De los Califatos de Bankia y Volkswagen

Mal que nos pese debemos aceptar que nuestras mentes más brillantes, centelleantes y chispeantes en temas financieros, no puedan responder a cuestiones que van más allá de una titulación cum laude en económicas, cuestiones que incluso se escapan del alcance de un niño de preescolar, tan inescrutables como los caminos del Señor Barragán: ¿son las preferentes un producto ideado para estafar a venerables ancianos? ¿Tributan las transacciones llevadas a cabo con una black card? Aguanta Rodrigo, sé fuerte.

Esas mentes tan brillantes, centelleantes y chispeantes además, trabajan sin descanso en regalarnos consejos de moral social, tan filantrópicos ellos, que hasta se autoproclaman como paradigmas del buen hacer en quienes inspirarnos como no podría ser de otra forma faltaría más, enarbolando la austeridad como virtud frente a ese consumismo superfluo y a costa del inmoral saqueo de materias primas a los primos del sur que tanto nos tienta, lencerías de Bangladesh y Coltanes del Congo.

Estas mentes brillantes, centelleantes y chispeantes además, nos hablan de las políticas sociales como freno a la competencia, nos hablan de la competencia como motor de crecimiento, nos hablan del crecimiento como generador de un empleo que no precisa de regulación alguna, que se autorregula en un bucle sucesivo de subcontratas y subcontratas nos hablan a las de abajo, nos dicen que eso son relaciones laborales como manda el Señor Barragán y no la estafa piramidal que otras gentes de abajo y mal pelaje pregonan.

No olvidemos que también a nuestros padres estas mentes brillantes, centelleantes y chispeantes les hablaron de la desregulación financiera como solución para afrontar la crisis de producción de los años setenta. Hoy nos instruyen que la solución a la actual crisis financiera es una mayor desregulación financiera.

También por estas gañanías cómo no, los chorizos ataban a sus perros con longanizas, saquemos pues pecho también de nuestro crimen desorganizado y de sus mentes más brillantes, centelleantes y chispeantes, con la más grandes glorias del califato de Volkswagen: el circuito de Los Arcos que va sobre ruedas, las obras del Reyno de Arena, una ampliación para el aterrizaje de palomas en nuestro aeropuerto pues no íbamos a ser menos que los de Castellón, el saqueo a toda velocidad para las obras del TAV, los fraudes tributarios desde Osasuna hasta Conservas Almanaque, los regalos a carretadas para Sendaviva, Mercadona y muchos más, o el trasvase del Ebro desde la CAN hasta la Caixa.

Colectivo Malatextos, 23 de octubre de 2014

Colectivo Malatextos – Goio Gonzalez




El PP propone legalizar las devoluciones en caliente de migrantes en Ceuta y Melilla, vía Ley de Seguridad Ciudadana

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha registrado una enmienda al proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que propone modificar la Ley de Extranjería para, en una disposición adicional, introducir un «régimen especial de Ceuta y Melilla» que crearía una figura jurídica aplicable sólo en estos territorios. La abogacía lo ve anticonstitucional….

La enmienda, dice que «los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla, intentando el cruce no autorizado de la frontera de forma clandestina, flagrante o violenta, serán rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España».

De este modo, se estaría legalizando la práctica conocida como ‘devolución en caliente’ que las ONG que operan en las ciudades autónomas vienen denunciando desde hace más de una década, que no tiene amparo legal y que consiste en entregar sobre la marcha a Marruecos a los inmigrantes que han saltado la valla o se han apostado encima, sin darles la oportunidad de pedir asilo o exponer sus circunstancias.

Desde que el pasado mes de febrero se documentara en vídeo como 23 inmigrantes que habían llegado a nado a Ceuta eran entregados sobre la marcha a Marruecos en un suceso en el que murieron 15 personas, tanto el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz; como su número dos, Francisco Martínez; han venido defendiendo que esta práctica correspondía a un «rechazo en frontera» y a un «concepto operativo» de vigilancia del perímetro.

Sin embargo, el Coronel Jefe de la Guardia Civil en Melilla ha sido imputado por un presunto delito de prevaricación en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de la ciudad autónoma, tras la denuncia de varias ONG por la ejecución de este tipo de devoluciones, entregas que el juez en principio ve ilegales puesto que al haber entrado los extranjeros en suelo español, y dice que la valla lo es, debería abrírseles un expediente administrativo con garantías.

QUÉ DICE HOY LA LEY

En la actualidad, ni la Ley de Extranjería ni su Reglamento contemplan especificidades en este sentido para los territorios de Ceuta y Melilla, donde se aplican las mismas condiciones que para los migrantes que llegan o se encuentran en situación irregular en el resto de España.

Con la redacción actual, concurren distintas figuras jurídicas para poder expulsar al inmigrante en función de si ha sido sorprendido en el territorio sin permiso de residencia (expulsión), de si ha intentado cruzar por un puesto fronterizo habilitado, como un aeropuerto (denegación); o de si lo ha hecho de forma clandestina por otra zona, como en las vallas y las costas (devolución).  No obstante, el ordenamiento jurídico no contempla como tal la figura de «rechazo en frontera» que ahora se quiere introducir.

Con todo, es frecuente que los letrados y las autoridades utilicen esta denominación para referirse a la figura de «denegación de entrada» que concurre en los puestos fronterizos habilitados, es decir, en los puertos y aeropuertos, cuando se impide acceder a España a un extranjero que no cumple requisitos como tener un visado, una carta de invitación o su documentación en orden.

Conforme impone el reglamento, «dicha denegación se realizará mediante resolución motivada y notificada, con información acerca de los recursos que puedan interponerse contra ella, el plazo para hacerlo y el órgano ante el que deban formalizarse, así como de su derecho a la asistencia letrada, que podrá ser de oficio en el caso de que el interesado carezca de recursos económicos suficientes y, en su caso, de intérprete, que comenzará en el momento de efectuarse el control en el puesto fronterizo».

EN LAS VALLAS, DEVOLUCIÓN CON GARANTÍAS

Para los casos de inmigrantes «que pretendan entrar ilegalmente en el país» por puestos no habilitados, como las vallas de Melilla y Ceuta o las costas de Andalucía, la regulación prevé la figura de la «devolución«, que aparece en el artículo 58.2 de la Ley de Extranjería y en el 23 de su reglamento.

En este caso, el desarrollo reglamentario dice que «las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encargadas de la custodia de costas y fronteras que hayan interceptado a los extranjeros que pretenden entrar irregularmente en España los conducirán con la mayor brevedad posible a la correspondiente comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, para que pueda procederse a su identificación y, en su caso, a su devolución».

Además, añade que «el extranjero respecto del cual se sigan trámites para adoptar una resolución de devolución tendrá derecho a la asistencia jurídica, así como a la asistencia de intérprete, si no comprende o habla las lenguas oficiales que se utilicen«. «Ambas asistencias serán gratuitas en el caso de que el interesado carezca de recursos económicos suficientes, de acuerdo con lo previsto en la normativa reguladora del derecho de asistencia jurídica gratuita», establece el Reglamento.

No es la única norma que rige, no obstante, ya que España mantiene suscrito un acuerdo de colaboración con Marruecos que compromete a este país a recibir de vuelta a cuantos inmigrantes crucen irregularmente procedentes de su territorio. El convenio, que fue reactivado en 2012, impone no obstante que las personas devueltas sean entregadas con un expediente en el que figuren las averiguaciones que haya podido hacer España sobre su identidad y nacionalidad, es decir, que en todo caso los inmigrantes habrían de pasar por comisaría.

600 EUROS POR EL TOP MANTA

Otro de los asuntos que el PP quiere introducir en la Ley de Seguridad Ciudadana y que afectaría a los inmigrantes es la propuesta de incluir como falta leve con sanciones de hasta 600 euros la venta ambulante no autorizada, poniendo como ejemplo el ‘top manta’, por considerarlo una ocupación de la vía pública.

Sostiene que deben ser sancionadas «sin perjuicio de las sanciones en que se pueda incurrir, de acuerdo con la normativa autonómica y local correspondiente en materia de comercio interior, así como sin perjuicio de las infracciones penales que puedan constituir determinados supuestos de venta ambulante (caso del conocido como ‘top manta’)».

INFORMACIÓN RELACIONADA:

La Abogacía ve inconstitucional y sin encaje internacional la reforma de Extranjería que pide el PP para Ceuta y Melilla El portavoz de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Francisco Solans, considera que la enmienda propuesta por el Grupo Parlamentario Popular para el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que legalizaría la devolución sobre la marcha de los inmigrantes que saltan las vallas de Ceuta y Melilla es «inconstitucional» y choca con la legalidad internacional.

En declaraciones a Europa Press, Solans explica que devolver a un inmigrante a Marruecos sin darle la oportunidad actualmente recogida por la ley, de pedir asilo o protección internacional por razones humanitarias, es directamente inconstitucional porque vulnera el derecho fundamental de esa persona a ser escuchada.

«El problema no es que se vaya a legalizar la devolución en caliente, el problema es que no se puede legalizar la devolución en caliente porque es inconstitucional: lo que impide es el derecho de audiencia, impide que esa persona sea escuchada, así que de facto se impide el ejercicio de un derecho constitucional», plantea el experto en Extranjería.

Solans insiste además en que «se impide también el ejercicio de un derecho constitucional y consagrado por toda la legislación internacional» que es el derecho de pedir asilo o protección a España. «Hay situaciones humanitarias que deben ser escuchadas y la única garantía de que se le escucha es que haya alguien imparcial a su lado, en este caso, tal y como establece la ley, un abogado», sentencia Solans.

«No sé cómo se va a colar eso dentro del marco del Derecho de Defensa que recoge la Constitución, del derecho de audiencia que implica ese derecho a la defensa, de las gartantias jurídicas generales de nuestro ordenamiento, de la legislación de asilo y de todos los tratados internacionales que ha suscrito y ratificado España», añade el letrado.

Para Solans, «es cierto que el PP tiene mayoría absoluta y puede reformar la ley a su gusto», pero no puede perder de vista «que existe una Constitución y unos tratados internacionales que España ha firmado» y todo un «ordenamiento superior» que no puede contradecir.

«Estamos hablando de menores, de mujeres amenazadas, de sirios, de caboverdianos, nigerianos que vienen perseguidos de su país; personas que vienen a pedir protección y España debe dársela porque así lo establece la Constitución y el marco internacional», asegura.

Además, considera que la reforma pretendida «viene a ser un reconocimiento tácito de que lo que se ha hecho hasta ahora es ilegal». En su opinión, «lo que están haciendo son maniobras una detrás de otra para no cumplir la ley». «Ahora la quieren cambiar, pues primero que expliquen por qué, si hasta ahora todo era legal», apunta.

«Si necesitan reformar la ley para dar cobertura a lo que han venido haciendo hasta ahora es que no estaba de acuerdo con la ley. Nos están dando la razón en que no era legal así que, ¿Quién va a ser el responsable de lo que se está haciendo hasta que se apruebe esta cláusula?», plantea Solans.

Por último, a nivel técnico, reflexiona sobre el hecho de que al introducir, como pretende el PP, una disposición adicional a la ley exclusiva para regular la situación de Ceuta y Melilla, se esté abriendo la puerta a leyes concretas para territorios concretos. «Chirría y supone algo irregular que se cree un régimen especial para las ciudades autónomas. ¿Es que no son territorio nacional como el resto? No se legisla para casos ni lugares concretos», plantea.

Noticia publicada en Kaos en la Red

 




Amianto en Volkswagen: ¿Hasta cuando van a seguir mintiendo?

En la última reunión con motivo de la firma del calendario n+¿? celebrada el pasado 29 de septiembre, la empresa volvió a ofrecer la peor de sus versiones respecto al tema del amianto, o lo que es lo mismo, continuó mintiendo acerca de que en la historia de esta fábrica, de la que tan orgullosos se sienten, en ningún momento se trabajó con amianto.

Dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Comité de Empresa, 17 meses tarde como se recordará, por la ocultación de los Srs. Manías y Fajardo del caso de un compañero fallecido, se han mantenido sendas reunión de la Comisión Sindical de seguimiento, con el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, y con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en las cuales se solicitó, tanto a la Sección de Epidemiología del ISPLN, que nos consta que está haciendo un importante trabajo sobre el tema del amianto, como a la Inspectora de Trabajo, las actuaciones que se están llevando a cabo en sus departamentos, acerca del amianto en Volkswagen Navarra S A.

Durante la reunión mantenida con la Inspectora de Trabajo, desde CGT se puso en conocimiento de todos los presentes, que según los comentarios de compañeros jubilados que en su día trabajaron en esta fábrica con amianto, todavía podrían encontrarse evidencias de este material en determinadas zonas de la fábrica que reflejarían que en esta fábrica no solamente ha habido y hay amianto en las uralitas de los tejados y las bajantes de agua, sino que en su día se utilizó el amianto para otros fines.

Este martes día 14 de septiembre, los Delegados de Prevención acompañados por el Responsable de Seguridad Laboral, accedimos a una dependencia de fábrica, en la que en su día, a decir de los compañeros jubilados, se almacenaron algunas placas de amianto. En esa dependencia se llevaron a cabo obras posteriores, y por tanto no se encontraron placas de amianto.

Desde CGT solicitamos al Responsable de Seguridad Laboral, que si en su día, al realizarse las obras se encontró amianto, nos haga entrega del Plan de Desamiantado llevado a cabo para la retirada de dichas placas. Estas placas de “Marinite” fueron utilizadas para la construcción y mantenimiento de las canalizaciones de aire caliente que partían desde la Central Térmica a los hornos de Pintura y la calefacción de las diferentes dependencias, en tiempos de AUTHI. Estos eran los trabajos que realizaba el compañero fallecido.

Al día siguiente pudimos acceder al Museo de Coches de la fábrica, hecho que se nos negó el día anterior.

En CGT habíamos tenido conocimiento de que en la fabricación de varios de los modelos de los que a lo largo de la historia se han construido en esta fábrica, se había utilizado amianto. Compañeros que realizaron esas operaciones, nos habían manifestado que en los bajos de un modelo concreto, se colocaba una manta anticalórica de amianto que después se tapaba con una chapa soldada a los bajos del coche.

Y efectivamente, en el Museo pudimos comprobar, que el modelo 124 fabricado en Pamplona, llevaba esa chapa soldada a la bañera del maletero, y entre esta y la citada chapa había un elemento de unos 3 milímetros de grosor que incluso sobresalía de la chapa, y que es de suponer que es la plancha de amianto que colocaban los compañeros y que posteriormente soldaban con unas pinzas. Esta placa anticalórica de amianto se colocaba para aislar térmicamente el tubo de escape del maletero del 124, ya que en el mismo, estaba colocado el depósito de combustible.

Desde CGT manifestamos, que para asegurarnos se debería proceder a soltar algún punto de soldadura para acceder al material aislante, y comprobar que verdaderamente era amianto como así nos habían dicho los compañeros. Salvo nosotros, ninguno de los presentes quiso forzar a que se hiciese.

De todas formas, todo esto pone de manifiesto unas claras evidencias. En primer lugar, que la empresa está mintiendo. ¿Hasta cuándo podrá seguir haciéndolo, negando lo que conocen perfectamente? Que “cada palo aguante su vela”.

En segundo lugar evidencia, que además del personal de Mantenimiento que fabricó y realizó el mantenimiento de los conductos, hay también personal que estuvo expuesto en el proceso de fabricación de los vehículos. Podríamos estar hablando de, al menos, 8 compañeros que cogían las placas de amianto de contenedores enrejillados, las colocaban sobre los bajos del maletero del 124 y posteriormente colocaban una placa de chapa encima que soldaban con unas pizas. Todo ello, sin ningún tipo de protección.

A estos 8 compañeros, y por supuesto los que estaban trabajando a su alrededor, habría que sumar al menos 2 compañeros de Gestión de Materiales que eran quienes transportaban, cambiaban los contenedores, y cambiaban las piezas de un contenedor a otro. Unas piezas que se quebraban muy fácilmente y que desprendían muchas fibras y polvo. Y por supuesto, no podemos olvidarnos del personal que realizaba la limpieza.

Por tanto, cada vez es más grande y evidente la mentira de la Empresa. Mentira con la que está evitando que a aquellos compañeros que en su día estuvieron, o pudieron estar expuestos, sean sometidos a los Protocolos de Vigilancia Específica de la Salud. Sin olvidarnos de sus familias.

Cada día que pasa, la salida de la Empresa va a ser menos honrosa. Lo tiene muy fácil, reconocer que en su día se trabajó en esta fábrica con amianto, y facilitar una relación de dependencias y procesos en los que hubo o pudo haber exposición al amianto, y elabore un listado con nombres de trabajadores para trasladar al ISPLN a fin de que les hagan el seguimiento. Esta situación, no es propia de quien pretende ser “el mejor empleador del mundo”.

SALUD.                                                                      Landaben, 17 de Octubre de 2014.

Sección Sindical de CGT-LKN en Volkswagen Navarra S.A.

 




Día internacional para la erradicación de la pobreza

banner_pobrezacero2014_BIL(640px)

Te invitamos a participar en la concentración de este viernes 17 de octubre a las 19.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona que con motivo del Día Internacional contra la Pobreza. Además, será la presentación mundial de «La Maquinika»

¡¡¡NO TE LO PIERDAS!!!

#EstoSiEsRiqueza #17O

Mientras el número de millonarios crece en torno al 24%, el 27% de la población vive en situación de pobreza. Cuarenta ciudades se movilizarán este viernes para exigir que las políticas públicas protejan a las personas y no a los mercados.

En la Semana Internacional de Lucha Contra la Pobreza, la Alianza Española contra la Pobreza y Cumbre Social convocan un año más a la ciudadanía para movilizarse contra la pobreza y la desigualdad.

En España, 12 millones de personas, el 27% de la población, vive en situación de pobreza y exclusión, ocupando el segundo puesto en desigualdad en Europa por detrás de Letonia. Mientras tanto, el número de millonarios crece en torno al 24% a pesar de la crisis y se pierden 90.000 millones de euros al año debido al fraude fiscal, realizado en un 72% por grandes empresas y fortunas.

Ante una riqueza que empobrece, 40 ciudades del Estado español exigirán el próximo viernes 17 — en Madrid dará comienzo en Cibeles a las 18.00 horas—, Día Internacional para la Erradicación de la pobreza, que las políticas públicas protejan a las personas y sus derechos y no a los mercados. «Necesitamos este cambio, por eso nos movilizamos. Estamos ante un sistema que empobrece a causa de enriquecer a unos pocos», señala en rueda de prensa Mercedes Ruiz-Giménez, coordinadora de ONG para el Desarrollo, para quien las cifras relativas a la pobreza y desigualdad deberían escandalizarnos.

España ocupa el segundo puesto en desigualdad en Europa

En el mundo hay 1.400 millones de personas que sufren probreza extrema y casi mil millones sufren hambre y desnutrición. Según Ruiz-Giménez «la desigualdad está creciendo de forma indecente e inmoral». Pero señala la importancia de no hablar de «compasión, beneficiencia o caridad», sino de derechos.

Según un reciente informe de la relatora sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Margarita Sepúlveda, «un Gobierno que no destina el máximo de sus recursos disponibles para garantizar derechos económicos, sociales y culturales cae en la violación de derechos humanos». Para Ruiz-Giménez, esto debe tenerse en cuenta para buscar alternativas que refuercen el estado de derecho y de justicia. «Podemos decir que existen alternativas y hay soluciones».

Éstas pasan por apostar por la reforma del modelo económico, la ampliación de los presupuestos destinados a dependencia, educación, sanidad, igualdad, cooperación…, una fiscalidad justa y equitativa en la que paguen los que más tienen, acabar con los paraísos fiscales o paralizar el tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE, entre otras propuestas.

Ante un problema global, tanto Ruiz-Giménez como Pablo Martínez Osés, coordinador de la Plataforma 2015 y Más, y Ana Lima, representante de la Cumbre social, también presentes en la rueda de prensa, inciden en que se han de generar respuestas globales.

Promover un panel internacional

Por eso, se está promoviendo la constitución de un Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad, similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que será propuesto a Naciones Unidas, y presentado este jueves en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Para Martínez Osés, uno de los impulsores, «es imprescindible su carácter intergubernamental para que pueda tener fuerza». Osés lamenta que en España haya escasez de decisiones y apoyos políticos claros, y califica la actitud del Gobierno como «tímida, indecisa y con excesivas cautelas».

La Alianza contra la Pobreza ha presentado recientemente a la comisión de cooperación del Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley que plantea que el Gobierno español lidere la creación de dicho panel.

Por su parte Lima reclama un Estado de Bienestar potente, desmantelado por el progresivo debilitamiento de las políticas sociales. «Hay que preguntarse qué estamos haciendo mal en cuanto a las medidas que se están tomando. Creemos que la crisis se está utilizando en España como una excusa para un cambio de modelo de bienestar social y de recortes en todos los sistemas de protección social».  Según Lima, el debilitando del sistema de servicios sociales tiene su base en que ya no se hace una prevención, sino que sólo se atiende desde la urgencia y la necesidad. «La pobreza hay que eliminarla desde la prevención y la intervención social».

Texto extraído de este enlace con la noticia




Pretenden imputar un delito de daños a un vecino de Iruñea por una ocupación simbólica del Museo Ferroviario de Castejón en protesta por el TAV

MuseoUn vecino de Iruñea declarará ante el juez este viernes día 17 de octubre en la Audiencia Provincial de Navarra. Al igual que a una vecina de Tudela se le imputa un delito de daños en el Museo Ferroviario de Castejón en el contexto de una acción de protesta contra el TAV ocurrida el pasado 15 de marzo. Mugitu! Mugimendua convoca una concentración de apoyo ante la Audiencia dicho día 17 de octubre a las 10h.

Desde Mugitu Mugimendua (movimiento de desobediencia civil contra el TAV) queremos informar de un nuevo episodio en la criminalización de la oposición al TAV. En concreto hablamos de la citación judicial recibida por una segunda persona, en este caso un vecino de Etxabakoitz (Iruñea) a quien Policía Foral acusa de un delito de daños en el Museo Ferroviario de Castejón en el contexto de una protesta anti-TAV realizada el 15 de marzo del presente año. Recordamos que el 2 de setiembre una vecina de Tudela tuvo que declarar ante el juez en calidad de imputada por un delito de daños por los mismos hechos. Esta persona declaró que no fue identificada por la Policía Foral y que no estaba presente dicho día en Castejón, puesto que se encontraba disfrutando del fin de semana en Orio, por lo que dificilmente pudo estar presente en dicha protesta.

Asi mismo informamos de que al hilo de esta protesta Policía Foral ha propuesto sanciones económicas administrativas, cuyas cantidades oscilan entre los 300 y los 600 €, para 14 personas identificadas en los aledaños del Museo Ferroviario, entre ellas un fotógrafo de Ekinklik Argazkiak y un fotógrafo de Argazki Press, quienes se encontraban cubriendo informativamente la protesta.

En marzo del 2014 tuvo lugar en el Museo Ferroviario de Castejón una ocupación simbólica del mismo, al objeto de denunciar que la progresiva implantación del TAV provoca la supresión de líneas de tren, la eliminación de servicios ferroviarios y el más que probable cierre de estaciones comarcales. Por ello alrededor de 30 personas ocuparon durante 30 minutos dichas dependencias, al tiempo que corearon desde la azotea del edificio distintos lemas en denuncia del proyecto del TAV. Durante el tiempo que duró la protesta no se acercó ninguna dotación policial, ni hubo ningún problema ni con la persona trabajadora del Museo ni con ninguno de los vecinos que presenciaron la acción. Ni mucho menos tuvo lugar ningún daño en las dependencias del Museo.

Fuente: Mugitu! AHT Gelditzeko




CGT convocó el lunes a la plantilla de Volkswagen a secundar tres horas de huelga y asambleas por turno en respuesta al protocolo de reubicaciones

La protesta del lunes es solo una de las que el sindicato ha planteado en la principal fábrica navarra en respuesta al “deterioro de la salud laboral de la plantilla”. El sindicato, sin embargo, no solo llama al paro cada cierto tiempo. También, junto a otras secciones sindicales del sindicato en la automoción, ha elaborado un informe (La eficacia de los procedimientos de evaluación de riesgos en las empresas fabricantes de automóviles) que fue distinguido con un reconocimiento en mayo en la Conferencia Internacional de Riesgos Laborales de Zaragoza, a la que asistieron 1.500 personas. Armendáriz incide en que los métodos empleados para evaluar la prevención no son los adecuados, por lo que el riesgo se subestima. A su juicio, esto no solo pone en riesgo la salud de los trabajadores, sino que supone un error para la empresa: “Hay estudios que señalan que por cada euro que se invierte en prevención la empresa recupere al menos cuatro y hasta siete”.

¿A qué respondían los paros convocados ayer?

-No compartimos el protocolo de reubicaciones que se está manejando. Pese a que el resto de secciones sindicales ha hecho matizaciones con las que nosotros estamos de acuerdo, nos sigue pareciendo poco garantista. Se ha creado la distinción de “trabajadores difícilmente reubicables”, a los que se puede declarar como no aptos. Y en las actuales condiciones de trabajo todos somos candidatos a engrosar un día esta lista. No hay más que ver los datos de enfermedades profesionales con baja: en los nueve primeros meses del año, ya hemos tenido 91 casos, uno más que en todo 2013. Pero la realidad es que no estamos encontrando mucha sensibilidad dentro de la plantilla.

¿Qué bases debería tener este protocolo para que pudiera ser suscrito por su sindicato?

-Para CGT, un protocolo de reubicaciones tiene que partir de la garantía de que ningún trabajador se vea obligado a abandonar la fábrica por el deterioro de su salud. Así, debería reflejar el compromiso de que el proceso de reubicación garantice al máximo la adecuación de los puestos de trabajo a las limitaciones de los trabajadores especialmente sensibles, mediante la realización de unas evaluaciones específicas, antes de cualquier reubicación, y no cuando lo determine el servicio médico.

¿Cómo valora la situación de la salud laboral en Volkswagen Navarra?

-Todos los datos de siniestralidad y enfermedades van al alza. Y vemos que la cantidad de enfermedades profesionales que se tratan multiplica por tres y casi cuatro las enfermedades profesionales reconocidas. En 2009 se pegó un apretón de tuerca terrible, buscando una mayor productividad, y eso se nota en una mayor siniestralidad. Hace 17 años hacíamos 50 coches por trabajador y año. Hoy estamos por encima de 72 y esto no para. Así, cuando se trata de movimientos tan repetitivos, eliminar un pequeño desplazamiento, por ejemplo, supone elevar muchísimo el factor de riesgo. Y a todo ello añade el aumento de la jornada o la mayor flexibilidad. ¿Qué va a pasar el año que haya que trabajar más de 220 días? Los puestos de trabajo no están bien diseñados ergonómicamente y tampoco bien evaluados.

Critican los métodos que se emplean para valorar el riesgo laboral de los puestos. ¿Por qué?

No son eficaces. Subestiman el riesgo, por lo que no se realiza una evaluación para cuantificarlo. La evaluación se efectúa a partir de una media poblacional (masculina, joven y sana), sin tener en cuenta a la persona en concreto que va trabajar en ese puesto. Así, los riesgos no son iguales para una persona de 1,75 de altura, que es el tipo que para una de 1,95. Y muchas veces no se tiene en cuenta a la mujer a los trabajadores de más edad, por lo que se les discrimina.

¿Pero es posible una evaluación de riesgos tan detallada?

Eso cuesta dinero, pero es posible. No estamos pidiendo estudios específicos, pero tampoco basta con lo que se hace hasta ahora. Cumplir la Ley es fácil, lo difícil es hacerlo con los principios preventivos de la Ley.

¿Influye en los datos de los últimos años la mayor carga de trabajo que tenido Volkswagen Navarra?

Hemos tenido la suerte de no padecer los rigores de la crisis y ha habido mucha contratación eventuales. Los temporales no acuden al médico, porque ha habido casos de despidos por cogerse la baja. Pero todo eso puede salir a la luz dentro de unos años. Lo vemos en Seat: cuando aumenta la producción, los trastornos musculoesqueléticos han crecido de modo-escalofriante.

El estudio que presentaron en mayo analizaban los datos de General Motors en Zaragoza; Peugeot, en Villaverde (Madrid); Seat de Barcelona y Volkswagen Navarra. ¿A qué conclusiones han llegado?

Simplemente recurriendo a los criterios de los institutos de salud laboral de cada comunidad, llegamos a una conclusión: los métodos que se emplean no son los más adecuados. Y además nos encontramos con algunos datos curiosos. Por ejemplo, General Motors no declara enfermedades profesionales, pero entre 2006 y 2012 se dieron 500 incapacidades totales, cuando en Volkswagen Navarra podemos estar en tres o cuatro al año. Y para el trabajador, esto tiene un riesgo: si no has estado de baja, ¿a quién reclamas cuando lo necesites?

¿Por que no se reconocen las enfermedades profesionales?

El programa Bonus Malus reconoce a quienes reducen sus índices de siniestralidad, que se premia con deducciones de las cotizaciones. La primera picaresca es esta: dar unos datos irreales. Y la segunda es dar permisos laborales en lugar de bajas, muy habitual en Peugeot y GM. Y la tercera es adecuar el puesto de trabajo a un empleado que debería estar de baja. En estos dos últimos casos se estaría rozando la ilegalidad. Si no puedes trabajar no te pueden dar fiesta.

Artículo de prensa extraído de la entrevista a Jesús Armendáriz Errea, delegado de CGT-LKN en Volkswagen Navarra, publicada en Diario de Noticias de Navarra, el martes 14 de octubre de 2014. 

 




Lo que está en juego es nuestra Salud

buena33negro

En la última reunión de la Mesa de Desarrollo del Convenio de Volkswagen Navarra, S.A.,  celebrada el pasado martes día 7 de Octubre, se trataron los dos últimos temas que quedan pendientes por acordar de los derivados de la firma del Convenio Colectivo.

Respecto al Protocolo de Reubicaciones, para la Empresa, este protocolo solo se debe aplicar a aquellos trabajador@s especialmente sensibles “difícilmente reubicables”, y deja bien claro, que aunque no figure ningún párrafo al respecto, se acogerán a la Ley para poder deshacerse de aquell@s trabajador@s que sean declarados no aptos por el Servicio Médico de la Empresa, para realizar un puesto de trabajo. Y a este paso, y con estas condiciones, TODOS PODEMOS SER NO APTOS.

Es más, la Dirección dijo clara y verbalmente, que no están dispuestos a que la palabra “garantizar” figure en el acuerdo.

En dicha reunión, en la que la Dirección se limitó a responder negativamente a todo cuanto se le había presentado en el documento consensuado por UGT, CCOO, LAB y CC, desde la Sección Sindical de CGT en Volkswagen Navarra, S.A., manifestamos nuestro total desacuerdo tanto con los planteamientos de la Empresa como con los planteamientos hechos por el resto del Comité, por considerar que no se trata de un acuerdo garantista, y procedimos a la entrega de un documento con las premisas que nosotros entendemos, debe cumplir un Protocolo de Reubicaciones. Hasta aquí este punto.

El otro tema del que se habló fue de la Reducción Voluntaria de la Jornada Anual Individual. Al margen de nuestra disconformidad con muchos de los aspectos recogidos en el borrador, lo que nos parece más indignante e insultante para esta plantilla, es que pretendan vendernos esta bazofia bajo el espíritu de la mejora de las condiciones de trabajo. Es decir, que si queremos mejorar nuestras condiciones de trabajo, en base a una menor exposición a los riesgos del puesto de trabajo, nos tenemos que pagar la Reducción de Jornada.

Lo siguiente será que nosotros nos paguemos la evaluación de riesgos, nos compremos mejores pistolas, contratemos ergónomos para adecuarnos los puestos de trabajo, etc., y mientras, la empresa incumpliendo sistemáticamente toda la Legislación Vigente en materia preventiva. Vamos, de charlotada.

Os recordamos que en protesta por estos continuos incumplimientos, CGT ha registrado una convocatoria de Huelga Legal para el próximo lunes día 13 de Octubre, en los cuales se desarrollarán en los siguientes horarios:

  • Turno de Mañana, entre las 11,00 horas y las 14,00 horas.
  • Turno de Tarde, entre las 19,00 horas y las 22,00 horas.
  • Turno de Noche, entre las 03,00 horas y las 06,00 horas del día 14 de Octubre de 2014.
  • Horario diurno, entre las 12,00 horas y las 15,00 horas.

Al principio de dichos paros se celebrarán unas Asambleas Generales informativas en la fábrica, en el lugar habitual (área de descanso MLD) del taller de Montaje.

SALUD.                                                                                        Landaben, 9 de Octubre de 2014.

Sección Sindical de CGT-LKN en Volswagen Navarra, S.A.




Lampedusa, un año después ¿qué esta pasando en la frontera?

FrnteraSur-CartelEste mes ha sido el primer aniversario de la tragedia de Lampedusa, de la masacre de Lampedusa mejor dicho.

El 3 de octubre de 2013 murieron 368 personas intentando cruzar la frontera, intentando cruzar el Mediterráneo. Europa se conmocionó, sus dirigentes también, o al menos eso dijeron, y les dieron papeles a los muertos y muertas en el naufragio, a los y las supervivientes les expulsaron. Como si de un chiste macabro se tratase los gobernantes, con la ley en la mano otorgaron el honor de la existencia a título póstumo a quienes que habían dejado de existir y borraron de un plumazo a quienes que aun seguían ahí, recordándoles su miseria.

Ha pasado un año y nos preguntamos ¿qué está pasando en la frontera? ¿Han tomado medidas los dirigentes europeos, para que tragedias como la de Lampedusa no se repitan, como nos prometieron?

Desgraciadamente no. En lo que llevamos de año 3 mil personas han muerto en el Mediterráneo, 4 veces más que todo el año pasado. Las 2 últimas victimas de esta cruel sinrazón eran enterradas en Ceuta la semana pasada. Otras victimas ni siquiera van esa posibilidad ser enterradas, por que desaparecieron en el mar. Esta es la política de migración de la Unión Europea. Si, una política criminal, que no entiende de personas, que niega los derechos más básicos y blinda sus puertas, convirtiendo la frontera en un infierno.

Son datos de los sucesos posiblemente más irreparables, los que no tienen solución. Pero en la frontera, en la frontera de Ceuta y Melilla, están sucediendo otros hechos no menos crueles, protagonizados por la Guardia Civil y las Fuerzas Auxiliares marroquíes; en definitiva por los Gobiernos español y marroquí. Devoluciones ilegales, apaleamiento de personas migrantes por parte de la Guardia Civil, de las Fuerzas marroquíes, de las Fuerzas marroquíes en territorio español, con el consentimiento del Gobierno español. En la frontera, como en el mar, también está habiendo personas “desaparecidas”, personas desaparecidas después de recibir palizas de muerte por las policías de ambos lados. Esta realidad que intentan silenciar debe ver la luz, debe denunciarse a gritos, no podemos tolerar que esto siga ocurriendo ni a este ni al otro lado de una frontera en la que no creemos.

En la frontera hay todo esto, pero también hay organizaciones y personas trabajando para que todo esto se sepa, para que no quede impune; que toman testimonio de lo que pasa, que está sirviendo para que, por fin, se sepa qué está pasando en la frontera, que está sirviendo para que se empiece a enjuiciar a los responsables. Como sabréis, PRO.DE.IN.Melilla, Andalucía Acoge y SOS Racismo han puesto una denuncia en el juzgado de Melilla, a raíz de la cual el jefe de la Guardia Civil de Melilla, de momento, ha sido imputado por estos hechos, gracias a las imágenes obtenidas por estas organizaciones.

Por que no nos podemos quedar impasibles ante tanta crueldad, por que esta barbarie tiene que ser conocida, SOS Racismo Nafarroa vamos a organizar esta semana actos informativos y de protesta:

  • El jueves, en Zabaldi a la 7.30 de la tarde, haremos un VideoDebate que hemos denominado “Testimonios de la frontera”. Proyectaremos y comentaremos esos videos (5 documentales de 4-5 minutos) que están siendo utilizados en la demanda judicial presentada y en los que aparecen reflejadas todas estas barbaridades. Contaremos también con el testimonio de 2 personas que han estado este verano en la Frontera Sur: nuestra compañera Silvia Díaz y Jon Iñarritu, diputado de Amaiur en el Congreso, cuya estancia en la frontera y en los campamentos de migrantes coincidió con uno de los saltos de la valla y la muerte y desaparición de una persona, Toumani Samaké, tras una paliza de la Guardia Civil, según los testimonios.
  • El sábado, haremos una concentración, a las 12h en la Delegación del Gobierno para decir NO a toda esta violencia, ilegalidad e impunidad.

Os invitamos a participar en estos actos.

Silvia Díaz, Mirian Irisarri, Beatriz Villahizan, Javier Indurain

SOS Racismo Nafarroa




Protocolo de reubicaciones en VW-Navarra

Transcurrido casi un año desde la firma del último Convenio Colectivo, todavía queda algún tema por negociar, fruto de esas mesas de desarrollo del Convenio para aquellos asuntos que no quedaron cerrados en el mismo. Uno de ellos es el del protocolo de Reubicaciones.

No es que en CGT tengamos prisa porque nos firmen este acuerdo; todo lo contrario.

Basándonos en la experiencia, todo cuanto se ha hecho para reubicar adecuadamente a l@s trabajador@s ha sido un rotundo fracaso, incluyendo el famoso Acuerdo para el desarrollo del artículo 142 del Convenio Colectivo, firmado por UGT, CCOO, LAB y CC en 2008. Las consecuencias las vemos tod@s, con un aumento cada vez más significativo de compañer@s a quienes la Empresa denomina “de difícil reubicación”.

La Dirección, a través de los sucesivos borradores que ha presentado, ha demostrado que su interés se centra únicamente en est@s Compañer@s, pero no para garantizarles un puesto de trabajo adecuado a su estado de salud, sino para asegurarse una vía para deshacerse de ell@s.

En CGT somos conscientes de que más allá de l@s Compañer@s relacionados más directamente con este protocolo, este es un tema que está despertando poco interés en el resto de la Plantilla. Y esto es muy preocupante.

Con un proceso productivo tan agresivo, en base al cual, nos van a quitar hasta el tiempo para respirar porque es un derroche y no aporta valor, con unas evaluaciones de riesgo que no cumplen con la legalidad, con un Servicio Médico que reubica sin ningún tipo de criterio médico, con estas condiciones que se están traduciendo mes a mes en un aumento de la siniestralidad laboral, TOD@S SOMOS FIRMES CANDIDAT@S A OBTENER EL TÍTULO DE “DIFICILMENTE REUBICABLES”.

Por poner un claro ejemplo, el número de Enfermedades Profesionales que se han producido de enero a septiembre (91), supera ya al de todo el año 2013 (90).

Durante estos meses que llevamos con la negociación del protocolo, hemos repetido hasta la saciedad la importancia que tiene el conseguir un acuerdo garantista, y este acuerdo garantista no es precisamente el documento que presenta la Empresa, como tampoco lo es el documento que se ha consensuado entre UGT, CCOO, LAB y CC.

Para CGT, un Protocolo de Reubicaciones tiene que partir de la garantía de que ningún/a Compañer@ se vea obligado a abandonar la fábrica por el deterioro de su salud.

Tiene que reflejar el compromiso de que el proceso de reubicación garantice al máximo la adecuación de los puestos de trabajo a las limitaciones de l@s trabajador@s especialmente sensibles, por medio de la realización de unas evaluaciones específicas, antes de cualquier reubicación, y no cuando lo determine el Servicio Médico.

Y lo más importante, el compromiso de llevar a cabo la evaluación de todos los puestos de trabajo de la fábrica, mediante métodos que cumplan escrupulosamente con lo que establece la legislación, y que sea realizada por personal especializado en dichos métodos, totalmente ajeno a los Servicios de Prevención de la Empresa.

Y es que este Servicio de Prevención, con el Responsable del Servicio Médico a la cabeza, no nos sirve, porque es culpable en gran medida de la situación de salud que vive esta plantilla. ¡Fuera ya!, que traigan Profesionales competentes, y que les dejen realizar su labor con un único objetivo, la Salud de esta plantilla.

Todo esto lo hemos recogido en una propuesta que hemos presentado al resto del Comité de Empresa, porque consideramos que el documento consensuado, que el resto de Secciones Sindicales van a presentar a la Dirección, partiendo del documento base de esta, y al que han añadido algunas matizaciones y eliminado algunas otras cuestiones, cojea por muchas patas.

Debido a que nuestro redactado difiere y mucho del que ellos han consensuado, se nos ha “invitado” a defenderlo en solitario ante la Dirección de la Empresa, lo que haremos, con la convicción de que de no cumplirse las premisas señaladas anteriormente, CGT no firmará ningún Protocolo de Reubicaciones.

La situación generada alrededor de las reubicaciones, de la que únicamente Volkswagen Navarra S.A. es la responsable, no es sino uno más de sus constantes incumplimientos de la Legislación Vigente en materia preventiva.

En protesta por estos continuos incumplimientos, CGT ha registrado una convocatoria de Huelga Legal para el próximo lunes día 13 de Octubre, que se desarrollará en los siguientes horarios:

  • Turno de Mañana, entre las 11,00 horas y las 14,00 horas.
  • Turno de Tarde, entre las 19,00 horas y las 22,00 horas.
  • Turno de Noche, entre las 03,00 horas y las 06,00 horas del día 14 de Octubre de 2014.
  • Horario diurno, entre las 12,00 horas y las 15,00 horas.

Al principio de dichos paros se celebrarán unas Asambleas Generales informativas en la fábrica, en el lugar habitual (área de descanso MLD) del taller de Montaje.

¡ACUDE Y PARTICIPA!

SALUD.                                                                               Landaben, 7 de Octubre de 2014.

Sección Sindical de CGT-LKN en Volkswagen Navarra, S.A.




Concentración-Asamblea de los «Martes al Sol»

CARTEL-CHARLA-EUROPA

Elkarretaratzea+asanblada

Urriaren 7a, asteartea, Carlos III.etan, Diputazioaren aurrean, 19:00 ordu (beti bezala).

Elkarretaratzean TTIPz (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la Unión Europea) hitz eginen dugu. Zer da TTIP hori? Zer da AEB eta EB negoziatzen ari diren itun garrantzitsu hori? Ba, arnasa ere kentzeko ixilpeko ituna da.

Dena den, ATTAC-Nafarroako kide bat hurbilduko da gure elkarretaratzera eta hobeki azalduko digu.

 

Concentración+Asamblea

Martes, 7 de octubre en Carlos III, frente a Diputación a las 19:00 horas (como siempre).

En la concentración hablaremos del TTIP (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la Unión Europea). ¿Qué es eso del TTIP? ¿Qué es ese Acuerdo tan importante que están negociando en secreto EEUU y UE? Pues eso, un acuerdo secreto con el que nos quieren quitar hasta el aliento.

Pero para explicarlo mejor se acercará a la concentración una persona de ATTAC-Nafarroa, que nos lo explicará con más detalle.