El Comité de Faurecia Lear de Burlada convoca una manifestación el sábado 21 de febrero

IMG-20150214-WA0007El comité de empresa de Faurecia ha convocado para este sábado, 21 de febrero, una manifestación en Pamplona en contra del cierre de la planta, una marcha que partirá a las 17 horas de la estación de autobuses.

Según los sindicatos, la manifestación del sábado 21 «coge más fuerza si cabe» para  mostrar el apoyo a las 190 familias que se quedan en la calle tras el cierre de Faurecia Lear, después de que ayer la dirección de la empresa comunicara al comité, en una reunión mantenida entre ambas partes y el Gobierno de Navarra en Bilbao, «que la decisión de cierre está tomada tal y como afirmaron hace unos días en Pamplona».




«Nuevos Tiempos» por la Sección Sindical de CGT-LKN en TRW

Estrella-CGT-LKN-TRW Negro

Lo que más me sorprende del hombre occidental es que pierden la salud para ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar la salud; y por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro; y viven como si no tuviesen que morir nunca… y mueren como si nunca hubieran vivido” Tenzin Gyatso

Ante la inminente implantación del nuevo sistema de trabajo planteado por la dirección, CGT vemos que lo que se nos plantea ahora es crear grupos de trabajo en los que no hay límites.
No te puedes limitar a hacer solo tu trabajo, tienes que hacer otro tipo de funciones que antes no asumías, preguntarte por qué no salen más piezas, arreglar los problemas (averías, fugas,….) organizar, reprender a los compañeros….Y QUE SALGAN MAS PIEZAS.
Y al que no colabore le aplicamos disciplina industrial.

¿Quién sabe dónde está el límite para que no te sancionen?

Sí que hay un límite, que es nuestra salud

Para arreglar y realizar todas las acciones de prevención, no hace falta eliminar el sistema de ritmos, de primas…. hace falta hacerlo, cuestión que no se ha echo en esta planta durante años, a pesar de exigirlo una y otra vez Tienen obligación de cumplir con todas las normas establecidas en este tema, que son unos mínimos.
CGT creemos que los cambios que quieren introducir suponen a parte de una agresión a la salud una modificación del convenio, ya que actualmente ya esta definido el sistema de trabajo, estipulándose un ritmo mínimo y un ritmo máximo que determinan la prima a percibir, nos guste o no.
Por eso la decisión de aceptar lo que se plantea tendría que pasar por una asamblea, y así lo expusimos en el comité.

4 sindicatos CCOO-LAB-UGT- y ELA han decidido aceptar modificar el sistema de trabajo (convenio) sin pasar por asamblea

SALUD,     febrero de 2015.




Quincena Libertaria en Streaming

Hoy miércoles 25  Jose Maria Berro Uriz nos presentará el documental sobre las luchas obreras autónomas «Autonomía Obrera«. Será en Zabaldi dentro del zine pobre a las 19:30h

El jueves 26 se cierra las charlas de quincena con el letrado Pepe Uruñuela que nos hablara de la evolución de la represión en occidente y en el estado Español. La cita será a las 19:00 horas  en Katakrak. Como siempre la puedes seguir en esta pagina en Streming

Quincena 2015

Por otra parte, recordar que el viernes 13 de febrero se celebró una Rueda de Prensa sobre la Quincena Libertaria y la exposición sobre Ajoblanco. Aportamos imagen e información sobre el contenido de la misma:

En primer lugar, Pepe Ribas (cofundador de Ajoblanco), tomó la palabra para explicar que el contenido de la exposición “Generación Ajoblanco  de la cuaresma a la libertad a toda página” (Katakrak, del 13 al 27 de feb.), se compone de materiales empleados para las jornadas ajoblanquistas celebradas el pasado año en Madrid.

A través de fotografias, portadas de la revista, textos, etc, se trata de dar a conocer el espíritu antiautoriatario y libertario de la publicación que nace en los años 70. Así mismo, ha explicado que se pretende dar continuidad en la actualidad a ese espíritu propio de la histórica revista a través de la página web ajoblanco.org.

Por otra parte, miembros de la Asociación Ideia explicaron el fundamento y programa de la quincena:
Quincena libertaria                “Releyendo el ayer, escribiendo el mañana”

En la quincena libertaria de este 2015, desde Ideia Kolektiboa (con la colaboración de CGT), queremos acercarnos al pasado inmediato para recoger las claves que nos permitan enfrentar este futuro incierto que quieren presentarnos. Queremos captar de primera mano las experiencias de las compañeras que nos acaban de preceder para intentar, entre todas, tejer una base sólida de lucha de cara a los tiempos que se avecinan.
Los compañeros y compañeras que nos visitan arrojarán luz sobre una etapa que, por cercana, está bastante oculta entre palabras vacías cuando no falsedades de quienes se creen dueños de nuestros sueños. Enfrentaron con dignidad unos tiempos de cambio, que el capital se encargó de combatir. El gran triunfo de estas compañeras y compañeros fue haber dibujado el mapa social y de lucha en el que hoy queremos ser protagonistas.

Releyendo la anarquía
Recuperar el valor sustantivo de términos como utopía, anarquista, anarcosindicalismo, libertario/a, borroka, borrokalari, socialista, solidaridad… De poco o nada sirven las campañas dirigidas a la RAE, si no somos nosotras mismas quienes dotamos a las palabras de contenido y las usamos con todas sus consecuencias.

PROGRAMA-EGITARAUA
FEBRERO-OTSAILA
13
:
Presentación de la quincena. Charla sobre la revista Ajoblanco con Pepe Rivas (fundador), Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

17:
Colectivo Askatasuna, una historia libertaria  en Euskalherria, con Mikel Orrantia, Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

18:
Repensar la Anarquía (libro), charla y coloquio con Carlos Taibo, su autor, Zabaldi (C/Navarrería 25), 19:30 horas.

19:
De Potasas al Euskal Jai, mesa redonda sobre luchas sociales en Iruñerria con sus protagonistas, Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

24:
Procés Embat, nuevas formas de federalismo libertario, con Emili Cortavitarte, Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

25:
Cine pobre: Autonomía Obrera, documental presentado por Chema berro, Zabaldi (C/Navarrería 25), 19:30 horas.

26:
De la porra a la multa, nuevas formas de represión, charla con Pepe Uruñuela, Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

27:
Fiesta de cierre de la quincena con el Frente  de Intervención Musical,
Katakrak (C/Mayor 54), 19:00 horas.

Hamabostaldi libertarioa          “Atzokoa berrirakurtzen, biharkoa idazten”

2015ko hamabostaldi honetan, Ideia Kolektibotik (CGTren languntzarekin), hurbileko iraganari heldu nahi diogu, saldu nahi diguten etorkizun kezkagarria, eta guk bizitakoa eta ikasitakoaren gakoak parekatzeko.
Datozen aro berriei aurre egiteko, gure aitzinean ibilitako lagunen esperientzietatik ikasi nahi dugu, guztien artean oinarri sendo bat sortze-arazteko. Hemen ditugun lagunek, gure ametzen nagusiak sentitzen direnek gezur zikinetan eta hitz hutsen artean ezkutatu nahi dituzten borrokak, bizi pozak, azaleratuko dituzte, iragan hurbilean guk bizitakoari argia emango diote. Kapitalak ezabatu eta ezkutatu nahi zituen itxaropenerako garai horietan, duintasunez borrokatu zuten. Gaur protagonistak gisa bizi nahi dugun borrokarako mapa soziala eta politikoa marraztu diguten lagun hauen garaipen itzela izan zen.

Anarkia berrirakurtzen
Utopia, anarkista, anarkosindikalista, libertarioa, borroka, borrokalari, sozialista, elkartasuna eta beste zenbait hitzen esanahia berreskuratu nahi dugu. Gure ustez, hizkuntz akademiaren iritziak ez du ezertarako balio, guk geuk hitzei zentzua ematen baitiegu eta ondorio guztiekin erabiltzen bait ditugu.




CGT-LKN gana las Elecciones Sindicales en Viscofan Caseda

LOGO CGT-LKNObteniendo 77 de los 325 votos válidos emitidos en la jornada de elecciones sindicales celebrada el 9 de febrero en Viscofán, CGT-LKN pasa a ser el sindicato más votado, manteniendo su representatividad, con tres delegados/as en el Comité de Empresa.

Desde la Sección Sindical de CGT-LKN afirman que la plantilla ha podido valorar positivamente la constancia en el trabajo llevado a cabo día a día, así como los esfuerzos en impulsar iniciativas unitarias dentro del Comité y, al contrario, castigar a quienes han tomado acuerdos en solitario y por lo tanto, en minoría.

Los próximos cuatro años, desde CGT-LKN tratarán de responder a la confianza depositada con más trabajo y más ganas, agradeciendo a la plantilla su respaldo.

TABLA DE VOTOS:

CGT-LKN ELA LAB INDEP. UGT CCOO
Votos 77 72 61 33 39 43
Delegad@s 3 3 2 2 2 1



Quincena Libertaria 2015

Jueves 26 de febrero. La evolución de la represión.

Cerrando el ciclo de charlas de esta Quincena Libertaria 2015 el abogado y activista de los derechos civiles Pepe Uruñuela trajo a la sala un pormenorizado estudio de como la misma se va adaptando según en nivel de protesta ciudadana. Un charla digna como broche de oro de una  Quincena digna, tanto en contenidos como en asistencia a del clima adverso.

Martes 24 de febrero. Proces Embat o las nuevas formulas de organización popular y libertaria.

 Emili Cortavitarte que nos habló del Proces Embat, una red de militantes sociales de tradición libertaria, que se ha puesto en marcha con el objetivo de buscar una vía de articulación de una tendencia social, organizada y con voluntad de aportar, desde una perspectiva libertaria al desarrollo del movimiento popular y el empoderamiento del pueblo para conseguir una Cataluña soberana mediante el despliegue del poder popular con la mayor democracia económica y la mayor democracia política. El Proceso se está exportando a otros pueblos de la Iberia.

Jueves 19 de febrero. De Potasas al Euskal jai. Las luchas sociales en Iruñerria.

Con este sugerente título y conducido por el bueno de Ricardo Feliu, nos fuimos adentrando en las diferentes luchas sociales y políticas que han dotado a Iruñerria de un ADN político determinado.

Daniel Otegi militante autónomo y libertario sacó a la luz una lucha larga y fructífera que llevaron las personas de la clinica Ubarmin, para muchos de los presentes completamente desconocida. Modelo que luego sirvió para poner en pie la Ikastola municipal.

Julio Villanueva nos acercó al mundo de  las ocupaciones y la lucha por la defensa de la tierra. Desde la mítica Katakrak hasta el Euskal Jai, aun vivo en la ideario de muchas personas.

Andoni Romeo, multi militante le puso voz a aquellos insumisos que llenaron la desaparecida cárcel de Iruña de jóvenes rebeldes que hicieron frente a la absurda y peligrosa casta militar. Llegando a ser conocida la capital de viejo reino como «La capital mundial de la insumisión». 

La mesa la cerraba Begoña Zabala. Con su verbo mordaz y contundente trajo a la Quincena libertaria la voz del feminismo entre otras muchas cosas. También puso Begoña sobre la mesa la pelea ardua y dura pero con pequeñas o grandes satisfacciones, del recuerdo de Germán Rodriguez asesinado el 8 julio de 1978 por una bala disparada por la Policia Armada.

Entre todas demostraron que desde la diversidad se puede seguir avanzando en la consecución de un mundo mas justo. Que es la diversidad lo que da color y alegría a una sociedad y no la uniformidad «casi nazi» que se pretende imponer desde vaya usted que laboratorio de ideas circulares.  Como dijo Bakunin «La diversidad es la vida, la uniformidad la muerte».

Miercoles 18 de febrero. Re- pensando la anarquia.

Con su fina ironía gallega Carlos Taibo nos deleito con una charla inteligente y directa poniendo en solfa todos los criterios preconcebidos que existen en la izquierda radical en general y en la izquierda libertaria en particular. Difícil resumir en dos párrafos lo denso de su intervención pero me quedo con esto: «No hace falta llamarse anarquista o libertario/a para actuar en consecuencia». Lanzó también una critica a las agrupaciones y grupos de izquierda  por no desahecerse de la herencia del patriarcado.

Martes 17 de Febrero. Askatasuna y el euskoanarquismo.

Interesante exposición de Mikel Orrantia «Tar» fundador de Askatasuna, el colectivo que quiso una CNT vasca dentro de la Confederación. «Tar» demostró cuasi empíricamente cual es la faz actual del enemigo, que muta sin cesar mientras el anarcosindicalismo sigue anclado en el siglo XX. El capitalismo feroz mas cruel en tiempos pretéritos ha dejado de ser burgués para convertirse en financiero, el señor gordo con la chistera ha sido devorado por Dios, ya no existe. Y ese Dios financiero no tiene rostro. Hizo un llamamiento a la re-fundición de la familia anarcosindicalista y libertaria para enfrentar un tiempo nuevo empezando desde cero. Lastima que las representantes de la familia anarcosindicalista no estaban para poderlo escuchar.

Viernes 13 de Febrero. Ajoblanco y Libertad

Pepe Ribas fundador de la revista Ajoblanco, nos acompañó en la inauguración de la quincena libertaria 2015 que como todos los años organizan Ideia Kolektiboa y CGT/LKN de Nafarroa. Ribas hizo un repaso pormenorizado de lo que fue la revista libertaria Ajoblanco contextualizandola en su tiempo. Un tiempo en el que volvieron a florecer los arboles de la ilusión y que quizá, y solo quizá no supinos recolectar sus frutos a tiempo. Una lección extraída fue que no solo hay que mirar al enemigo externo a la hora de buscar responsabilidades que algunas veces también somos nosotras las que fallamos. Es bueno contar con estas experiencias y estar preparados para cuando vuelva «El tiempo de las cerezas»




La situación de Correos en Nafarroa

índice

Movilizaciones en Pamplona.

Para hacer un desarrollo cronológico, nos vamos a remontar al año 2012 en el que se sufrió un redimensionamiento en Pamplona que se aplicó en el mes de junio y por el cual se pasó de las 118 secciones reconocidas más las dos no reconocidas (es decir, 120 secciones), a suprimir 20. A esto se le añadió la supresión de una plaza más en enero de 2014 por jubilación de un compañero. Con esto son ya 21 las plazas suprimidas en 18 meses.

Desde el principio la jefatura dejó claro que íbamos a tener recargos sólo en verano, ya que las unidades estaban redimensionadas y ajustadas a la nueva realidad postal. Como en esta casa donde dije digo digo Diego, sustituyeron el sólo por el desde, y DESDE EL VERANO DE 2012 los recargos se sufrieron casi a diario. Llegaron casi de puntillas, recargando al principio el primer o segundo día de una baja, un día aislado de AAPP……..Y cuando la plantilla, aunque indignada, se fue acostumbrando a esta situación, se dejaron de cubrir bajas largas, AAPPs, permiso y vacaciones sistemáticamente,….

Resumiendo, los recargos se ejecutan a discreción. Se pasa de tener 12 recargos en verano (hay distritos que comparten recargo), a tener prácticamente un recargo por distrito, con lo cual nos encontramos muchos días del año con todos los distritos recargados; y de tener 120 carteros a 84 en 2 años.

Cambio de CTA

En septiembre de 2014 pasa la clasificación para Navarra, del CTA de Jundiz (Alava) al CTA de Zaragoza. Este cambio produce los errores iniciales que todo cambio puede producir, más otros errores totalmente evitables y atribuibles a la deficiente gestión que en esta empresa va siendo habitual. (Desajustes de horarios de conducciones, acumulación en dicho CTA de correspondencia…). Claro que la situación de ese CTA de Zaragoza es radicalmente distinta a sus comienzos, con una plantilla inferior al 50% de los efectivos destinados al inicio y mucha eventualidad con contratos de 4 horas diarias que trabajan de lunes a viernes y que la semana siguiente son sustituidos por otros eventuales, con el consiguiente deterioro del servicio.

El aumento de correspondencia en diciembre, la dificultad de clasificar Navarra (tras Ourense es la segunda provincia con más rurales) y el número de compañeros que cogen AAPP para diciembre, sin ser sustituidos, junto con la cantidad de paquetes y paquetitos a repartir, hacen que salten chispas ese mes y que tras unas rondas de asambleas, se opte por realizar una serie de acciones como comunicados de prensa, traslado del problema al Parlamento de Navarra, rueda de prensa y una manifestación a la que acuden unas 250 personas.

En enero y finales de diciembre, algo hicieron en el CTA de Zaragoza (horas extras, contrataciones..) porque las tres primeras semanas de enero, recibimos una cantidad de correspondecia demasiado elevada para la época. Ahí vimos el RETRASO TAN ESCANDALOSO DE LOS ENVÍOS. Sobre todo en lo no normalizado que se trabaja manualmente y que llegaba con fechas de un mes de retraso. Es de reseñar que ante la dificultad de la clasificación de Navarra y el volumen que tiene, lo manual va en las conducciones al CTA de Zaragoza para de allí ir al CTA Jundiz donde es clasificado y vuelve al CTA de Zaragoza para encaminarlo mediante las conducciones a Navarra.

En el CTP de Pamplona

Tras quedar el CTP condenado a la extinción y con un número de trabajadores residual que no supera la decena (excluyendo la USE, que fue trasladada hace dos años), nos encontramos con que tras el traslado de la clasificación de correspondencia al CTA Zaragoza, deciden traer a Pamplona un trailer diario de paquetería provinienete de Amsterdam y con destino a China, que anteriormente era trabajado en el CTA Zaragoza (el de la “leche en polvo”, le llamaban). Estos son unos paquetes que se cursan como Postal Exprés y su peso es variable (hasta cerca de 30 kgs). La acumulación de estos paquetes fue tal que incluso contrataron. Al final el día 20 de diciembre dejó de llegar este trailer puesto que no renovaron el contrato (se rumorea que no daba dinero).

Pero claro, no acabó aquí la odisea dado que tras la publicación de la noticia de la ACUMULACIÓN DE PAQUETERÍA PROVINIENTE DE CHINA EN EL CTI DE BARAJAS, el trailer ahora llega ¿os imagináis de dónde?. Exactamente, del CTI de Barajas. Hasta fin de existencias.

Actitud

Con todo lo relatado anteriormente, tenemos que incidir en varios aspectos destacables:

-Primero: para sorpresa de los compañeros, a veces aparece algún contratado por alguna cartería. Pero hemos detectado casos de bajas incluso de 3 meses que no son cubiertas y se recargan todo este tiempo.

-Segundo: cuando en un distrito recargado falta otra persona, arreglan el entuerto echando mano de un distrito que no esté con recargo y OPTAN POR SACAR A UN CARTER@ DE SU SECCIÓN (sea laboral o funcionario) para mandarlo a repartir en otra sección de otro distrito distinto del suyo, pero de momento en su unidad. Esto ha acabado por caldear muchísimo los ánimos y hoy en día en la UR1 de Pamplona un altísimo porcentaje de la plantillla SE HAN PLANTADO Y SE NIEGAN A HACER NINGÚN TIPO DE RECARGO.

-Tercero: no nos hemos encontrado con ABSOLUTAMENTE NINGÚN COMPAÑERO que mencione que se siente presionado por algún jefe. Capean el temporal vigilando que se saquen las notificaciones en plazo, reparten los Jefes, los furgoneteros de la tarde también reparten secciones acumuladas e incluso la Jefa de sector se va a repartir!!!. Si no fuera por el deterioro del servicio público, incluso nos daría gracia!.

-Cuarto: todo esto no evita que se queden secciones sin repartir a menudo. Con lo cual las acumulaciones se producen en estas secciones más que en las unidades.

Conclusión

Correos está en plena transformación, eliminando plantilla para adaptarse a un futuro con más paquetería y menos correspondencia tanto ordinaria como certificada. La disminución de correspondencia se aplaca con disminución de plantilla, y los atascos los “malresuelven” como pueden en espera de que siga reduciéndose la entrada de correspondencia.

Probablemente hayamos acabado 2014 con menos de 50000 trabajadores de media y el proceso de pérdida de plantilla, no sería extraño que acabase con una plantilla por debajo de 40000.

Nuestro papel como Sindicato estará como siempre en Informar, promover el servicio público y defender los puestos de trabajo, acudiendo a las movilizaciones cuando haya cuerpo de base para ello.

Sección Sindical de CGT-LKN en Correos S.A. en Nafarroa




Concentración de denuncia en iruña por el último suicidio inducido por desahucio

DSC_0521El domingo 8 de febrero, a las 12 h en la Plaza del castillo de Iruña, tuvo lugar una concentración en la que se denunció la muerte de Esther.

¡NO SON SUICIDIOS, SON ASESINATOS ETXE KALETZEARIK EZ!

NOTA DE LA PAH:

El pasado jueves 5 de febrero, Esther se quitó la vida en su domicilio de la calle Cereros (Zaragoza). Esther, de 43 años, esperaba precisamente el desahucio de su vivienda de alquiler para esa misma mañana. La familia era inquilina de la vivienda desde hace más de 30 años y los problemas económicos de Esther provocaron el impago de rentas que precipitó el desahucio.

Cuando decimos que Hay Vidas En Juego; no es un eslogan publicitario. Los desalojos forzosos de las viviendas habituales someten a las personas y familias a una presión difícil de explicar para quien no se ha enfrentado a ella.




La recuperación de la que habla Rajoy es cierta. Los ricos, los banqueros y las grandes corporaciones, se han puesto morados con los millones de euros robados de las arcas públicas

rajoy_2273518b.jpg.pagespeed.ce.hTLdoGdyRP

CGT denuncia la gran estafa que el gobierno del PP y la Troika están llevando a cabo desde el inicio de la “gran crisis”, a costa de la mayoría social, a la cual se les deja morir por no poder pagar un medicamento, como en los casos de la hepatitis C.

CGT denuncia que hay cientos de miles de personas, migrantes, a las cuales se les niega la asistencia sanitaria, muertes producidas por no tener personas profesionales formadas y suficientes en las Urgencias, miles de personas desahuciadas de sus casas, millones de trabajadores y trabajadoras sin ningún tipo de protección, por estar paradas en contra de su voluntad.

CGT denuncia también que se dediquen miles de millones para las Fuerzas de Seguridad, con el único fin de que, por medio de una ley liberticida como es la “Ley Mordaza”, aseguren los negocios, criminalizando a quien proteste por ser despedido/a o desahuciado/a, violando el derecho fundamental de todo ser humano (derecho a techo) o, simplemente proteste porque no quiere morir (hepatitis C, Urgencias, etc.), habiendo medicamentos y conocimientos suficientes para tener una salud y una vida digna.

CGT denuncia la desvergüenza de todos los gobiernos de la troika que han posibilitado que en el 2014, los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Popular) hayan aumentado sus beneficios en ese año en un 27,1%, lo que en términos absolutos supone 10.000 millones de euros.

El sistema financiero ha recibido del “estado”, es decir, de todos nosotros y nosotras, de manera directa, cerca de 100.000 millones y, de manera indirecta (avales, garantías, etc.), hasta 300.000 millones, desde los inicios de su gran “crisis-estafa”. El banco Santander, él solito, ha obtenido en el 2014 la friolera de 5.816 millones de euros de beneficios, el 39% más que en el ejercicio anterior; el BBVA 2.618 millones, el 27,1% más que en el 2013; Caixabank 620 millones, un 23,2% más; el Popular 330,4 millones, un 31,4% más; el Sabadell 371,7 millones, un 50% más.

El mes de enero, en términos de empleo, paro y afiliaciones a la seguridad social, vuelve a pinchar el “gran globo mediático de la recuperación del PP y de la troika”, se destruyeron 200.000 puestos de trabajo. Los contratos realizados en el mes de enero ascendieron a 1,36 millones, de los cuales solamente el 8,8% fueron contratos indefinidos (120.239), el resto, es decir, 1.239.761, fueron temporales, de todo tipo pero temporales, con un incremento de los contratos a tiempo parcial del 27%. El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en 77.980 personas, situando el paro registrado en 4.525.691 personas, a 31 de enero de 2015. La EPA da un millón más, es decir hasta los 5,5 millones de personas paradas.

Son tiempos de recuperación de “la gran vida de empresarios, banqueros y oligarquía política”, los cuales cada vez roban más y las leyes les otorgan mayor impunidad, a la vez son los tiempos en que, las personas trabajadoras, paradas, mujeres, migrantes, las personas más conscientes, luchadoras, en definitiva, la mayoría social, SEGUIMOS EN MARCHA por el PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD, es decir, en lucha por la LIBERTAD. Por eso volvemos a Madrid el 21 de Marzo de 2015.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT




¿Qué lobbies manejan los hilos del TTIP?

El tratado de libre comercio (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos sigue forjándose en lo más oscuro de las instituciones de ambos lados del Atlántico. El pasado 2 de febrero comenzaron las octavas jornadas de su negociaciones en Bruselas, que durarán hasta el 8 del mismo mes. Mientras la opinión pública empieza a ver las orejas del lobby, grupos de presión, think tanks o firmas de abogados y relaciones públicas al servicio del poder privado llevan dos años moviendo en la sombra los hilos de un tratado que afectara a millones de personas.

Durante la preparación de las negociaciones entre finales de 2012 y principios de 2013 , el Departamento de Comercio de la Comisión Europea fue presionado por 298 “partes interesadas”, de las cuales 269 correspondían al sector privado. Además, el 92% de las reuniones que la Comisión tuvo a puerta cerrada fue con corporaciones de presión empresariales. Esto deja en 26 los encuentros con grupos de interés público y significa que por cada cita con un sindicato o conjunto de consumidores se producían 20 con empresas y federaciones industriales. Así lo denunció el pasado verano el Corporate Europe Observatory. También, que los 25 grupos que más presionaron correspondían a lobbies de la industria.

Agrupadas bajo “organizaciones paraguas”, las compañías más poderosas del planeta presionan a los poderes políticos para asegurarse de que sus polémicos intereses no se vean afectados. Desde el ACEA, grupo del sector automovilístico que representa a BMW, Ford, Renault, Volskwagen y otras muchas -cuyas acciones de lobby no han pasado desapercibidas- hasta el CEFIC, el conglomerado de farmacéuticas donde se esconden laboratorios como BASF o Bayer.

Pero sin duda, BusinessEurope (federación de empleadores) y la Mesa Redonda Europea de Industriales son los lobbies más fuertes de la Unión Europea. Esta última fue fundada en 1983 para influir en políticas que favorecieran cada vez más a las grandes empresas transnacionales. Suyos son los éxitos del Mercado Único, las Redes Transeuropeas o algunos aspectos clave del Tratado de Maastricht, donde ya en 1991 dejó sus huellas sobre las bases de lo que sería en el futuro la Unión Económica y Monetaria.

Este grupo de presión industrial, actualmente presidido por el CEO de la compañía de gas francesa Air Liquide, engloba a los magnates de las multinacionales europeas más importantes. Entre sus selectas filas hay cuatro españoles: Cesar Alierta (Telefónica), Pablo Isla (Inditex), Antonio Brufau (Repsol) e Ignacio S. Galán (Iberdrola). A diferencia de la mayoría de grupos de presión en Bruselas, la ERT (por sus sigas en inglés) no hace lobby en detalles legislativos, sino que gracias a su libre acceso a comisarios y parlamentarios centra la influencia en llenar la agenda de la UE con proyectos favorables a la globalización, y por tanto, a las multinacionales.

También en América, compañías que engloban a Apple, Blackberry, Microsfot o IBM presionan con el nombre de Digital Europe para lograr sus fines. Especial mención merece la potente maquinaria americana de lobby que la Cámara de Comercio de EEUU ejerce sobre el TTIP. Sólo en 2014, su gasto en cabildeo ascendió a 124 millones de dólares. En su sede en España (AmCham) hemos podido ver a lo largo del último año a todo el establishment español. Monsanto, McDonald’s o Procter & Gamble son los representados de este gigante americano que también trabaja estrechamente con la ERT en los temas que más interesan a sus miembros, ahora, el Tratado de Libre Comercio.

Pero si hay una industria que se ha esforzado en influir a políticos europeos y americanos, esa es la agroindustrial. De las 560 reuniones con la Dirección General de Comercio que se han llevado a cabo, este sector ha protagonizado 113. Más encuentros que el lobby farmacéutico, médico, financiero y automovilístico juntos. “Se trata de tirar hacia abajo los derechos laborales, ambientales y supeditar la democracia al comercio para abaratar el precio de sus productos y servicios”, afirma sobre este sector aLa Marea el portavoz de Equo, Florent Marcellesi, desde Bruselas.

Las reuniones secretas de los grupos de presión

El 82% de los encuentros celebradas por la Dirección General de Agricultura son con lobbies agroindustriales de gran alcance, que como Cargill o la Asociación Americana de la Soja poseen documentados antecedentes en la lucha contra la seguridad y sostenibilidad del medioambiente. Desde presionar en contra de los etiquetados de alimentos favorables al consumidor hasta cabildear en contra de la prohibición de pesticidas dañinos con la naturaleza. “El hecho de que la Comisión Europea trabajara de manera tan estrecha con estos agresivos grupos mientras preparaba las negociaciones del TTIP es una buena razón para preocuparse acerca del futuro que le espera a la naturaleza”, afirma Marcellesi.

En función del grupo de presión, las políticas del tratado internacional sobre las que se quiere influir varían, pero el objetivo final de todos estos lobbies es la “cooperación normativa”. Un concepto de sonido inocente que propone alejar los asuntos más contenciosos del TTIP del examen público, ya que sólo se discutirían una vez firmado el tratado, mediante pactos secretos y acuerdos a puerta cerrada. Los parlamentos nacionales y las instituciones electas no podrán intervenir plenamente, y se limitará peligrosamente el debate público.

Diversas organizaciones contrarias al tratado avisan de que cualquier intento futuro de establecer medidas más sostenibles y favorables a los derechos laborales serán desestimadas por las multinacionales como una “barrera contra el comercio”. Las corporaciones empresariales más fuertes -denuncian- han estado presionando para incorporar este idílico escenario incluso antes de que las negociaciones comenzaran. Así lo muestran la filtración de diversas cartas remitidas a la Comisión Europea por BussinesEurope o US Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de EEUU).

Otro problema que destacan los opositores del TTIP es que muchos lobbies ni siquiera están inscritos en el registro de transparencia europea, concretamente, más del 30% de los sectores privados que han presionado a la Dirección General de Comercio durante el inicio de las negociaciones: 94 empresas, entre las que encontramos nombres como Walmart, Walt Disney, General Motors o France Telecom.

Un caso concreto de esta opacidad es el que ha llevado a varias organizaciones a presentar unadenuncia contra Goldman Sachs. En el Registro de Transparencia Europea, el gasto en representación ante instituciones europeas que esta compañía declara es de 50.000 euros, una cantidad muy baja teniendo en cuenta que en Estados Unidos refleja una inversión en este aspecto 58 veces mayor. Las ONG denunciantes también alegan que el importe que se declara en este registro no cuadra con el que reflejan las firmas de relaciones públicas que le prestan servicio, ya que estas afirman haber recibido pagos de Goldman Sachs por un valor de más de 450.000 euros, una cantidad 9 veces superior a la que el banco de inversión dice gastar en lobby.

Filtraciones que delatan a las multinacionales

A la falta de conocimiento sobre quiénes se reúnen con los políticos europeos se suman las continuas filtraciones sobre oscuras demandas que los grupos de presión realizan. Los ejemplos van desde los documentos que ha publicado Filtra.la o Wikileaks, hasta el informe presentado por el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y ClientEarth, que muestra cómo una propuesta secreta de los lobbies químicos podría dañar la legislación protectora de productos tóxicos.

También, el hecho de no reflejar los temas que se tratan durante las reuniones entre lobbistas y políticos preocupa a las organizaciones de la sociedad civil. Durante el periodo inicial de negociaciones, sólo 5 de los 298 grupos indicaban los temas que se trataban en las reuniones.

Todo esto sucede mientras la Comisión Europea afirma que no hay “ningún secreto”. Las organizaciones, de nuevo, denuncian que no sólo hay un interés por no publicar la lista de reuniones con los lobbistas, sino que cuando son exigidas se envían con meses de retraso y con amplios signos de censura. Un ejemplo es la petición de información que Corporate Europe Observatory envió en abril de 2013 para obtener una visión general de los contactos que la Comisión había mantenido con la industria durante los preparativos del TTIP. Los documentos llegaron 14 meses después de la presentación de la solicitud (si bien el derecho de la UE requiere una respuesta en un plazo de 15 días laborables) y además, en los informes la Comisión había blanqueado o ennegrecido partes comprometidas. “Si la Comisión Europea se tomara en serio el cabildeo y la transparencia publicaría las listas de todas las reuniones con los grupos de presión en su sitio web”, critican desde el CEO.

La inexistencia de un debate público acerca del TTIP

En España pocos han sido los medios privados que han informado sobre el Tratado. De hecho, El Mundo sólo recoge en su hemeroteca 18 noticias relacionadas con el TTIP durante los dos años de negociación. En El País, durante los últimos dos meses sólo hay cuatro referencias: dos son cartas al director y otras dos son tribunas abiertas que reflejan las voces de sus partidarios, una de ellas la firman Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, y Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio.

La falta de conocimiento de la opinión pública nacional sobre las consecuencias de este polémico tratado, a pesar de las campañas de organizaciones contrarias a este, quedó en evidencia cuando la Comisión realizó una consulta sobre el criticado mecanismo de arbitraje entre Estados e Inversores (llamado ISDS). De las 150.000 respuestas ciudadanas recibidas, sólo el 2 por ciento venían de España.

“Cuanto más se informa al público de lo que está en juego con el TTIP, más impopular se vuelve el acuerdo, porque la gente entiende que tiene mucho que perder”, afirman desde el Corporate Europe Obsevatory en relación a la falta de información que hay en los medios sobre las consecuencias negativas de este tratado. Quizá sea por ello por lo que la Comisión Europea elaboró una estrategia de comunicación para “comunicar de manera adecuada” las ventajas del Tratado. En un documento filtradose refleja el contexto del TTIP, los retos principales de su comunicación, así como los mensajes y objetivos sobre los que debe de girar el discurso de las partes interesadas en su firma.

Como afirma el Premio Nobel Paul Krugman en el New York Times. “Hay razones para apoyar este Tratado y razones para oponerse a él. Pero cuando la Cámara de Comercio de Estados Unidos hace de un acuerdo muy complicado su gran prioridad, y ofrece falsedades para justificarlo, deberíamos sospechar de que hay asuntos perversos ocultos en la letra pequeña”.

Por Ekaitz Cancela

Enlace con el artículo




Charla en Zabaldi contra el TTIP

TTIP ZabaldiEste jueves tendrá lugar en Zabaldi una charla informativa sobre el TTIP, el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Se trata de un acuerdo que de llegar a consumarse, crearía la mayor área comercial del mundo, en la cual imperarian los intereses de las multinacionales por encima de los derechos de los estados, e incluso de l@s ciudadan@s. La charla será este jueves 5 de febrero a las 19.00 horas bajo el lema «El TTIP, asalto a la democracia, informa zaitez!».

Más información en Zabaldi.