8 de marzo: Miles de personas salen a la calle en Iruña

DSC_0560

Una gran manifestación ha recorrido el centro de la ciudad, dejando patente la viveza de la lucha de las mujeres y de sus reivindicaciones.

Texto de la Secretaría de la Mujer del Secretariado Permanente Confederal de CGT:

Las mentiras del Gobierno, del resto de partidos políticos y de los poderes económicos sobre la falsa salida de la crisis y las mejoras en las tasas de desempleo, que nos mantienen aletargadas, esperando una mejora que no va a llegar.

Cuando la realidad sigue siendo:

  • El descenso de la tasa de actividad de las mujeres en el mercado laboral
  • El aumento del desempleo femenino
  • El aumento de la temporalidad en el trabajo de las mujeres
  • La precarización de nuestras condiciones laborales, económicas y de prestaciones
  • La sobrecarga de los cuidados
  • El deterioro de nuestra salud
  • La privación de nuestros derechos sexuales y reproductivos
  • El peor acceso y condiciones en la educación
  • El aumento del peso que llevamos las mujeres en el sostenimiento económico y psicológico de la familia.
  • El incremento de la violencia que sufrimos las mujeres, tanto en los hogares         como en los entornos laborales
  • El mantenimiento de los roles sexistas en todos los ámbitos de la vida

En este contexto social, las mujeres de CGT, organizadas y aliadas en la lucha con las distintas plataformas, movimientos sociales, centros de trabajo, espacios culturales… hemos conseguido parar muchos de los ataques contra nuestros derechos y libertades. Y seguimos denunciándolos y frenándolos, cambiando la realidad y tomando lo que es nuestro, conquistando los derechos que nos merecemos.

PORQUE NUESTROS DERECHOS NO SE PIDEN.

SE LUCHAN.

SE CONQUISTAN.




2’8zm= 450€ x 33, unos números que mosquean en Iruñea (ahotsa.info)

En las últimas semanas en las calles de Iruñea y en las redes sociales han aparecido unos misteriosos números sin significado aparente. Incluso algún vecino ha denunciado la aparición de cientos de pegatinas y carteles con estas enigmáticas cifras. Ahotsa.info promete investigar y dar a conocer su origen y significado.

cifra.jpgPancartas y carteles con una extraña cifra han aparecido en las calles de Iruñea.

En los últimos días en Iruñea, en Alde Zaharra, Donibane o Mendillorri, se han podido ver multitud de pegatinas y varias pancartas con este extraño texto «2’8zm= 450€ X 33». Incluso algún lector indignado (Dino Altávez) hace unos días denunció «la gansada» de esta campaña en la sección de opinión de Diario de Noticias… qué querrá decir esa extraña expresión? Todo un misterio que circula por redes sociales y que Ahotsa.info promete desvelar sin la investigación puesta en marcha da sus frutos.

 

Extraido de ahotsa.info




8 de marzo: un envite a la transformación social

Aproximándose el 8 de marzo, surgen los diferentes informes institucionales, sindicales, que vienen a adornar los días previos a tan referente fecha. Documentos cuyas tipografías aportan cifras y  porcentajes sobre el papel ó pantalla de plasma, que constatan año tras año el agravio comparativo que para la mujer supone pertenecer a esta sociedad del bienestar.

No es por casualidad, ciertamente, hablar de sociedad. No sirve echar balones fuera, no sirve culpabilizar en exclusiva al empresariado. Que la mujer, en este País de países tan Europeos, modernos y adelantados, en el camino de la segunda década del “futurista siglo XXI” continúe infravalorada no es de recibo. Es hora, y como siempre, vamos tarde, de abordar seriamente y con compromiso resolutivo, qué modelo de sociedad necesitamos, queremos, anhelamos. Porque en el contexto de estafa que esta sociedad mercantilista se ha encasillado,  en el que por defecto el conjunto de la ciudadanía ha sido necesariamente arrollada; donde se proclama el rol emprendedor, como el paradigma benigno en el desarrollo personal y desde el quimérico prisma de la igualdad: “todas las personas tienen la misma oportunidad a la hora de desarrollar un proyecto de vida”. Se constata el grave desequilibrio de género afianzado a través de los siglos en las distintas sociedades y del que aún hoy esta de la innovación, de la robótica, de la tecnología no es capaz de renegar.

branguli maquinas prestadas

Esta discriminación social, enraizada y permitida desde las instituciones igualitarias de género, impulsoras de fraudulentos programas de igualdad, se afianza y enfatiza en el mundo laboral. En la Sociedad del futuro, a la mujer,  las empresas le siguen poniendo piedras en el camino en el acceso a puestos de responsabilidad, y quienes llegan lo hacen después de haber superado infinidad de obstáculos sexistas. La Navarra del futuro e igualitaria, lidera el afiche de comunidades con una importante brecha salarial; los salarios que las mujeres perciben por el mismo trabajo realizado es un 30% inferior al que percibe un varón, fracturando la máxima de: a igual trabajo igual salario.

En la conmemoración del día internacional de la mujer, quince años después de haber ingresado en el siglo XXI, se pone de manifiesto que la mujer es la gran damnificada en esta estafa capitalista. La temporalidad, en la moderna navarra, tiene un elevado protagonismo entre las mujeres, como lo tiene en la contratación de la jornada parcial. Pero entre los datos que son de dominio público destaca el sangrante sobre el trabajo no remunerado y el no declarado, donde la mujer lidera el ranking de la desigualdad y el atropello. El trabajo doméstico y atención a personas, feudo femenino por imperativo social, es donde más irregularidad laboral se da. El tradicional y masculinizado mercado laboral sumerge a la mujer en la segregación, estableciéndose roles laborales concretos y definidos que al mismo tiempo feminizan la precariedad y por supuesto, la pobreza, puesto que es un realidad palmaria que la precarización del empleo engulle en la penuria a quien la padece. Supeditada en su gran mayoría al miniempleo precario en la supervivencia diaria, la mujer se encuentra en estas circunstancias sin un espacio para el desarrollo personal. Lo que viene a certificar, en clave femenina, la esclavitud moderna de la igualitaria sociedad del futuro de la que somos partícipes.

Tiempos de cambio político auguran las encuestas tejidas desde los grupos de poder y acólitos. Vientos renovadores que se presuponen, falsamente, aireadores y oxigenadores de este espacio gris y contaminado por la sociedad del consumo por el consumo, de la especulación, de la pauperización del valor del trabajo y de la infravaloración del ser humano. Y sin embargo lo que realmente reclamamos es una transformación social, que obviamente se ha de asentar en nuevos pero conocidos valores. Alcanzar este objetivo es una tarea que no debemos delegar, no podemos confiarla. Supeditarnos al sufragio universal cuatrienal es sinónimo de abandono, de fracaso, y por tanto la conquista de un nuevo modelo social ha de ser diaria y se realiza desde cada persona, que de forma solidaria es capaz de condenar y rechazar las prácticas antisociales y laborales implantadas contra el género femenino y al hacerlo defiende, de facto, las propias.

La conmemoración del 8 de marzo, que con toda probabilidad la gran mayoría social desconoce su origen, tanto o más que el 1º de mayo, pues aquel régimen llamado del movimiento se encargó muy bien de ello, debe servir para impulsar ese mecanismo de sedición interior y contracultural que nos lleva a las personas a modificar aquello que no nos sirve, que nos daña; la violencia de género, la discriminación laboral de la mujer, la esclavitud por la supervivencia, son síntomas de una sociedad enferma que es necesario intervenir decisivamente. La primavera está a las puertas y el día de la mujer es un buen comienzo para la transformación social.

Joseba Santesteban

CGT-LKN Nafarroa




8 de marzo: nos sobran motivos

8M-A4-Cst web

Son innegables los avances que la lucha de las mujeres ha ido forjando a través de la historia. Grandes hitos o pequeños logros, grandes figuras del feminismo o mujeres anónimas, todo un camino de transformaciones en los ámbitos público y privado. No obstante, para nada es un camino concluido. Hoy la pobreza tiene de forma predominante en todo el planeta, como no, rostro de mujer, las “nadie” que padecen dobles y triples discriminaciones. Así mismo, se habla de mujeres que alcanzan puestos de poder político, empresarial o financiero pero perduran otros muchos y cotidianos techos de cristal: a igual trabajo igual salario, las mismas opciones de salir del paro, no recibir tratos degradantes ni acoso por parte de sus jefes y/o compañeros, lograr un reparto justo de los trabajos de casa para recuperar el tiempo que les pertenece, no ser agredidas por sus compañeros, respeto a decidir sobre sus propios cuerpos, su sexualidad…No nos engañemos, aún queda mucho por hacer.

A día de hoy, los medios se escandalizan de los roles de género que dicen los estudios, tiene la juventud. Impacta que a pesar de los años de lucha y reivindicaciones del movimiento feminista, una parte importante de las nuevas generaciones nos sorprenden con planteamientos que perpetúan los roles de género, en los que el varón es el agente dominante y la mujer el sujeto dominado. Así, todo lo aprendido y exteriorizado en forma de conductas machistas, más o menos visibles, más o menos intensas, siguen cayendo sobre las espaldas de las mujeres jóvenes, perpetuando yugos ancestrales.

El poder, el patriarcado, es sutil y hábil cuando se trata de perpetuar su credo. Cuando accede la mujer al trabajo remunerado, se crea una nueva mujer que tiene que ser excelente profesional, perfecta madre y compañera, y además tener un aspecto impecable, cuerpo de vértigo, tacones de espanto, en definitiva, nuevos yugos y mordazas.

Y no es posible ver la tele, escuchar la radio, ojear una revista convencional o mirar un escaparate de tienda de ropa o de juguetes sin sentir esas omnipresentes patri-arcadas, que no son sino la reacción virulenta de nuestros cuerpos al patriarcado. Maldita dolencia crónica que se extiende, maligna, por todos nuestros sistemas y aparatos. El machismo está en las instituciones, está en el lenguaje, en la calle, en el “insti”, en el curro, en el sindicato y en el bar, el patriarcado es estructural.

De todos modos, hay momentos en los que me siento mejor, mi estómago está contento y relajado cuando veo la dignidad de tantas mujeres que luchan de muchas formas por sus derechos. Por ello, sigue teniendo sentido que el 8 de marzo sigamos saliendo a la calle para expresar de forma colectiva, mujeres y hombres, nuestra voluntad de alcanzar una igualdad real, tratando de socavar las bases del patriarcado y de la opresión. Nos vemos a las 12 h en la Plaza del Castillo. Salud!

Firman el artículo:
Pili Erro y Maura Rodrigo, del Area de la Mujer de CGT-LKN Nafarroa




Quincena libertaria .Video de la sección sindical de transporte urbano de Pamplona

Viedo sobre el fin de fiesta de la quincena libertaria 2015 gentileza del compañero Patxi Goñi.