Quo Vadis del Servicio Público

_servicios_d4b97959Día a día, noticia tras noticia, pretenden hacernos comulgar con la falaz filosofía de que la gestión privada resulta más ventajosa, en términos de calidad y económicos, para la prestación de servicios al ciudadano.

Una lógica aplicada desde hace tiempo y que esta estafa a la que llaman crisis insistentemente nos demuestra la falsedad del argumento: precarización laboral, precarización en el servicio, más costo directo para el ciudadano, enriquecimiento particular con el dinero público. De lo aquí expuesto tenemos muy presente ejemplos recientes; lo son también de lucha, como la iniciada por la plantilla de TCC para defender sus legítimas condiciones laborales, en peligro por la pretensión de la dirección de esta empresa que, escudándose en una falacia, “la rentabilidad”, intenta descolgarse del convenio aplicando la reforma laboral. Si, la receta que según la Ilma. Alcaldesa de Madrid ha posibilitado que no haya despidos en el conflicto de los servicios de limpieza.

La situación actual del TUC es fruto de la ambición y del desentendimiento y no precisamente de su plantilla. Es producto del resultado del propio concurso, de determinados ajustes previos a esta situación que ahora, aprovechando la coyuntura, se maniobra para no perder todo el beneficio previsto. Ni mucho menos el planteamiento de la empresa privada es la viabilidad del bien común, lo privado busca beneficios, y resulta obsceno si se hace a costa de lo público.

Provoca preocupación la atmosfera de deterioro que, como la mayoría de servicios públicos,  está atravesando el Transporte Urbano; consecuencia directa de la ambición privada y de una gestión política que, ahora, pretende excusar su responsabilidad. Resulta mezquino, para paliarlo, trasladar a la plantilla el déficit y el agotamiento de los recursos. Igualmente carece de moralidad intentar cubrirlo sacando de la chistera la pretendida tasa de “movilidad”, es decir trasladarlo a cada hogar de la comarca cuando el 58% del servicio se financia a través del billete.

Como solicitar que lo asuma MCP-SCPSA: asunto grave puesto que, de ser así, las arcas de la sociedad quebrarían dinamitando de facto una empresa volcada en el servicio a la ciudadanía, repercutiendo de manera inevitable en la prestación de servicios básicos, lo que se traduciría en menor calidad y ejemplos hay. Pretender financiar el transporte utilizando los ingresos por los servicios de agua y residuos es una clara temeridad, además de un doble gravamen para la ciudadanía.  Vamos, desvestir a un Santo para vestir a otro y que al final ambos queden desnudos. ¿Cómo se mantendrían los servicios de agua, saneamiento y residuos? ¿Quién acudiría al rescate? ¿FCC?

La evolución sostenida de la Comarca de Pamplona no se entiende sin la intervención y coexistencia de la Mancomunidad y su Sociedad Gestora (SCPSA); el servicio público eficiente y su eficaz gestión han sido fundamentales, lo son, para su desarrollo y sostenimiento. Por ello, es entendible y defendible que la viabilidad del Transporte Urbano Comarcal pasa por la asunción de las correspondientes responsabilidades políticas dentro de una eficiente gestión pública.

Joseba Santesteban CGT-SCPSA