MAS VUELTAS DE TUERCA… ¿ACABARA ROMPIENDO EL TORNILLO?

 

La Dirección de la Empresa quiere transmitir en esta reunión la necesidad de iniciar

hoy el proceso de negociación colectiva correspondiente a la evolución y

modificación de los sistemas de trabajo, tal y como se anunció en el pasado mes

de diciembre:

PRIMERO: La crisis actual sigue agudizándose y parece muy evidente que va a

generar, con carácter estructural, un nuevo tiempo económico y social; y este nuevo

periodo de reducida actividad económica determina diferentes comportamientos y

nuevas exigencias a las actividades empresariales.

SEGUNDO: Nuestra situación productiva, estancada en niveles muy inferiores a la

capacidad instalada desde hace demasiado tiempo y sin perspectivas de mejora, nos

ha llevado a una situación en la que agotadas todas las posibilidades de adaptación

a la baja, tanto habituales como excepcionales, solo existe una solución: la reducción

de empleo.


TERCERO: Si tradicionalmente estamos muy sujetos al mercado exterior y en

consecuencia a la producción que el Grupo nos asigne, en este momento, con un

mercado nacional deprimido hasta niveles nunca conocidos y sin visos de mejora en el

muy largo plazo, nuestra dependencia de la atribución de producción externa es

clave para nuestra supervivencia.


CUARTO: Que consigamos -como m1n1mo- mantener el escaso volumen de

producción actual y estar en disposición de aspirar a ser receptores de unos niveles

más altos es función, de manera decisiva, de que seamos capaces de ofrecer mayor

capacidad de adaptación, mayor agilidad y velocidad en la respuesta a las

necesidades del Grupo -que son las de los mercados-, y con unos costes de esta

capacidad, acordes a las nuevas exigencias de los clientes, en igualdad de

condiciones a las que en este momento tienen el resto de Actividades del Grupo y a

las que nuestros competidores están ofreciendo.

Y también, siendo coherentes con lo que todo nuestro entorno, tanto industrial como

de otros sectores económicos está haciendo.

.

QUINTO: Intentar, en la medida de lo posible, continuar con nuestra política tradicional

de continuidad en el empleo de calidad y sobre la base histórica de la adaptación

interna, pasa ineludiblemente por ajustar cada empleo, es decir, el coste del mismo.

Dicho de otra manera, o ajustamos el número de empleos o ajustamos la falla y las

condiciones de cada uno de ellos.

 

En consecuencia, la Dirección de la Empresa propone a los Representantes de los

Trabajadores:

Implantar un Sistema de Trabajo con una gama de aperturas de la instalación

anual entre Jos 278 y Jos 356 días: es decir, 79 posibilidades de apertura anual,

pudiendo variarse esta, cada año, según las necesidades .

Un Sistema de Trabajo organizado en 4 equipos para todas las aperturas: con un

plus y una jornada proporcionales al grado de o~upación de fines de semana y

festivos, pero, en cualquier caso con un coste inferior al actual; es decir, con una

reducción significativa del Plus de Sistema .

 

Con un Sistema Variable, que a partir de la apertura fijada a principios de año y

respetando en todo caso e/ límite superior, pueda adaptarse a Jo largo del año,

variando hasta 25 días al alza y hasta 30 a la baja; con unas condiciones

generales de funcionamiento optimizadas respecto al sistema vigente y con una

reducción de la prima de activación de un 75% (20€) .

 

Con una Medida de Adaptación Complementaria que permita -en las

reducciones de actividad más importantes- cuando no existe margen a la baja

por llegar el Sistema Variable a su límite inferior, reducir la jornada de todo el

personal -horarios, colaboradores y cuadros- hasta un máximo de 25 días por

persona y año, sin posterior recuperación y sin ningún abono salarial.

 

Además, para facilitar en un futuro la decisión de contratación de nuevo personal, si

fuera necesario, la Dirección de la Empresa propone que el salario de ingreso actual

contemplado en el Convenio Colectivo se aplique durante un periodo no inferior a 30

meses, sin excepción.


La Dirección de la Empresa