nos resulta especialmente duro tener que recurrir a la huelga dada la afección que ésta supone para los procesos de salud de las personas: cancelación de citas, aumento de las demoras, etc. No obstante, apostamos por esta movilización debido a la grave situación de deterioro acelerado de nuestra sanidad pública, tratando de contribuir al fortalecimiento de este patrimonio colectivo y a frenar su puesta a disposición a los intereses privados.

            El desgaste de la Sanidad Pública es evidente. Que se lo digan a quienes viven en zonas rurales, a quienes esperan meses para una primera consulta de especialista, a quienes sobreviven excluidxs por las políticas migratorias, a quien sufre alguna lesión de muñeca o de espalda por trabajar en una residencia, a quienes trabajan o viven en situaciones insalubres, a quienes económicamente peor están, a quienes les ahoga la ansiedad, … El porcentaje de temporalidad es escandaloso, la Atención Primaria adolece de medios suficientes para poder llevar a cabo su labor preventiva y comunitaria, la plantilla se ve desbordada en determinados servicios y situaciones,…

            Evidentemente, el actual Gobierno y sus predecesores tienen una gran responsabilidad al respecto. Podríamos adjetivar de continuista la línea de política sanitaria de todos ellos ya que los pilares del modelo defendido poco han variado: colaboración público-privada (privatización), hospitalocentrismo, alto gasto farmacéutico, parecidas prioridades presupuestarias… No obstante, creemos que sindicalmente tampoco se han hecho las cosas bien. Llevamos demasiado tiempo de fragmentación e inacción, en el que se ha generalizado la vía de la reclamación individual y judicial frente a la Administración como única forma de responder a determinadas situaciones concretas y personales. Es significativo que la medida con mayor impacto sobre la temporalidad, aún insuficiente, haya venido de mano de las exigencias de la Unión Europea, no de la presión sindical o de una plantilla movilizada.

            Ante todo ello, desde CGT-LKN hacemos un llamamiento a la movilización social y sindical en favor de la sanidad 100% pública y universal, más accesible, más solidaria, más equitativa, más multidisciplinar, más integral, más preventiva, más comunitaria,… Para avanzar en ese sentido, en este momento vemos como prioritario:

  • Poner freno a la privatización y a la concertación
  • Recuperar el prestigio y el liderazgo de la Atención primaria, huyendo del intervencionismo.
  • Mejora urgente de la red pública de Salud Mental.
  • Reducción drástica de las listas de espera.
  • Impulso de la participación comunitaria en el sistema sanitario, revitalizando los Consejos de Salud y aumentando su capacidad de decisión.
  • Garantizar la atención sanitaria desde el Sector Público a las personas mayores que viven en centros socio-sanitarios e ir avanzando en la publificación de estos centros.
  • Mejora de las condiciones de trabajo de toda la plantilla de Osasunbidea, de forma que está esté más cohesionada. No hablamos de lo meramente económico, hay que atajar la temporalidad, abordar las altas cargas de trabajo, la ampliación de plantillas en servicios saturados, la reducción de la jornada anual, combatir la excesiva burocracia que enlentece los procesos selectivos, …
  • Atención de las contingencias profesionales por parte de Osasunbidea, prescindiendo de la mutua y captando los fondos públicos que a esta se derivan.

            El próximo 15 de febrero será pues una jornada en la que impulsar esta necesaria transformación y mejora de la Sanidad Pública, por lo que animamos a toda la ciudadanía a confluir con la plantilla de Osasunbidea, participando en las movilizaciones unitarias convocadas para ese día.

 




TRABAJADORES Y EXTRABAJADORES DE NETQUALITY

El pasado viernes 21 de Octubre, trabajadores y extrabajadores de Netquality nos hemos concentrado a las puertas del polígono Berriainz para denunciar la situación de injusticia y abandono a la que nos ha llevado la dirección de esta empresa.
Netquality opera en Navarra y Barcelona. Principalmente trabaja para SEAT y Volkswagen Navarra haciendo servicios de instalación en cadenas de montaje o servicios de mantenimiento de diferentes equipos informáticos. También tiene licitados contratos con Nasertic (empresa pública de Gob. Navarra) contratos de cambio de dispositivos electrónicos en colegios y consultorios, entre otros servicios.
Netquality lleva sin pagar las nóminas desde Julio, tanto de trabajadores en plantilla como extrabajadores. Incluso ha despedido a algún trabajador sin pagarle lo que le debe, sin finiquito ni indemnización por el despido.
En Julio solicitó un ERTE hasta fin de año por causas de la producción aunque realmente la empresa no podía hacer frente a sus pagos ya que no tiene liquidez y afronta su supervivencia mediante créditos. El ERTE debería de haberse propuesto por causas económicas por esta razón.
Sobre el ERTE, la empresa se ha desentendido de presentar de forma correcta el calendario a la seguridad social, propiciando que hasta día de hoy ningún trabajador haya recibido ningún tipo de ingreso. La Seguridad Social ha estado en contacto constante para que revirtiera la situación y aun así no ha tenido la voluntad de resolverla.
La empresa, también, ha comunicado a los trabajadores que parte del problema de impago de nóminas se debe a retrasos de pago de SEAT entre otros, aunque a día de hoy defiende que el mayor deudor que tienen es la constructora San José.
Recientemente hemos conocido que va a realizar un proceso de concurso de acreedores, mantienen que su intención es la de pagarnos las nóminas con el dinero que deben sus deudores. Nosotros ya no tenemos fe en sus palabras ni en sus argumentos hasta que sean hechos.
Para concluir, denunciar también por nuestra parte, tanto de trabajadores como extrabajadores que este tipo de situaciones injustas están a la corriente del día y este tipo de empresarios siempre consiguen salirse con la suya, importándoles poco todas las deudas que generan a sus acreedores (trabajadores, proveedores, arrendadores…)
De una forma u otra siempre consiguen créditos en bancos, créditos ICO o incluso subvenciones de los organismos del estado. Organismos los cuales prestan un dinero a cambio de mantener una administración a buena fe y una serie de requisitos. Para ellos siempre ha sido tener un dinero en caliente con el que costearse una vida al alcance de unos pocos a costa del trabajo duro de sus trabajadores.




1 de diciembre: movilizaciones en defensa de trabajo, pensiones y vida dignas




22 de junio, caceroladas frente a BBVA y CaixaBank para denunciar los despidos masivos. Lan banaketaren alde!!




Próximas movilizaciones en contra de la externalización del Servicio de Atención a Domicilio del Ayuntamiento de Iruña

Todas las entradas

La plantilla del Servicio de Atención a Domicilio del Ayuntamiento sigue peleando contra el plan de externalizar un servicio que ahora se gestiona de forma 100% pública a una empresa pública. ¿Qué pretenden con tal operación? ¿Por qué no son capaces de mejorar el servicio desde la gestión directa? Parece ser que lo único que buscan es la precarización de las condiciones de trabajo, lo que se traducirá en un peor servicio.

Por ello, este es el momento de ayudar a estas compañeras que defienden el cuidado como un derecho y no como una mercancía. Estas son las próximas citas:




26 de mayo: Huelga y concentración contra el ERE en BBVA

 

 




Ante la externalización de la Atención a Domicilio del Ayuntamiento de Iruña

Las Trabajadoras familiares del ayuntamiento de Pamplona seguimos con nuestra lucha para mantenernos como personal municipal.

Y lo hacemos porque a pesar de los argumentos de UPN y PSN para externalizarnos sus razones no nos convencen.

En primer lugar, no nos convence Maite Esporrín cuando quiere meternos el miedo en el cuerpo diciendo que, de seguir en el ayuntamiento, en poco tiempo estaremos obligadas a pasar por un examen para mantener nuestro puesto de trabajo. Según ella es obligatorio para todo el personal laboral que lleva más de tres años en la administración.  Desmontar este argumento es de primero de primaria y da pereza tener que explicar a una señora que lleva años y años viviendo de lo público cómo funciona la administración y cuántas personas son trabajadoras laborales en el ayuntamiento desde hace muchos más de tres años. No nos meta miedo señora Esporrín, bastante tenemos sabiendo lo poco que nos quiere. En todo caso, si ese es el problema, por nosotras vaya preparando el examen.

En segundo lugar, queremos aclarar que cuando se habla del elevado absentismo no se menciona que nuestros puestos de trabajo no son evaluados por personal técnico en prevención de riesgos laborales sino por Trabajadoras sociales con unas horas de formación en la materia (y esto después de denunciar la situación). Es como si en la Volkswagen los riesgos laborales los evaluara el portero con una formación básica en prevención. Da risa sí, pero es nuestra salud la que se resiente de que personas sin titulación en la materia evalúen los riesgos que corremos al movilizar personas dependientes en domicilios. No hay que olvidar que un domicilio no es un hospital y en muchos casos carecen de medios técnicos para facilitar el trabajo.

El resultado de una mala evaluación de los riesgos laborales son lesiones. Ni más ni menos.

Por último, es significativo que ni UPN ni el PSN hayan votado a favor de mantener las condiciones laborales de la plantilla. Unas condiciones, por otra parte, de nivel D en un servicio como cualquier otro servicio público que resulta todo lo rentable o costoso que queramos según las cuentas que hagamos. ¿Cuánto cuesta tener una policía municipal o un área de cultura públicas? ¿Son rentables las escuelas infantiles o el servicio de jardines? ¿La rentabilidad de un servicio público se mide en dinero o en bienestar social?

Pretenden abaratar un servicio esencial a base de perjudicar las condiciones laborales de 200 trabajadoras que hemos dado un ejemplo se profesionalidad manteniéndonos en nuestros puestos de trabajo a lo largo de toda la pandemia. Hemos sido en muchos casos las únicas personas en entrar en los domicilios a lo largo de meses, la única compañía de muchas de nuestras personas mayores. Eso que parece no tener precio, para UPN y PSN cuesta demasiado y por eso nos externalizan y votan en contra de mantener las condiciones actuales, que es tanto como decir que votan a favor de perjudicarlas.

Nos preguntamos qué opina el PSN, más allá de Maite Esporrín, sobre este asunto. Privatizar un servicio público de atención a personas dependientes no parece en consonancia con implementar la ley de dependencia según anunció Pedro Sánchez.

UPN y PSN han pasado en poco tiempo de aplaudir a las personas esenciales a prescindir de ellas, de llenarse la boca con la defensa de lo público a externalizarlo.

Nos tendrán enfrente

Sección Sindical de CGT en el SAD-Iruñea